La ‘liberación’ del Campo de Concentración de Castuera: rebelarse a través del espacio

Autores/as

  • Sergio González García Escuela de Historia (Universidad Nacional de Rosario), Centro de Estudios Sociales Regionales. Investigaciones Socio-históricas Regionales (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas)

DOI:

https://doi.org/10.35305/rp.v9i21.270

Palabras clave:

Espacio, Memoria, Campo de Concentración, Práctica, Contrahegemonía.

Resumen

Castuera es un municipio de la provincia de Badajoz, en la Extremadura española, cuya historia no puede escapar de la existencia en su territorio, a finales de los años treinta, de un Campo de Concentración. La existencia de este campo y la evolución de sus restos, una vez desmantelado, permiten ver cómo el control y la violencia ejercida por el régimen franquista en España tras el fin de la Guerra Civil no sólo se impuso a través de la represión sistemática sino también por medio del dominio del espacio público. En este artículo se va a considerar fundamental el proceso por el cual el franquismo trató de imponer una forma de usar el espacio público y de controlar el relato del pasado a través de las marcas, materialidades y rituales que resultaban aceptables en el mismo y aquellas que eran proscritas. El proceso de democratización trató de pacificar este dominio por medio de la imposición de una narrativa de consenso y superación, la cual se vería alterada por una práctica concreta que se rebelaría contra este espacio y discurso hegemónico: la marcha de homenaje al campo de concentración.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Andrés Alberto Scagliola Díaz. “Cambio en las políticas públicas de la memoria en Cataluña: el pasado como problema”. Entelequía. Revista Interdisciplinar, Nº 7, 2008, p. 301-313.

Antonio López Rodríguez. Cruz, bandera y caudillo. El Campo de Concentración de Castuera. Badajoz, CEDER-La Serena, 2006

Antonio López Rodríguez. “Cárceles en el Partido Judicial de Castuera. Antecedentes, contexto y permanencia en el tiempo”, Revista de Estudios Extremeños, Vol. LXVII, Nº 2, Badajoz, 2011, p. 837-908.

Aleida Assmann. “Memory, individual and collective” en R. Goodin y C. Tilly (eds.), The Oxford Handbook of Contextual Political Analysis, New York, Oxford University Press, 2006.

Emilio Martínez Gutiérrez. “Ciudad, espacio y cotidianidad en el pensamiento de Henri Lefebvre” en Henri Lefebvre, La producción del espacio, Madrid, Capitán Swing Libros, 2013.

Enzo Traverso. El pasado, instrucciones de uso. Historia, memoria, política. Madrid-Barcelona, Marcial Pons, 2007.

Erik Meyer. “Memory and politics” en A. Erll y A. Nünning (eds.), Memory Studies: And International and Interdisciplinary Handbook, Berlín, Walter de Gruyter, 2008,.

Francisco Ferrándiz. El pasado bajo tierra. Exhumaciones contemporáneas de la Guerra Civil. Barcelona, Anthropos, 2014.

Georgina Blakeley. “Politics as usual? The trials and tribulations of the law of historical memory in Spain”, Entelequia. Revista Interdisciplinar, Nº 7, 2008, p. 315-330.

Guillermo León Cáceres, Antonio Rodríguez López, et al. “El Campo de Concentración de Castuera: del olvido forzado a lugar de memoria y recurso didáctico”. Revista de Estudios Extremeños, Vol. LXVII, Nº 2, Badajoz, 2011, p. 527-594.

Henri Lefebvre. La producción del espacio. Madrid, Capitán Swing Libros, 2013 (1974).

José Ramón González Cortes, Guillermo León Cáceres, et al. Catálogo de la Exposición ‘El sistema de Campos de Concentración franquistas, el campo de concentración de Castuera’. Castuera, AMECADEC, 2009.

José Ramón González Cortes. Unidad didáctica. El sistema de campos de concentración franquista. El campo de concentración de Castuera, Mérida, 2011.

Karen Till. “Emplacing memory through the city: the New Berlin”. GHI Bulletin, Nº35, 2004

Karen Till. “Urban remnants: Place, Memory and Artistic practice in Berlín and Bogotá”. Encounters, Nº1, 2010, p. 75-87.

Karen Till. “Places of memory” en J. Agnew, K. Mitchel y G. Toal, A companion of Political Geography, Londres, Blackwell Publishing Company, 2003.

Kenneth Foote. Shadowed Ground. America’s Landscapes of Violence and Tragedy. Austin (Texas), University of Texas, 1997,

Laura Cecilia Mombello. “Neuquén, la memoria peregrina” en Elizabeth Jelin (ed), Monumentos, memoriales y marcas territoriales, Madrid, s.XXI, 2003.

Manuel Loff. “Estado, democracia e memoria: políticas públicas e batalhas pela memoria da ditadura portuguesa (1974-2014)” en M. Loff, F. Piedade y L. Castro Soutelo (eds.), Ditaduras e revoluçao. Democracia e políticas da memoria, Coímbra, Almedina, 2015.

Manuel Trufó. “Descentralizar la memoria. Dos lógicas de intervención sobre el espacio urbano en la ciudad de Buenos Aires”, Universitas Humanística, Nº70, 2010, p. 119-152.

Maurice Halbwachs. La memoria colectiva, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2004 (1978).

Owen Dwyer y Derek Alderman. “Memorial landscapes: analityc question and metaphors”, GeoJurnal, Nº 73, 2008, p. 165-178.

Paloma Aguilar Fernández. Políticas de la memoria y memorias de la política. Madrid, Alianza Editorial, 2008.

Pamela Colombo. “Espacio y desaparición: los campos de concentración en Argentina”. Isegoría, Revista de Filosofía Moral y Política, Nº45, 2011, p. 639-652.

Pilar Calveiro. Poder y desaparición. Buenos Aires, Calihue, 1998.

Ricard Vinyes. “La memoria del Estado” en Ricard Vinyes (ed.), El Estado y la Memoria: Gobiernos y ciudadanos frente a los traumas de la historia, Barcelona, RBA Libros, 2009.

Ricard Vinyes. “Hacer las paces. Sobre símbolos y monumentos: la construcción del museo sincrético”, Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de estudios sobre memoria, Nº 2, 2014, p. 12-17.

Zira Box Varela. La fundación de un régimen. La construcción simbólica del franquismo. Tesis de Doctorado. Madrid. Universidad Complutense de Madrid. 2008.

Descargas

Publicado

2018-02-16

Cómo citar

González García, S. (2018). La ‘liberación’ del Campo de Concentración de Castuera: rebelarse a través del espacio. Revista Paginas, 9(21), 11–33. https://doi.org/10.35305/rp.v9i21.270