Dossier Nº 16

LA REVOLUCIÓN LIBERTADORA EN ESPACIOS REGIONALES: ACTORES, PRÁCTICAS Y DISCURSOS

 

Revolución Libertadora in regional spaces: actors, practices and discourses

 

Presentación

 

La Revolución Libertadora supone un fenómeno que no había recibido hasta recientemente mucha atención por parte de la historiografía. Como contrapunto, durante los últimos años ha sido ostensible el incremento de la producción sobre este tópico. Dentro de los aportes más relevantes en el marco de la nueva ola de trabajos sobre la Revolución Libertadora se evidencian ciertas líneas de prolongación, sobre todo en lo que concierne a los objetos estudio (como los partidos políticos, la iglesia, el ámbito laboral y la resistencia peronista), con respecto a las investigaciones llevadas a cabo durante las últimas décadas del siglo pasado.

No obstante, más allá de las continuidades, es manifiesto el hecho de que las nuevas indagaciones sobre la Revolución Libertadora traen consigo múltiples innovaciones en muy diversos sentidos. En lo que concierne a los aspectos metodológicos, se destaca la atención puesta en la dimensión regional, que redefinen interpretaciones sobre las correlaciones entre los polos del centro y la periferia.

También desde el punto de vista espacial, cabe subrayar la introducción de los procedimientos de reducción de escala, de tesitura microanalítica, que también han generado nuevas propuestas de análisis, rompiendo con lecturas que puedan favorecer el establecimiento de patrones estructurales de condición necesaria e ineluctable.

Se evidencia además un proceso de reflexión y reconceptualización, en el que categorías como “desperonización”, aun en discusión, ha cuestionado los términos de interpretación de las políticas del gobierno de la Revolución Libertadora y asimismo, las de la sociedad civil en su representación y operación sobre el peronismo.

Por otro lado, cabe enfatizar también que nuevos actores, instituciones y prácticas han ganado la escena en los estudios sobre el período. En este sentido, sin perder de vista a sujetos colectivos como los partidos políticos –de vital importancia para la comprensión del objeto estudiado–, la mira está puesta en considerar instituciones como las asociaciones vecinales, la prensa, el movimiento estudiantil, los espacios de socialización, las Juntas Consultivas y las Comisiones Investigadoras (estas dos últimas, sin dudas, de raigambre específica durante la Revolución Libertadora), siempre haciendo ostensible el carácter civil de las mismas y su complicidad con régimen producto del derrocamiento del peronismo.

Finalmente, tal vez uno de los aportes de mayor relevancia en los últimos años está dado en el trabajo orientado a redefinir los términos de interpretación de la relación entre peronismo y antiperonismo. Sin dudas, el conflicto entre peronistas y antiperonistas ha animado los procesos históricos observados durante la etapa correspondiente a la Revolución Libertadora. Y en este sentido, los estudios recientes sobre este período han complejizado esta correlación. Evitando una lectura lineal (aunque sin relativizar), se diseminan múltiples instancias de conflictos, con diversos actores, en condiciones disímiles, y animados por representaciones no necesariamente unívocas y transparentes.

Los artículos que se reúnen en este dossier recuperan y continúan, en diversas formas, las líneas de trabajo que responden a las orientaciones recién detalladas, con el énfasis puesto en espacios regionales y orientados a indagar acerca de los actores, las prácticas y los discursos durante la Revolución Libertadora.

Abre el dossier Yamile Álvarez con “Aportes para una historia de la Revolución Libertadora en Mendoza”. La autora, atendiendo a la vacancia historiográfica sobre tal tópico, reconstruye los procesos en tal provincia en torno a la asonada gestada el 16 de septiembre de 1955 y a la contribución de estos acontecimientos en el apuntalamiento del desalojo del peronismo. Bajo estos lineamientos, el trabajo se desarrolla mediante el establecimiento de las especificidades de esta jurisdicción (como la preponderancia de la tensión en lugar de la beligerancia directa), la caracterización de los actores que participaron de la conspiración (las fuerzas armadas y los distintos sectores de la sociedad civil), la reseña de los procedimientos organizacionales del antiperonismo, sus esquemas de acción y, en menor medida, las representaciones de este último sujeto colectivo sobre el peronismo. Por otro lado, el artículo también se explaya acerca de procedimientos militares para mantener el orden y la constitución de un gobierno en el que los partidos políticos ocuparon cargos públicos.

Leandro Lichtmajer, en “¿Una crisis de crecimiento? La expansión de la Unión Cívica Radical de Tucumán durante la ‘Revolución Libertadora’”, pone el foco también en los actores preponderantes del período. En su trabajo, con fuerte énfasis en la dinámica conflictiva del partido (con la tendencia de un sector a demandar una posición enérgica hacia el gobierno destituido), se indaga las trayectorias de la UCR entre septiembre de 1955 y el cisma partidario, en noviembre de 1956, considerando el derrocamiento del peronismo, las relaciones establecidas con el gobierno y el propio peronismo y sus estrategias de expansión. El autor juega con la reducción de escala, procurando nuevas líneas de interpretación del radicalismo, y enmarca así las prácticas señaladas en diversos contextos espaciales, como el provincial y el municipal. A lo largo del artículo, se establecen los alineamientos, referentes, estrategias en función de los cuales el radicalismo tucumano se parapetaba ante la Revolución Libertadora y el peronismo. Se especifica también los principios de estructuración y fraccionamiento de este partido, como la dimensión programática y la disputa por recursos, como los cargos públicos. Se determina además las características de su expansión territorial, con importante atención en los espacios municipales y la esfera de socialización.

En “Junta Consultiva y Comisiones Investigadoras en la Provincia de Buenos Aires: usos de la escala para pensar el conflicto peronismo-antiperonismo”, Silvana Gabriela Ferreyra se concentra en el análisis de dos instituciones con actuaciones sumamente relevantes durante la Revolución Libertadora. La autora atiende a la conflictividad entre peronismo y antiperonismo (y su radicalidad) jugando también con las diversas dimensiones espaciales, sugiriendo perspectivas de interpretación en clave provincial y local del fenómeno de la desperonización. En este sentido, se propone estudiar la recepción de las políticas de “desperonización” entre la “gente ordinaria”. Señala en este contexto que el estudio de las Juntas permiten evidenciar dinámicas políticas específicas y en función de “lógicas territoriales propias”. Por otro lado, cabe destacar la indagación de las denuncias planteadas ante las comisiones permite establecer el objetivo de las mismas y sus condiciones de posibilidad específicas. Esto permite a su vez redefinir la naturaleza propia de la relación conflictiva entre peronismo y antiperonismo; la tensión arraigaba no solo en esquemas impuestos sino también en las dinámicas regionales y en los entrecruzamientos de lo personal y lo político.

Martha Ruffini, en “Tiempos antiperonistas en la Patagonia argentina. La acción de las Comisiones Investigadoras durante la ‘Revolución Libertadora’”, se centra fundamentalmente en los procedimientos puestos en operación por estas instituciones en la región señalada. Dentro de un contexto amplio y pormenorizado, la autora especifica los aspectos vinculados a la constitución del consenso para el derrocamiento del peronismo, sus actores y sobre los fundamentos brindados a la legitimación de la desperonización. En lo que concierne a las Comisiones, se esboza la participación de civiles en las mismas (como miembros o denunciantes) y sus objetivos dados en la persecución e investigación de los peronistas. Este artículo pone el acento en la lógica administrativa de la Revolución Libertadora, destacando que el proceso de provincialización de la región patagónica suponía primeramente unas instancias de depuración de los resabios peronistas. El análisis preconiza de esta forma los principios de estructuración del espacio político y las formas bajo las cuales las antinomias como peronismo y antiperonismo se impusieron en los procesos de constitución administrativa en los procedimientos de provincialización.

El dossier se cierra con el artículo de Fernando Aníbal Castillo, “La represión antiperonista y su justificación en Jujuy en tiempos de la Revolución Libertadora”. En este trabajo el enfoque está puesto en el proceso de desperonización y las representaciones invocados por las Intervenciones que operaron como justificación de tales procedimientos. El artículo plantea en un primer momento las diversas instancias de gobierno impuestas en esta provincia, sus modalidades represivas y de intervención sobre el peronismo, dentro de un proceso que se extiende fundamentalmente desde septiembre de 1955 hasta mediados del año siguiente. Por otro lado, si esta primera parte pone de manifiesto los mecanismos de represión de la Revolución Libertadora, en un segundo momento se enfatizan las representaciones que los justificaron. En este sentido, se esbozan ciertas especificidades en lo que concierne a las diversas intervenciones y se explicitan los lineamientos generales que las atravesaron, fundadas en la preconización de los principios del antiperonismo de corte radicalizado. En este sentido, los discursos de las autoridades se estructuraban en torno a conceptos como los de libertad y democracia, operando en términos de polarización.

Agradezco al Comité Editorial de la revista Páginas y a su director, Oscar Videla, por la invitación a coordinar este dossier, y asimismo, a los colegas que, con gran amabilidad, colaboran en el mismo.

 

 

Fernando Aníbal Castillo

           Unidad de Investigación en Historia Regional (Universidad Nacional de Jujuy)

Investigaciones Socio-históricas Regionales

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Argentina

ferredbo@yahoo.com.ar