La segregación urbana desde el tiempo y el espacio. Una aproximación en una ciudad patagónica (Neuquén, 1904-2010)

Autores/as

  • Joaquín Perrén Escuela de Historia (Universidad Nacional de Rosario), Centro de Estudios Sociales Regionales. Investigaciones Socio-históricas Regionales (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas)
  • Germán Pérez

DOI:

https://doi.org/10.35305/rp.v12i28.383

Palabras clave:

Segregación, Desigualdad, Estudios Urbanos, Historia Regional, SIG

Resumen

La diferenciación espacial ha sido unos de los rasgos más duraderos de la vida urbana y su estudio ha sido un foco de interés para las ciencias sociales. Con todo, el grueso de la literatura especializada ha tenido a las áreas metropolitanas como escenarios dilectos de sus indagaciones, algo que se recrudece en el caso de América Latina debido a su secular tendencia a la macrocefalia. Además de focalizarse en las grandes ciudades, al punto de asimilar el estudio de una parte con el todo, los trabajos interesados en el estudio de la segregación residencial se han detenido mayormente en el presente. Un rápido repaso de la producción reciente sobre esta temática nos alertaría sobre la existencia de una más que evidente asimetría: la abundancia de estudios sociológicos, antropológicos y geográficos contrasta con la escasez de trabajos elaborados dentro de los límites de la historia. El presente artículo nace de la voluntad de colaborar en la cobertura de las dos lagunas de conocimiento que se desprenden del balance que acabamos de realizar. En lugar de centrar nuestra atención en una de las muchas áreas metropolitanas de la región, nos detendremos en una aglomeración de tamaño intermedio: Neuquén, en la Norpatagonia argentina. Al mismo tiempo, y con el propósito de morigerar el sesgo presentista que ha atravesado la literatura sobre la segregación, privilegiamos una aproximación al siglo XX, recorriendo tres etapas claramente delimitadas: el “Neuquén territoriano” (1904-1955), “el Neuquén desarrollista” (1955-1990) y el “Neuquén neoliberal” (1990-2010). En cada una de estas etapas veremos los principios que modelaron la estructura urbana neuquina y los patrones de segregación que emergieron de la misma. En términos metodológicos, el trabajo se nutre de una amplia gama de fuentes, desde documentación nominativa hasta datos censales, sistematizada y organizada mediante el uso intensivo de Sistemas de Información Geográfica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AAVV (2004). Neuquén. 100 años de Historia. General Roca: Editorial del Diario Rio Negro.

Abramo, Pedro (2012). La ciudad com-fusa: mercado y producción de la estructura urbana en las grandes metrópolis latinoamericanas. EURE. Revista latinoamericana de estudios urbano-regionales 38(114).

Álvarez De La Torre, G. (2011). Estructura y temporalidad urbana de las ciudades intermedias en México. Frontera Norte 23 (46).

Ares, S. y Mikkelsen C. (2007). Segregación espacial de la población en localidades menores del partido de General Pueyrredón. 2001. Ponencia presentada en XI Conferencia Iberoamericana de Sistemas de Información Geográfica, Buenos Aires, Argentina.

Auyero, J. y Burbano, A. (2012). Peligro en los márgenes urbanos. Ethnography, 13(4).

Auyero, J. yHobert, R. (2005). ¿Y esto es Buenos Aires?". Los contrastes del proceso de urbanización. en D. JAMES (Comp). Nueva Historia Argentina. Violencia, proscripción y autoritarismo (1955-1976). Buenos Aires: Sudamericana.

Bandieri, S. (2005). Historia de la Patagonia. Buenos Aires: Sudamericana.

Bandieri, S.yAngelini, M. (1983). Bases estadísticas para el estudio histórico de la evolución y distribución de la población neuquina. Ponencia presentada en V Jornadas de Historia Económica Argentina, San Juan, Argentina.

Borsdorf, A. (2003). Cómo modelar el desarrollo y la dinámica de la ciudad latinoamericana. EURE. Revista latinoamericana de estudios urbano-regionales 29 (86).

Braudel, F. (1970). La historia y las ciencias sociales. Madrid: Alianza.

Burgess, E. (1924). The Growth of a city: an introduction to a research project.Publications of the American sociological society,18.

Buzai, G. (2003). Mapas Sociales Urbanos. Buenos Aires: Del Lugar Editorial.

Carballo, C. (2002). Buenos Aires y las urbanizaciones cerradas: nuevas formas de apropiación del espacio urbano. En: L. CABRALES BARAJAS (Comp.), Latinoamérica: países abiertos, ciudades cerradas. Guadalajara: Universidad de Guadalajara / UNESCO.

Cervera, F. (1970). Ecología de la ciudad de Santa Fe. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.

Ciccolella, P. yI. Mignaqui (2009). Globalización y transformaciones de la centralidad histórica en Buenos Aires.Centro-h, Revista de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Centros Históricos (3).

Ciccolella, P. yL. Vecslir (2012). Dinámicas, morfologías y singularidades en la reestructuración metropolitana de Buenos Aires. RIURB. Revista Iberoamericana de Urbanismo (8).

Colantuono, R. et al (1987). Cartas de oferta del medio para la expansión urbana de Neuquén. Neuquén: Departamento de Geografía, Facultad de Humanidades, UNCo.

Cuenya, B. (2018) Consensos y puntos de debate en torno a los conceptos de segregación y fragmentación urbanas. Revista Iberoamericana de Urbanismo (14).

Domeett, G. yKopprio, S. (2007). Análisis de la dinámica del ingreso y su relación con la pobreza. El caso del Aglomerado Neuquén Plottier, Periodo 1993-2005. Ponencia presentada en IX Jornadas Argentinas de Estudios de Población, Huerta Grande, Argentina.

Edelman, A. (1954). Recuerdos territorianos. Los primeros años de Neuquén Capital. Neuquén.

Falcón, L. (2011). Diferenciación socio residencial, una aplicación práctica al espacio urbano del gran Resistencia. Revista Geográfica Digital 8 (15). Recuperada de http://hum.unne.edu.ar/revistas/geoweb/default.htm 1

Ford, L. (1996). A new improved model of latinamerican city structure. Geographical Review 86 (3).

Ford, L. (2003). America's new downtowns: revitalization or reinvention? Baltimore: Johns Hopkins University Press.

Gallucci, L. (2007). Los trabajadores en un lugar de la Republica posible. Prácticas electorales y sectores subalternos em Neuquén a comienzos de la década de 1920”. En E. Mases y L. Gallucci, L. Historia de los trabajadores em la Patagônia. Neuquén: EDUCO.

Girola, F. (2008). Modernidad histórica, modernidad reciente. Procesos urbanos en el Área Metropolitana de Buenos Aires: los casos del Conjunto Soldati y Nordelta (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Buenos Aires, Buenos Aires.

GOYCOCHEA, A. (Dir.) (1984), Proyecto Contribución al estudio de la estructura urbana desde el uso del suelo, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Comahue.

Gómez, N. y Natera Rivas, J. (2012). Diferenciación residencial de los aglomerados mayores de la región centro de Argentina. Cuadernos de Geografía 21(1).

Gorelik, A. (2004). La grilla y el parque. Espacio público y cultura urbana en Buenos Aires, 1887-1936.Buenos Aires: UNQ.

Griffin, E. y Ford, L. (1980). A model Of Latin American City Structure. Geographical Review 7 (4).

Howell, D. (1989). A model of argentine city structure. Revista Geográfica (109).

Hoyt, H. (1939). The structure and growth of residential neighborhoods in American cities. Washington DC: Federal Housing Administration.

Iuorno, G. (2004). Un siglo 1904-2004. Neuquén ciudad imaginada… ciudad real. Neuquén: Universidad Nacional de Comahue-Municipalidad de Neuquén.

Janoschka, M. (2002). Urbanizaciones privadas en Buenos Aires: ¿hacia un nuevo modelo de ciudad latinoamericana? En L. Cabrales Baraja. Ciudades cerradas - países abiertos. Guadalajara: Universidad de Guadalajara/UNESCO.

Kaminker, S. (2015a): “Descentrar el estudio de la segregación residencial. Cargas, legados y reflexiones para su estudio en ciudades intermedias de América Latina”, Bifurcaciones. Revista de Estudios Culturales Urbanos, N° 15, Universidad Católica del Maule, Talca, Chile.

La Revista de CALF, “Informe especial: Villas emergencias”, nº 86, año 8, pp. 4-5

Lacarrieu, M. (2002). La comunidad: el mundo imaginario en las urbanizaciones privadas en Buenos Aires. En L. Cabrales Barajas(comp.). Latinoamérica: países abiertos, ciudades cerradas. Guadalajara: Universidad de Guadalajara/UNESCO.

LÉVY, J. P., & BRUN, J. (2002). “De la extensión a la renovación metropolitana: mosaico social y movilidad. En DUREAU, F. et al. (Comp.), Metrópolis en movimiento: Una comparación internacional, Bogotá, Instituto de Investigaciones para el Desarrollo.

Linares, S. Y Lan, D. (2007). Análisis multidimensional de la segregación socioespacial en Tandil (Argentina) aplicando SIG. Investigaciones Geográfica (44)

Silveira, M. (1988). Estructura urbana de la ciudad de Neuquén en perspectiva diacrónica (Tesis de Licenciatura). Departamento de Geografía – UNCo, Neuquén.

Malizia, M., Boldrini, P. y Ruíz Peyré, F. (2018). Las ciudades intermedias del noroeste argentino como espejo de los modelos de desarrollo. Revista Redes, Revista do Desenvolvimento Regional 23 (3).

MASES, Enrique y otros; El mundo del trabajo, Neuquén, 1884-1930, Neuquén, 1994.

Mases, E. y Montes Le Fort, L. (2001). La ciudad del viento… Historias, Arquitectura y Sociedad en el núcleo urbano de Neuquén Capital. General Roca: Publifadecs-UNCo.

Mases, E.et al. (2004). Neuquén: 100 años de Historia. General Roca: Editorial Diario Río Negro.

Massey, D. y Denton, N. (1988). The Dimensions of Residential Segregation.Social Forces 67 (2).

Marcos, M. y Mera, G. (2009-2010). Pobreza Estructural y migración limítrofe: aportes para pensar su articulación espacial en la aglomeración Gran Buenos Aires. Estudios Socioterritoriales (8).

Mertins, G. (2003). Transformaciones recientes en las metrópolis Latinoamericanas y repercusiones espaciales. En J. Luzón, C. Stardel y C. Borges (coords.). Transformaciones regionales y urbanas en Europa y América Latina. Barcelona: Universitat de Barcelona.

Moya, J. (2003). Primos y extranjeros. La inmigración española en Buenos Aires, 1850-1930. Buenos Aires: Emecé.

Natera Rivas, J. (2005). Factores de la diferenciación socio habitacional urbana en San Miguel de Tucumán. Breves Contribuciones del I.E.G(17).

Natera Rivas, J. (2006). Diferenciación socio residencial del espacio urbano en las capitales provinciales del Noroeste Argentino. Málaga: Mimeo.

Natera Rivas, J. y Gómez, N. (2007). Diferenciación socio residencial en el aglomerado del Gran Santa Fe (Argentina) a comienzos del siglo XXI. Revista Universitaria de Geografía (1).

Padín, N. y Perren, J. (2015). Historia, ciudad y sociedad: antecedentes, problemas y trayectorias. Una mirada desde la Norpatagonia. Coordenadas. Revista de Historia local y regional 2 (1).

Peláez, E., González, L. y Cunha, J. (2008). Dimensiones de la segregación residencial en el Gran Córdoba (Argentina) y comparación con Región Metropolitana de Campinas (Brasil). Carta Económica Regional 20(100).

Pérez, G. (2018). La conurbación en torno a la ciudad de Neuquén. Perspectiva regional y aportes para el ordenamiento territorial (Tesis de Doctorado en Geografía). La Plata, Universidad Nacional de La Plata.

Perrén, J. (2006). Destino: Neuquén. Migraciones y patrones residenciales en la Norpatagonia (1960-1970). Anuario del Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos Segretti, (6).

Perrén, J. (2007), "Migraciones y patrones en el Neuquén aluvional (1970-1991), Estudios Migratorios Latinoamericanos21 (63)

Perrén, J. (2009). Mercado laboral y migraciones en el Neuquén aluvional. Una aproximación a partir de fuentes nominativas. Historia Regional 22 (27).

Perrén, J. (2010). Estructura urbana, mercado laboral y migraciones. Una aproximación al fenómeno de la segregación en una ciudad de la Patagonia (Neuquén: 1960-1990). Miradas en Movimiento (4).

Perrén, J. (2011). Segregación residencial socioeconómica en una ciudad de la Patagonia. Una aproximación al caso de Neuquén (1991). Estudios Socio-territoriales (10).

Perrén, J. (2012). Las migraciones internas en la Argentina moderna. Una mirada desde la Patagonia (Neuquén, 1960-1991), Buenos Aires, Prometeo.

Perrén, J, Pérez, G y Cabezas, S. (2019). Crecimiento en altura en una ciudad intermedia argentina. Neuquén hacia comienzos del siglo XXI. Revista Pilquen. Sección Ciencias Sociales. Vol 22, N° 3. Recuperado de: http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/Sociales/article/view/2403/59087

Portes, A. y Roberts, B. (2005). La Ciudad Bajo el Libre Mercado. En A. Grimson, Ciudades latinoamericanas: un análisis comparativo en el umbral del nuevo siglo. Buenos Aires: Prometeo.

Prieto, M. (2012): “Diferenciación socio-espacial urbana. El caso de Bahía Blanca, Argentina”, Geografía y Sistemas de Información Geográfica (GEOSIG), Año 4, N° 4, Universidad Nacional de Luján, pp. 187-214.

Prislei, L. (2004). Neuquén 1904-2004: imágenes de una ciudad centenaria. Neuquén: EDUCO-Universidad Nacional del Comahue.

Recchinide Lattes, Z. (1973) El proceso de urbanización en la Argentina: distribución, crecimiento y algunas características de la población urbana. Desarrollo Económico 12 (48).

Reñe, M. (1994). Estructura interna de Rosario: aplicación de un modelo. Contribuciones Científicas (1).

Roca, Juan (1981). Acción pública y acción privada em La urbanización de la nueva capital del territorio del Neuquén. La sociedad anónima Nueva España.En E. Maida. La ocupación de La tierra publica em El departamento Confluencia después de la campaña del Desierto. Neuquén: UNCo.

Rodríguez, G. (2008). Segregación residencial socioeconómica en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Dimensiones y cambios entre 1991-2001.Población de Buenos Aires 5(8).

Romero, M. y Goycochea, M. 2016. Tensiones ambientales, desigualdades e imaginarios en la expansión urbana. El caso Neuquino. Recuperado de: http://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/romero_goycochea_gt__27.pdf.

Roy, Ananya (2013 [2009]). Las metrópolis del siglo XXI. Nuevas geografías de la teoría. Andamios. Revista de Investigación Social 10 (22).

Rubalcava, R. y Schteingart, M. (2012). Ciudades divididas desigualdad y segregación social en México. México: El Colegio de México.

Sabatini, F. (2003). La segregación social del espacio en las ciudades de América Latina. Santiago: Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales (PUCC).

SÁNCHEZ, D., SASSONE, S. y MATOSSIAN, B. (2007). “Barrios y áreas sociales de San Carlos de Bariloche: Análisis geográfico de una ciudad fragmentada”, IX Jornadas Argentinas de Estudios de Población, Huerta Grande: Asociación de Estudios de Población de la Argentina.

Sassen, S. (1991). The Global City. New York, London, Tokyo. Princeton-New Jersey: Princeton University Press.

Sassone, S. (2009). Geografías bolivianas en la gran ciudad: acerca del lugar y de la identidad cultural de los migrantes. En P. PÍREZ (ed.). Buenos Aires, la formación del presente. Quito: OLACCHI.

Sassone, S. y Mera, C. (2009). Barrios de migrantes en Buenos Aires: Identidad, cultura y cohesión socioterritorial. En B. FRITSCHY (Comp.). Manual de capacitación docente: Olimpiada de Geografía de la República Argentina. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral- Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación.

Scobie, J. (1986). Buenos Aires del centro a los barrios, 1870-1910. Buenos Aires: Solar.

Silveira, M. (1988). Estructura urbana de la ciudad de Neuquén em La perspectiva diacrónica (Tesis de Licenciatura), Universidad Nacional del Comahue, Neuquén.

Sinigoj, N. Et Al (1982). Carta del medio ambiente y su dinámica en Villa Regina. Boletín Geográfico (11).

Sinigoj, N Et Al (1984). Carta del medio ambiente y su dinámica de Plottier (provincia del Neuquén 1983). Boletín Geográfico 14, pp. 9-84.

Sjoberg, G. (1960). “The pre-industrial city”: Past and Present, The Free Press, Glencoe.

Svampa, M. (2001). Los que ganaron. La vida en los countries y barrios privados. Buenos Aires: Biblos.

Sznol, F. (2007). Pensar y construir la ciudad. Reflexiones sobre la producción del espacio urbano de Neuquén. Revista de la Facultad. Estudios Sociales (13).

Sznol, F. (2007ª). Geografía de la Resistencia. Protesta social, formas de apropiación y transformación del espacio urbano en la Argentina (1996-2006). Theomai (15).

Tecco, C. y Valdés, E. (2006). Segregación residencial socioeconómica e intervenciones para contrarrestar sus efectos negativos: Reflexiones a partir de un estudio en la ciudad de Córdoba, Argentina. Cuadernos de Geografía. Revista anual del Departamento de Geografía, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.

T. E. C. H. O. Argentina. 2013. Relevamiento de asentamientos informales 2013. Buenos Aires. Recuperado de: http://www. techo. org/países/argentina.

Torres, H. (1975). Evolución de los procesos de estructuración espacial urbana. El caso de la ciudad de Buenos Aires. Desarrollo Económico 58 (15).

Vapnarsky, C. y Pantelaides, E. (1983). Los pueblos del Norte de la Patagonia 1789-1957. General Roca: Editorial de la Patagonia.

Vapnarsky, C. y Pantelaides, E. (1987). La formación de un área metropolitana en la Patagonia. Población y asentamiento en el Alto Valle. Buenos Aires: CEUR.

Vidal Koppmann, S. (2007). Transformaciones socioterritoriales de la Región Metropolitana de Buenos Aires en la última década del siglo XX. La incidencia de las urbanizaciones privadas en la fragmentación de la periferia (Tesis de doctorado). Buenos Aires, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

Descargas

Publicado

2019-12-21

Cómo citar

Perrén, J., & Pérez, G. (2019). La segregación urbana desde el tiempo y el espacio. Una aproximación en una ciudad patagónica (Neuquén, 1904-2010). Revista Paginas, 12(28). https://doi.org/10.35305/rp.v12i28.383