Beder Bocanegra Vilcamango - Raquel Yovana Tello Flores - Juan Diego Dávila Cisneros - Lindon Vela Meléndez

De la dualidad de la Chakana pregunta al pensamiento crítico, una estrategia para producir textos

From the duality of the Chakana question to critical thinking, a strategy for producing texts

Beder Bocanegra Vilcamango

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (Perú)

bbocanegra@unprg.edu.pe

https://orcid.org/0000-0002-4157-265X

Raquel Yovana Tello Flores

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (Perú)

rtellof@unprg.edu.pe

https://orcid.org/0000-0001-8060-2017

Juan Diego Dávila Cisneros

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (Perú)

jdavilaci@unprg.edu.pe

https://orcid.org/0000-0003-2700-8830

Lindon Vela Meléndez

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (Perú)

https://orcid.org/0000-0002-9644-7151

lvela@unprg.edu.pe

Resumen

La presente investigación tiene como objetivo utilizar la Chakana pregunta para redactar un texto argumentativo con base en el análisis vertical central. Se trata de un estudio cualitativo-propositivo y experimental que describe la Chakana pregunta como estrategia didáctica que desarrolla el pensamiento crítico, a través de tres preguntas seleccionadas de nueve. Los resultados son significativos porque, mediante tres preguntas, se desarrolla el pensamiento crítico, considerando el aporte de Paulo Freire en la interpretación crítica de Zaylín Brito Lorenzo (texto de 665 palabras). Se ha utilizado 18 fuentes de consulta, de las cuales el 50 % son libros. Entre las citas textuales, solo dos superan las 40 palabras con el fin de lograr que el pensamiento crítico sea el resultado. Se concluye que la Chakana pregunta es una estrategia didáctica que desarrolla el pensamiento crítico a través del ejercicio de la autonomía al seleccionar solo uno de los seis niveles de análisis. Las preguntas seleccionadas se convirtieron en un espacio para la crítica del pensamiento de Paulo Freire y las relaciones establecidas entre la educación popular y el sentido libertario dentro de una escuela emergente y libertaria en la actualidad.

Palabras Clave

Chakana-pregunta; pensamiento crítico; dualidad.

Abstract

The present research aims to use the Chakana question to write an argumentative text based on the central vertical analysis. This is a qualitative-propositional and experimental study that describes the Chakana question as a didactic strategy that develops critical thinking, through three questions selected from nine. The results are significant because, through three questions, critical thinking is developed, considering the contribution of Paulo Freire in the critical interpretation of Zaylín Brito Lorenzo (text of 665 words).

Eighteen sources have been used, of which 50 % are books. Among the quotations, only two are longer than 40 words in order to achieve critical thinking as a result. It is concluded that the Chakana question is a didactic strategy that develops critical thinking through the exercise of autonomy by selecting only one of the six levels of analysis. The selected questions became a space for the critique of Paulo Freire's thought and the relationships established between popular education and the libertarian sense within an emerging and libertarian school today.  

Keywords

Chakana-question; critical thinking; duality.

Introducción

El desarrollo de los procesos cognitivos y del mismo aprendizaje en cualquier contexto depende mucho de las estrategias establecidas hasta el momento. Sin embargo, no todas son ideales para los propósitos que pretende la escuela en relación con el desarrollo humano, pues los modelos educativos del mundo tienen elementos que no soslayan la relación docente-alumno, sin considerar el nivel o modalidad de estudios. Esta relación, en sí misma, se sustenta en el propósito del docente y las expectativas del estudiante, pero con fines distintos, de tal manera que el docente procurará siempre ofrecer lo mejor de sí con el fin de captar la atención. En esta oblicua relación, la estrategia didáctica se ha perennizado a tal punto que a singulares procesos de demanda cognitiva se les puede llamar estrategia. Por ejemplo, las posibilidades, en orden cronológico: el organigrama de Daniel McCallum (1815-1878); la línea de tiempo de Karl Ploetz (1819-1881); el diagrama de flujo de Frank Gilbreth (1868-1924); la lluvia de ideas de Alex Faickney Osborn (1888-1966), la espina de Ishikawa, de Kaoru Ishikawa (1915-1989); el árbol de problemas de Joseph Kruskal (1928-2010); el mapa conceptual de Joseph Novak (1933-?); el mapa mental de Tony Buzan (1942-2019); la V heurística de Bob Gowin (1926-?); la red semántica de Ross Quillian (1931-?), el cuadro CQA de Donna Ogle (1942-?). Cada propuesta pone énfasis en la organización de información, aunque se presume el desarrollo de capacidades. Prestarle atención a ello significa cuestionar si el uso de las propuestas ayuda al desarrollo humano o solo permite la organización de información. Caracterizar a cada una de las propuestas tiene implicancias en el origen, los propósitos y los efectos en el aprendizaje; no obstante, su uso desmedido solo ha originado el apego al desarrollo de la memoria como si fuese un gran avance que repercute en el desarrollo del pensamiento, por decirlo de algún modo. El salto cualitativo de la simple organización de información a la promoción del pensamiento crítico en los estudiantes, de cualquier nivel, se configura en la Chakana pregunta, en la cual se produce la sinergia cuyos elementos ancestrales son parte de la cosmovisión andina. Sin embargo, en la perspectiva didáctica, «[l]as nueve preguntas desarrolla el proceso evolutivo de la cognición hasta llegar al pensamiento crítico.  Una vez logradas las preguntas, se desarrollan seis niveles de análisis: horizontal, vertical, diagonal, convergente, divergente y el circular[1]» (Zuñe et al., 2021, p. 4), los mismos que son alternativas para seleccionar un nivel y desarrollar las habilidades cognitivas que Facione (2007) ha considerado como atributos del pensamiento crítico. Finalmente, este artículo presenta la siguiente estructura: en un primer momento, se aborda el tema central y la perspectiva teórica en función al texto «[e]ducación popular desde la perspectiva freireana», luego se desarrolla el marco metodológico centrado en las tres preguntas (análisis vertical central), las que son parte de la estructura de la Chakana pregunta. Esta sección es propiamente texto argumentativo mediante un estudio cualitativo-propositivo y experimental se analiza y se cuestiona a través de tres preguntas sin dar respuesta al proceso para reconstruir a los actores sociales considerando las prácticas culturales como premisa. En el tercer momento, se presentan las conclusiones del estudio.

Metodología

Luego de la lectura y un importante ejercicio de análisis, se ha elaborado nueve preguntas con la finalidad de identificar los seis niveles de análisis: vertical, horizontal, diagonal, convergente, divergente y elíptico. El uso pertinente de la Chakana pregunta tiene dos etapas: a) plantear nueve preguntas (una fundamental, cuatro principales y cuatro complementarias) y b) redactar un texto académico. Ubicadas las preguntas, se selecciona el nivel de análisis con el fin de priorizar las tres preguntas que servirán de base para redactar el texto argumentativo. Ubicar la pregunta fundamental (PF) implica un fuerte ejercicio analítico para comprender que alrededor de ella giran las demás preguntas; tanto en la parte superior e inferior como en el lado derecho e izquierdo se ubican las preguntas principales (PP) y en el vértice, las preguntas complementarias (PC). Este ejercicio es previo a la elaboración del texto, pero, al mismo tiempo, demanda seis habilidades que representan el pensamiento crítico: interpretar, analizar, deducir, exponer, evaluar, regular (Facione, 2007). En esta oportunidad se ha empleado el texto «Educación popular desde la perspectiva freireana»[2] argumentativo, tal cual ha sido publicado y tratando de que no sea muy extenso.

El siguiente paso es la construcción de las preguntas según el arquetipo de la Chakana pregunta. En tal virtud, y como producto de la comprensión holística y crítica, se presenta la figura 1.

Figura 1

El análisis vertical central en la Chakana pregunta

Del análisis vertical central al texto argumentativo con base en tres preguntas

Es evidente que la ubicación de las preguntas representa la autonomía del investigador, con la finalidad de expresar una perspectiva acerca del texto de Zaylín Brito Lorenzo. Para ello, es necesario utilizar las tres preguntas para desarrollar el pensamiento crítico y dejar en claro la perspectiva. De acuerdo con el esquema, el desarrollo del texto se inicia en la PF, se conduce hacia la pregunta principal superior y termina en la pregunta principal inferior. Ahora veamos el uso de las tres preguntas según el gráfico anterior.

¿Por qué tiene vigencia la propuesta de Paulo Freire en cuanto a la educación popular?

Todos los postulados, que hoy son teorías muy recurrentes, sirven de plataforma para comprender los procesos evolutivos que condujeron y conducen la educación en el mundo. Las brechas de la desigualdad son cada vez más evidentes y, al mismo tiempo, manifiestan la fuerza del egoísmo o, sencillamente, la mediocridad de quienes tienen la responsabilidad (gobernantes presidenciales, técnicos con altos grados académicos, expertos, especialistas). Sin embargo, la escuela popular aún tiene sus propias necesidades, muchas de las cuales están configuradas en el vigor de sus culturas y la riqueza que solo sirve para el discurso alejado de la hermenéutica o la misma pragmática. La educación popular no es más que la representación icónica de una cultura-trofeo. Esta primera pregunta la abordaremos de la implicancia de la dualidad entre las tres preguntas, considerando dos planos de la Chakana pregunta. Veamos:

El análisis vertical y el sentido de la dualidad

Cuando se habla de popular es indisoluble al espíritu de la cultura sin analizar su pureza; con ello, surge el sentido de la dualidad en la humanidad. En el caso presentado, al analizar las preguntas verticalmente, se advierte que el sentido de la dualidad está presente y ejerce un discreto poder para analizar los constructos popular u cultura, sin querer hablar de una cultura popular. ¿Cómo se entiende, desde de la Chakana pregunta, la dualidad? Se trata de comprender que cada pregunta no es una idea aislada: en la Chakana cada pregunta representa nueve e infinitas dualidades para entender a Paulo Freire, puesto que hablar de la educación popular implica la existencia de un docente en las mismas condiciones. Por tanto, las relaciones duales encarnan el razonamiento deductivo que trasciende porque siempre están asociados, al menos, a dos conceptos:

Educación popular-economía

Educación popular-idiosincrasia

Educación popular-estilo de vida

Educación popular-pobreza

Educación popular-calidad educativa

Educación popular-multiculturalidad

Educación popular-desarrollo humano

Educación popular-tecnología

Educación popular-etnografía

Educación popular-etc.

En este sentido, la dualidad es el ejercicio que subyace a la interpretación de las preguntas para deducir otras, analizarlas, evaluarlas y crear otras ideas. Paulo Freire y sus ideas sobre la educación popular representan el vértigo de su pasión por las necesidades de los oprimidos. Por analogía, la dualidad es una característica muy propia de la Chakana dentro de la cosmovisión andina y, al mismo tiempo, representa cómo el mundo pervive en medio de relaciones que le corresponden al mundo y su propio orden, donde el significado no es independiente, dado que se debe a un contexto. La existencia de ambos elementos se define cuando «[u]no genera condiciones para la evaluación semántica de una actitud cuando fija un contexto para las muestras de ciertos símbolos: símbolos que, conjuntamente, constituyen un sistema de representaciones mentales» (Fodor, como se cita en Tillería, 2021, p. 145), que existe porque se trata de relaciones biunívocas que generan otros conceptos. El pensamiento de Freire es una representación reflexiva que encara el problema de la humanidad, y discretamente compromete a dos protagonistas sin el ánimo de subordinarse. No obstante, existe un maestro porque existe un estudiante; de igual manera, existe el líder porque existe el subordinado, tal cual existe el plano superior porque existe el plano inferior.

Freire y el sentido de su filosofía siempre estuvo atento a la educación popular, porque había notado la desventaja de la educación que nunca fue popular porque nació aristocrática y enajenada a las virtudes humanas. En esta última vive el hombre para hacer uso del poder sobre el oprimido, con el que comparte el mismo espacio. Sin embargo, «todo el territorio de los Andes están [está] estrechamente ligados a la dualidad, como el principio básico y fundamental presente tanto en la cosmovisión general como en la particular de cada uno de los pueblos ubicados en el mundo» (Chirán et al., 2012, p. 144). La dualidad es, entonces, la concomitante relación como producto de la cognición humana para desarrollar el pensamiento crítico. El solo hecho de mencionar que existe la escuela en cualquier parte de cualquier país exige cierta caracterización del otro elemento. En el pensamiento de Freire, se trata de la educación popular porque antes ya había distinguido sus falencias y, con ellas, se pretende encarar la desigualdad.  

El sentido de la dualidad es muy práctico porque se ha determinado que la pregunta PF establece muchas relaciones con la pregunta principal superior, pero, al mismo tiempo, se deconstruyen nuevos argumentos que permiten desarrollar otras ideas en torno a dos categorías. Por ejemplo, en la relación ciencia-método[3]:

To argue that the methods of science are superior because they somehow reflect an underlying psychological process responsible for knowledge acquisition is an unfortunate legacy of our dualistic cultural heritage, ultimately traceable to notions of a rational soul as the seof [´self] knowledge. (Moore, 1984, p.184)

La existencia de la dualidad representa, entonces, la máxima expresión de las deducciones, puesto que se trata del proceso de comprensión. Véase cómo es que se ha generado ideas en torno a las preguntas (figura 2). El razonamiento deductivo conduce al desarrollo crítico de otras ideas, con fines de configurar una perspectiva personal en torno a la dualidad educación popular-prácticas culturales lograda en las preguntas. No obstante, el arraigo de las preguntas tiene implícita la participación de las ciencias sociales y, cuando se habla de ello, es obvio que la investigación cuenta con su propio papel metodológico. Por eso, surgen cuestionamientos teóricos que tienen efectos porque critican a otras o es que la teoría subyace a la ciencia. En realidad, el sentido dual entre estas dos categorías define que «la teoría antecede a la fase empírica de la investigación, de modo que los datos se obtienen con el objetivo de comprobar las hipótesis que se han extraído del conocimiento teórico existente» (Verd, 2016, p. 44).

Figura 2

El análisis vertical central como generador de ideas con base en la dualidad entre las preguntas

¿Cómo explicar las prácticas culturales como argumento en la filosofía de Paulo Freire?

La educación popular y sus características tienen arraigo en las viejas prácticas que solo representan el estado de la sociedad y que, por ello, se diferencia. ¿Es posible comprender una escuela ajena a las prácticas culturales?, ¿hay argumentos para sostener la dualidad en el espectro educativo? Es evidente que la filosofía de Freire tiene un atisbo humanizante. En la pregunta anterior se estableció que la dualidad es una representación o manifestación cognitiva que trasciende en la naturaleza humana y se corresponde a ella misma; sin embargo, ¿qué haría evidente saber que la dualidad entre las preguntas tiene otros elementos? Veamos:

¿Cómo explicar las prácticas culturales como argumento en la filosofía de Paulo Freire?

¿Por qué tiene vigencia la propuesta de Paulo Freire en cuanto a la educación popular?

El análisis de las preguntas desde la identificación de los constructos culturales y popular nos da la idea de que uno de ellos es la esencia y el otro la sustancia en la visión de Freire, porque siempre se ocupó de la educación popular como la esencia de la humanización. Desde el ejercicio de la política y la misma democracia, no puede haber una escuela indiferente al poder de la democracia o una democracia ajena a la escuela: eso sería la esencia y la dote primigenia. Por tanto, la dualidad no es un ejercicio libre que no denote el poder del pensamiento, es «una articulación […] es la esencia de lo que aparece en nuestra conciencia del mundo» (Packer, 2018, p. 215), porque las preguntas son entidades ontológicas dentro de la educación popular que Freire capitalizó con su ideario.  De este modo, se entiende que las preguntas planteadas en la Chakana ofrecen elementos que desarrollan el pensamiento crítico al registrar dos características de viejos conceptos para la lingüística. ¿Cómo entender fácilmente la esencia de la educación que no sea popular? Y si acaso, ¿podría entenderse que lo popular está íntimamente vinculado a lo cultural? No importa ahora la respuesta, pero sí el pensamiento, «que está íntimamente relacionado con los procesos mentales de la perspicacia, la creatividad y el ingenio» (De Bono, 2017, p. 11), tres categorías insoslayables de la actividad mental provocadas y tratadas en la Chakana mediante las preguntas.

La esencia y sustancia

La propuesta de Freire tiene muchos elementos que se pueden explicar mediante el análisis de la dualidad entre categorías, por ejemplo: escuela popular-democracia, lengua-habla, significante-significado, argentino-mate, mexicano-taco, choka-lago Titicaca[4], ciencia-método, método-procedimiento, cuerpo-espíritu, sujeto-objeto, argentino-tango, uruguayo-chamamé, peruano-ceviche, etc. Entre estas dos categorías existen fluidas ideas que permiten la existencia de conceptos como los referidos a la esencia y la sustancia. Una pregunta, en sí misma, es una representación cognitiva con dos elementos. No precisamente se trata de la pregunta-respuesta; no obstante, en ella trasciende que «[l]a estructura profunda y la superficial son dos formas de representación mental de una misma cadena lingüística» (Barón, 2014, p. 423), que transmite no solo un mensaje.

En el mundo de la cosmovisión andina, esta relación es muy fuerte en tanto se entiende que no existe un concepto que no esté asociado a otro: la sucesión de los mismos depende del contexto. Así, en este sentido, es imposible creer que la relación Freire-educación popular sea un simple discurso; de no ser por la propuesta o la identidad de la educación popular, tal vez Freire no fuera reconocido. Entonces, la creación de Paulo es la esencia como argumento de las ideas. En la Chakana pregunta se produce la dualidad, cuyos orígenes son ancestrales como el chacchar de la coca, tan propio como el mate para los argentinos.

La dualidad hombre andino-chacchar es indisoluble desde la naturaleza de los conceptos que surgen de cada pregunta planteada en la Chakana pregunta. El pensamiento crítico se sostiene en la dualidad porque en ella existen relaciones que reiteran la versatilidad de los conceptos tanto como esencia y sustancia, porque la interpretación-análisis no existe independientemente, se trata de una relación operacional. Igual sucede con la relación evaluación-regulación, porque son categorías conceptualmente independientes, pero, al mismo tiempo, subordinadas al sentido de otros conceptos que trascienden cuando el hombre se comunica utilizando el habla, conceptuada como «una función biológica, está fuertemente influida por la sociedad. Tampoco es la lingüística una ciencia exclusivamente social, porque la formación y comprensión de expresiones lingüísticas son también fenómenos subjetivos» (Bunge, 1983, pp. 110-111). Por tanto, el camino oscilante de la lingüística radica entre la sustancia y la esencia para propiciar mejores condiciones de comprensión y expresión.

Las prácticas culturales se pueden explicar por medio de la educación popular, porque una es la esencia y la otra es la sustancia. Es decir, existe la educación popular envuelta dentro de sus prácticas culturales y, por medio de ella, sobreviven ante el mundo. De este modo, la relación prácticas culturales-educación popular representa la simbiosis social que Freire advirtió como un insumo para la política y la democracia, tanto como el pasado y presente en la vida de los individuos, es que «[l]a realidad de hoy bien sentida por lo que fuimos y lo que somos, indica que la herencia como significado de los pueblos mantiene su fuerza vital» (Socarrás, 2021, p. 2). Las relaciones pasado-presente y presente-historia reflejan que la sustancia antecede y precede a la esencia, porque las prácticas culturales tienen el mismo sentido cuando anteceden y preceden a los procesos diseñados por la educación popular. Paulo Freire vivió y sintió una realidad que invocó su pensamiento libertario; hoy es la referencia máxima para el desarrollo del pensamiento que, históricamente, surgió en Brasil.

Entonces, la relación entre las preguntas representa la dualidad que cohesiona el sentido ontológico. En otras palabras, la PF puede ser la sustancia o la esencia para la PP, y la jerarquización entre ellas depende de la capacidad crítica del interlocutor con el fin de comprender que el pensamiento crítico, desde la Chakana pregunta, es una demanda para el desarrollo humano sin considerar que la educación sea popular o no. La visión de la estrategia es muy amplia, desde su concepción, «porque una pregunta o nueve no representan el proceso para evaluar o ser evaluado; al contrario, es el inicio del pensamiento crítico» (Bocanegra, 2021, p. 269), donde la pregunta puede ser la sustancia y el argumento la esencia, o en sentido inverso, sin llegar a desarrollar planos dicotómicos.

En el contexto de la Chakana pregunta, el desarrollo del pensamiento crítico no se sustenta en la pureza de la sustancia o la misma esencia, tampoco una precede o antecede otra: es la simbiosis entre ellas que desarrolla el pensamiento crítico, considerando que la pregunta fundamental necesita de otros argumentos que se pueden deducir de la pregunta principal, dependiendo del nivel de análisis seleccionado. Por otro lado, si la PP es la esencia, entonces la sustancia está en otras preguntas, que bien pueden ser la pregunta fundamental o, en su defecto, sería la pregunta complementaria (PC). Esta determinación solo permite el desarrollo de la autonomía para decidir la ruta del argumento como evidencia del pensamiento crítico. Véase la dualidad desde la relación: esencia-sustancia-esencia en la figura 3.

Figura 3

El análisis vertical de las ideas, la simbiosis entre la esencia y sustancia de la dualidad

La biplanidad

Las preguntas generadas como consecuencia del análisis y juicio crítico del texto de Zaylín Brito Lorenzo apuntan a que el pensamiento crítico sea el nivel ideal de la comprensión de información, porque el cuestionamiento fue parte del ideario de Freire. No puede hablarse de una educación popular como demanda sin antes haber analizado las desventajas en las que se encuentra solo porque se ha evidenciado la inercia de la estructura política. Nótese la creación de ideas en los diferentes planos en la figura 4.

Figura 4

La identificación de los planos como producto del análisis vertical en la Chakana pregunta

Bajo este propósito, es innegable que la educación popular está ubicada en un plano y la inercia de la política estaba en otro plano socavando las buenas intenciones, donde «[u]na praxis que es “reflexión y acción de los hombres sobre el mundo para transformarlo”. Sin ella, es imposible la superación de la contradicción opresor-oprimido» (Lucio et al., 2018, p. 30). Ambos planos se conectan, pero, al mismo tiempo, se repelen por la misma naturaleza. Esta sinergia es muy significativa en tanto que el proceso evolutivo de la escuela y sus necesidades el pensamiento de Freire no indicó, desde siempre, que «al colegio hay que ir, manipular y experimentar» (De Zubiría, 2015, p. 115), y ello implica el desarrollo del pensamiento crítico, porque no se trata de la repetición del mismo. En el contexto de la Chakana como estrategia, las preguntas no se repiten, ni tampoco buscan repetidas lógicas del pensamiento.

En la perspectiva del texto de Zaylín Brito Lorenzo, la PF tiene muchos planos que analizar en sí misma; sin embargo, también es útil la correspondencia de la PP porque permite comprender un plano, al menos uno cuando se produce la comparación de las preguntas en atención a la relación establecida.

Los planos que se pueden asociar en la Chakana permiten desarrollar el pensamiento crítico, porque las habilidades que lo constituyen permiten el surgimiento de ambos planos, dado que no puede hablarse de la educación popular sin que las prácticas culturales sean manifestaciones sin valor, ya que se trata del acervo humano y de construcción permanente. El acervo es conocimiento, y «el conocimiento humano se compone de un grupo de operaciones, que son la experiencia (experience), el entendimiento (understanding) y el juicio (judging)» (Zarzar, 2004, p. 75). Los planos que añade el autor al conocimiento son atributos insoslayables que deben permitir el desarrollo humano. Así, Freire fue visionario con su propuesta intangible y representa la reflexión humana.

Entonces, la PF es un plano que asocia, coordina, yuxtapone, subordina a la PP.  El desarrollo del pensamiento crítico, mediante el texto y con base en las tres preguntas, es posible porque surgen nuevas ideas solo con el fin de construir argumentos, no se trata de buscar respuestas. Pensar críticamente tiene implicancias positivas en el desarrollo de la cognición, porque la verdad sin análisis no existe, tanto como el conocimiento sin una buena explicación.

La Chakana pregunta se presenta en los siguientes planos: superior-inferior, derecha-izquierda, vertical-horizontal. De este modo, se deconstruye que la existencia concomitante de sus elementos establece la biplanidad, entendida como una división natural de los planos, donde:

Expresión y contenido, o, precisando quizá más que significante y significado– está justificada metodológicamente por la necesidad de delimitar las unidades que componen la lengua, no solo en sentido de elementos mínimos, sino también en el de signos o estructuras mínimas sintácticas (Trujillo, 1976, p. 37)

Es evidente que los planos son parte de la entidad que motiva al hombre a ser parte del proceso comunicativo. Se reconoce que una pregunta funciona como entidad biplánica capaz de transmitir más de un mensaje sin desprenderse del verdadero sentido del emisor, aunque las preguntas no buscan respuestas inmediatas, pero sí la mayor cantidad de argumentos desde distintos planos. Las acciones del razonamiento podrían enmarcarse en dos planos: la pregunta y la respuesta como una reacción inmediata; sin embargo, la Chakana pregunta no pretende respuestas porque todo sería mecánico. En este caso, se pretenden los planos pregunta-argumento. Con ello, se configura el poder del pensamiento crítico.

¿Cómo reconstruir a los actores sociales considerando las prácticas culturales como premisa?

El aporte de Paulo Freire trasciende desde la concepción del modo de entender la escuela que, de por sí, también es un tanto discriminatoria, porque es parte de la sociedad, aporta a la sociedad y, al mismo tiempo, es el receptáculo muy propio de ella. Tanto las prácticas culturales como el protagonismo de los actores sociales son omnipresentes, pues se trata de la convivencia social que la educación popular ha materializado desde su aparición. Por lo tanto, el rol de los actores sociales y sus prácticas culturales constituye un argumento hasta ahora válido. En esta línea, «la cultural pedagógica define el contexto de referencia simbólico para la acción docente y contribuye a dar sentido e identidad a los profesores» (Cols, 2011, p. 83). ¿Qué sería del docente sin sentido e identidad?, ¿cómo se complementan estas dos categorías al margen de ser símbolos del pensamiento?

En el caso de la Chakana pregunta, los cuestionamientos presentados a modo de interrogaciones trascienden porque no se puede entender conscientemente que la educación popular exista por sí sola cuando no se considera a los actores sociales. De este modo, valorar las preguntas de modo vertical en la parte central de la Chakana tiene un sentido orientado al desarrollo del pensamiento crítico desde la complementariedad superior e inferior, por cuanto no solo se observan ideas gramaticalmente válidas –desde arriba– porque el mensaje no es estático: ese dinamismo solo es posible identificarlo cuando se discrimina el concepto de cada pregunta y el valor complementario entre ellas. Por ejemplo: «Visto desde arriba, el cerebro humano está dividido en dos partes identificables: hemisferio izquierdo y hemisferio derecho […] ambos perciben la realidad de un modo diferente, a menudo profundamente diferente» (Corradini, 2011, p. 36). ¿Cómo entender la complementariedad entre los hemisferios?, ¿qué pasaría si se observa verticalmente el cerebro? Las preguntas en la Chakana poseen el mismo dinamismo que procura el desarrollo del pensamiento crítico, una pregunta complementa dependiendo la perspectiva; por lo tanto, la autonomía para comprender las preguntas es cada vez más contundente.

Complementariedad

La ubicación vertical de las interrogaciones en la Chakana pregunta admite todo juicio crítico, donde el sentido de la complementariedad es biunívoco. Si bien la PF subordina a las dos preguntas principales, no niega la ponderación del contenido que coadyuva, retroalimenta y le da una visión distinta, porque el protagonismo de los actores siempre ha de necesitar de las reconstrucciones, toda vez que la escuela popular evoluciona sin desprenderse de su propia naturaleza. Es decir, con el tiempo, el comportamiento humano va cambiando porque el marco axiológico tiene asombrosa sinergia que genera otros procesos evolutivos. De este modo, pensar que la educación popular no busque el cambio de sus propios protagonistas es negar cualquier proceso evolutivo. Entonces, la complementación entre los conceptos vertidos en las preguntas gira en torno al ideario de cada pregunta. El juego de la complementariedad se basa en el planteamiento de ideas que presentan su perspectiva desde arriba al centro y desde abajo al centro. Veamos la figura 5.

Figura 5

Las ideas de las preguntas principales complementan la pregunta fundamental

Las aspiraciones de Paulo Freire apelan discretamente a la reflexión porque había detectado tempranamente que la escuela solo existe cuando se la valora la relación docente-alumno, en el sentido de determinar la responsabilidad que los invoca. La educación popular no necesita de un docente impopular, porque el conocimiento existe en cualquier parte y en la escuela también pervive, con el sano propósito de cambiar a ambos protagonistas. Los inicios de todo docente quedan para el recuerdo cuando se juzga su madurez durante la convivencia en la escuela, cuando se descubre que la comprensión ha evolucionado dentro de las prácticas culturales como el hecho de leer y escribir en un contexto determinado, porque se sabe que «los niños aprender a leer y a escribir textos leyendo y escribiendo textos» (Kaufman, 2015, p. 23).

Dentro de la construcción dialéctica leer-escribir, el docente es un fuerte complemento, si acaso un significativo estímulo para el cambio social. Es evidente que el sentido de la complementariedad es absoluto para defender las ideas críticamente. En esta lógica, ¿leer es complemento de escribir como facultades humanas dentro del hecho cultural?, ¿cómo comprender que la complementariedad es una relación que valora la esencia y sustancia sin distingos que discriminen al pensamiento?

Por otro lado, la educación popular se sustenta en tanto la relación docente-alumno tenga que verse como una construcción dialéctica que aporta a ella misma dentro de una diversidad cada vez más compleja, donde los procesos sociales generan más centralismo, más desorden, más migración, sin dejar de lado la educación popular. No existe elementos dicotómicos en esta relación, porque se trata de conceptos trascendentales que se cohesionan por el amplio sentido de la complementariedad. En la escuela popular está la cultura: surge de ella y a ella emerge. Por lo tanto, sería prejuicioso negar el estímulo que tiene todo sistema; sin embargo, solo se manifiesta indiferencia cuando la democracia y el mismo ejercicio político no es acorde. La relación educación popular-práctica cultural también refleja la sincronía humana cuando la propia condición individual no tiene sentido, porque la cultura es colectiva desde su génesis indiscutiblemente.

Conclusiones

La Chakana pregunta, como estrategia didáctica, ha evidenciado el desarrollo del pensamiento crítico de manera sostenible, esto es posible cuando las preguntas también trascienden mediante el esclarecimiento de la verdad y la responsabilidad del hombre. También se constata la pertinencia en su concepción acerca del desarrollo del pensamiento crítico, solo considerando el análisis vertical central, porque cada pregunta despliega un panorama que describe una serie de categorías asociadas al pensamiento de Paulo Freire. La dualidad es una característica transversal porque contribuye al desarrollo del pensamiento crítico desde cualquier nivel de análisis, es decir, vertical, horizontal, diagonal, convergente, divergente, elíptico.

La esencia y la sustancia son una representación cognitiva que desarrolla la autonomía y el pensamiento crítico. Las preguntas pueden comportarse como esencia y sustancia a la vez, como pretexto para redactar. La biplanidad trasciende como característica por el arraigo del aporte de la lingüística de Saussure. Asimismo, la complementariedad es una característica pertinente porque la cognición desarrolla una serie de ideas en torno a las tres preguntas, sin pretender respuestas categóricas.

Bibliografía

Birchenall, L., y Muller, O. (2014). La teoría lingüística de Noam Chomsky: del inicio a la actualidad. Lenguaje, 42(2), 417-442.

Bocanegra, B. (2021). El exante y expost del pensamiento crítico de la Chakana Pregunta. Revista Boletín Redipe, 10(1), 259-271. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i1.1178

Bunge, M. (1983). Lingüística y filosofía. Ariel.

Chirán, R., y Burbano, M. (2012). La dualidad andina del pueblo Pasto, principio filosófico ancestral inmerso en el tejido del guanga y la espiritualidad. Plumilla Educativa, 11(1), 136-156.

Cols, E. (2011). Estilos de enseñanza. HomoSapiens.

Corradini, M. (2011). Crear. Cómo se desarrolla la mente creativa. Narcea.

De Bono, E. (2017). El pensamiento lateral. Paidós.

De Zubiría. J. (2015). Los modelos pedagógicos. Magisterio.

Kaufman, A. (2015). Leer y escribir: el día a día en las aulas. Aique.

Moore, J. (1984). Conceptual Contributions of Kantor's Interbehavioral Psychology. The Behavior Analyst, 7, 183-187.

Packer, M. (2018). La ciencia de la investigación cualitativa. DGP.

Páez Martínez, R.M., Rondón Herrera, G.M. y Trejo Catalán, J.H. (Ed.) (2018). Formación docente transformadora para liberar la educación. Paulo Freire y la Pedagogía del oprimido. Clacso. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20181113025736/Formacion_docente_Paulo_Freire.pdf

Socarrás, Y., Madrigal, D., y Delgado, A. (2021). Significado cultural del “Conjunto Monumentario San Juan” en la ciudad de Bayamo (Cuba). El doble discurso en las voces de los comunitarios. Revista Páginas, 13(33). https://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/555/677

Tillería, L. (2021). La filosofía de la mente de Jerry Fodor. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (30), 155-171. https://www.redalyc.org/journal/4418/441865250007/html/#fn1

Trujillo, R. (1976). Elementos de semántica lingüística. Cátedra.

Verd, J. (2016). Introducción a la investigación cualitativa. Síntesis.

Zarzar, C. (2004). La formación integral del alumno: qué es y cómo propiciarla. Fondo de Cultura Económica.

Zuñe, G., Mejía, J., Caramantin, L., y Bocanegra, B. (2021). Authority and authoritarianism, a dichotomy in the classroom. Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 6(29), e210822. https://doi.org/10.46652/rgn.v6i29.822

Recibido: 18/12/2021

Evaluado: 17/02/2022

Versión Final: 21/05/2022

páginas / año 14 – n° 36/ ISSN 1851-992X /2022                               


[1] La versión original aparece en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7476504. Inicialmente, se considera que el nivel es circular; sin embargo, este procedimiento evita el uso de la pregunta fundamental, razón por la cual es preferible considerar que el análisis de elíptico, toda vez que el análisis puede empezar en la pregunta fundamental o terminar en ella.

[2] Zaylín Brito Lorenzo. Licenciada en Psicología, Universidad de La Habana. Investigadora del Grupo de Estudios sobre Juventud del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS), Cuba. Paulo Freire, Contribuciones para la pedagogía: http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D1599.dir/gomez.pdf pp.31-32.

[3] Argumentar que los métodos de la ciencia son superiores porque, de alguna manera, reflejan un proceso psicológico subyacente responsable de la adquisición de conocimientos es un legado desafortunado de nuestra herencia cultural dualista, que en última instancia se remonta a las nociones de un alma racional como conocimiento. En: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2741743/pdf/behavan00067-0103.pdf

[4] La choka, ave lacustre que anida en las totoras a orillas del lago Titicaca. Cuando esta ave anida en las partes altas de los totorales, se sabe a ciencia cierta que existirá un período de mucha lluvia, que elevará el nivel del lago, inundando las zonas bajas de las orillas lacustres. Si la choka anida en las partes bajas de los totorales, existirá un período de poca lluvia y los niveles del lago no subirán mucho, permitiendo el cultivo agrícola en las zonas bajas.  En: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-02762009000100010