Efectos adversos de las estrategias de protección cultural. Pueblito Tolimense, Ibagué, Colombia (2009 - 2022)

Efectos adversos de las estrategias de protección cultural. Pueblito Tolimense, Ibagué, Colombia (2009 - 2022)

Adverse effects of cultural protection strategies. Pueblito Tolimense, Ibague, Colombia (2009 - 2022)

Cristina Zárate-Peña

Universidad del Tolima (Colombia)

yczaratep@ut.edu.co

Andrés Ernesto Francel-Delgado

Universidad del Tolima (Colombia)

aefranceld@ut.edu.co

Resumen

El Pueblito Tolimense es una configuración patrimonial urbano-arquitectónica, localizada en el Barrio Especial el Salado de la ciudad de Ibagué, que busca conservar y proteger sus tradiciones y costumbres. Sin embargo, su planteamiento urbanístico es deficiente y ha conducido a un evidente deterioro de los valores que se pretendían proteger. Para comprender los efectos indeseados, se realizó un análisis normativo a través de los conceptos de imaginarios sociales y artificios culturales que configuran a nivel social el espacio cultural y los nuevos procesos inmobiliarios. Esto permitió identificar los efectos del instrumento legal en la transformación del sector, como la destrucción de las construcciones patrimoniales, el incentivo a la construcción de vivienda multifamiliar, la falta de incorporación de haciendas campestres, de valores paisajísticos y arbitrariedad en la delimitación del polígono de acción de la norma. Finalmente, se deben establecer diferentes estrategias las cuales buscan relaciones transdisciplinarias juntamente con los profesionales requeridos y la comunidad con el fin de identificar cual es la realidad del territorio, para así abordarlo desde los imaginarios urbanos de la actualidad.

Palabras clave: Artificios Culturales; Imaginarios Sociales; Normativa; Patrimonio; Pueblito Tolimense.

Abstract

Pueblito Tolimense is an urban-architectural heritage configuration, located in the Special Neighborhood of El Salado in the city of Ibagué, which seeks to preserve and protect its traditions and customs. However, its urban approach is deficient and has led to an evident deterioration of the values that were intended to be protected. To understand the undesired effects, a normative analysis was carried out through the concepts of social imaginaries and cultural artifices that configure the cultural space and the new real estate processes at a social level. This made it possible to identify the effects of the legal instrument on the transformation of the sector, such as the destruction of heritage buildings, the incentive for the construction of multi-family housing, the lack of incorporation of country estates, landscape values and arbitrariness in the delimitation of the polygon of norm action. Finally, different strategies must be established which seek transdisciplinary relationships together with the required professionals and the community in order to identify what the reality of the territory is, in order to address it from today's urban imaginaries.

Keywords: Cultural Artifices; Heritage; Pueblito Tolimense; Regulations; Social Imaginaries.

Introducción

Ibagué está situado en un enclave de la cordillera central de Colombia, por lo que se constituyó en el último lugar de aprovisionamiento para cruzar del valle del río Magdalena hacia el Cauca, a través del paso del Quindío en tiempos coloniales (Guzmán, 1987). Su localización implicó la administración de la producción de las haciendas en el territorio rural del municipio con fines tanto de consumo local, como de aprovisionamiento de las caravanas que cruzaban entre Bogotá y Popayán (González Calle, 2006).

El centro fundacional de Ibagué se sitúa en el occidente actual de la ciudad y, a partir del siglo XIX, crecieron nuevos centros poblados hacia el oriente, para alojar la creciente mano de obra para la producción agraria. Uno de estos centros poblados es El Salado, que fue declarado como barrio especial mediante Acuerdo 074 de 23 de septiembre de 1988, (Alcaldía de Ibagué, 2019), convirtiéndose en un fenómeno de conurbación o absorción de un poblado de menores dimensiones por la expansión de un casco urbano mayor.

Las particularidades topográficas de Ibagué condujeron a la interacción de productos derivados de los diversos pisos térmicos en un espacio geográfico pequeño. De este modo, podemos encontrar el barrio El Salado al oriente de la ciudad a una altura de 900 metros sobre el nivel del mar y el centro fundacional hacia el occidente a una altura de 1285 msnm, cuya pendiente corresponde a la cuenca del río Combeima, procedente del deshielo del Nevado del Tolima. Esta diferencia de 385 metros de altura entre los dos extremos convirtió a El Salado en una zona turística, de balnearios y actividades recreativas asociadas a un verano constante [Figura 1].

Figura 1. Localización de Ibagué y El Salado sobre cartografía de Google Maps, Google Earth y plano de Ibagué de 1950. Fuente: (Francel A. , Historia de la arquitectura y el urbanismo en bicicleta. Ibagué, Colombia 2015-2017, 2019).

Mientras el centro de Ibagué se transformaba durante las olas de la arquitectura moderna de las décadas de 1950 a 1980 (Francel A. , 2017), el aislamiento de El Salado condujo a la conservación de sus características historicistas, por lo que su valor cultural potenció su atractivo recreativo. En consecuencia, en 2009 se seleccionó un polígono alrededor del parque principal del Barrio Especial El Salado para protegerlo a través de la denominación legal de Pueblito Tolimense, con el que se buscó sintetizar su cualidad de representar el pasado de las fundaciones hispánicas en el departamento del Tolima [Figura 2].

Figura 2. Localización General "Pueblito Tolimense”. Elaboración propia.

Sin embargo, los efectos de esta normativa han sido contrarios a los propósitos que en ella se consignaron, por lo que este estudio presenta los resultados del análisis de los rápidos y profundos impactos destructivos en el sector, desde el área de la historia urbana y el patrimonio arquitectónico, con base en las técnicas de análisis normativo para identificar los actores sociales y sus acciones sobre el territorio. Es importante tomar decisiones con prontitud con el fin de proteger y velar por el Patrimonio Cultural del Pueblito Tolimense, por lo que la investigación propone la comprensión y estímulo de ajustes normativos que conduzcan al mejoramiento integral de las condiciones habitacionales, económicas y turísticas de uno de los sectores con mayor relevancia histórica, patrimonial y cultural de la ciudad.

Materiales y Métodos

Primera fase

El método filológico documental “permite situar un fenómeno estético en un tiempo específico y reconstruir el contexto en el que fue creada una obra, además de rastrear sus modificaciones y permanencias en las prácticas actuales” (2020, pág. 46; Moreno, 2014). En este caso, se buscó la reconstrucción del proceso mediante el cual se generó la institucionalización del Pueblito Tolimense en sus componentes urbanísticos, arquitectónicos, históricos, culturales, económicos y cuáles han sido las trasformaciones materiales ocurridas a partir de la implementación de la normativa urbanística.

Por lo tanto, en primera instancia se realizó la búsqueda de escrituras públicas y libros de historia del Tolima en el Archivo Histórico Municipal de Ibagué y la Academia de Historia del Tolima. Se revisaron periódicos municipales y la página de Ima Comunicaciones, cuyo programa Esto es Ibagué narra en un video la historia del Barrio Especial el Salado con la asesoría de los principales investigadores locales. Además, la página de Facebook “Fotografías Antiguas y Personajes del Tolima”, contiene fotografías históricas que no se encuentran en otras fuentes oficiales.

Se recolectó información a partir del recorte cronológico planteado para esta fase de la investigación, entre el año 2009 y 2022, consistente en el momento de la expedición de la norma urbanística de creación y protección del Pueblito Tolimense. En las páginas web de la Gaceta municipal de Ibagué y el Centro de información municipal para la Planeación Participativa CIMPP, se encontró la normatividad aplicable vigente del Pueblito Tolimense (Acuerdo 009 de 2009, Decreto Municipal 1000-0672 de 2013 y Decreto Municipal 1000-0668 de 2014).

En ellos se encuentra también la cartografía referente al área de estudio, en cuanto a localización y delimitación, conectividad vial, movilidad del sector, sistema vial, actividades, tratamientos urbanísticos, propuesta urbana, sistema vial local, perfiles viales, espacio público, movilidad y tipologías de fachadas propuestas para el proyecto. En el Plan Estratégico de Desarrollo de la Comuna Siete, se encontraron datos estadísticos complementarios. El análisis de esta información permitió la comprensión de los deseos o visiones de futuro consignados en la proyección que el Municipio de Ibagué realizó para este sector hacia el año 2009.

Como marco teórico se abordaron los imaginarios sociales (Lindon, 2008), los imaginarios de resistencia y los imaginarios dominantes (Hiernaux & Lindon), las ciudades de cristal (Hiernaux, 2008), los artificios culturales (Escobar, 2002), las relaciones rururbanas (Lopera Molano & Santana Saenz, 2021; Saquet, 2015), el límite territorial, el límite político administrativo, los conflictos en usos del suelo, las tipologías de fachadas, la edificabilidad básica, los perfiles viales y la falta de interés por parte de la comunidad y de las diferentes administraciones desde el año 2009 hasta el año 2022.

Segunda fase

El método histórico–artístico consiste en la definición de estilos a través de la observación y de la comparación (Moreno, 2014), lo que permitió identificar y establecer la información estilística y descriptiva de los bienes, por medio de un inventario de valor cultural a los predios que se encuentren en el área objeto de estudio.

En consecuencia, se realizó la identificación de cada uno de los predios que para la presente investigación son considerados bienes de valor cultural dentro del límite político administrativo del Pueblito Tolimense y sobre la comuna siete de la ciudad de Ibagué, de acuerdo a su clasificación estilística predominante en el sector como la arquitectura neocolonial o calentana, el historicismo ecléctico y las variantes del Art Déco, como el Streamline.

Este inventario se realizó con el propósito de suplir el vacío encontrado en la normativa urbanística y arquitectónica, que hace referencia a tratamientos de fachada basados en estilos, pero no aporta criterios de interpretación, clasificación ni intervención que sirvan de referencia. Por lo tanto, el inventario de bienes de interés cultural del Pueblito Tolimense brinda “una de las principales herramientas para reconocer, divulgar, proteger y salvaguardar los bienes, las prácticas y manifestaciones culturales” (Instituto Distrital de Patrimonio Cultural - IDPC, 2022) de los habitantes del Barrio Especial el Salado de la ciudad de Ibagué.

Para generar las fichas del inventario de los bienes de interés cultural presentes en el polígono del Pueblito Tolimense y la comuna siete de la ciudad de Ibagué, se revisaron tres criterios. En primer lugar el internacional, correspondiente al uso de un sistema de información geográfica (SIG) para la conservación del patrimonio arquitectónico (La Spina, Mileto, Vegas, López , Coll Aliaga, 2011, págs. 329-330). 2). A nivel nacional, se revisó el Manual para inventario de bienes culturales inmuebles (Ministerio de Cultura, 2005, pág. 75) y a nivel local, el trabajo de grado en arquitectura Diseño arquitectónico y urbanístico como aporte técnico al proyecto Pueblito Tolimense del barrio El Salado (Celemin, Ramos, & Rayo, 2015, pág. 53).

El primer aspecto para identificar los predios fue la información jurídica, que se encuentra en la página MIVUC – Ibagué, como nombre del propietario, matricula inmobiliaria, ficha catastral, área de terreno, área construida y dirección. Con base en ella, se determinaron los aspectos de localización, imagen, información general, clasificación estilística y descriptiva, materialidad, régimen de propiedad, estado general y observaciones. Se incorporó una dimensión temporal comparativa entre los años 2014 y 2022, con el fin de rastrear la conservación de los inmuebles. Este recorte cronológico corresponde a la implementación de la normatividad urbanística y arquitectónica.

Se identificaron los bienes de interés cultural dentro y fuera del polígono que demarca el límite político administrativo del Pueblito Tolimense para reconocer la suficiencia o escases del instrumento normativo, mediante visitas de campo. En ellas se obtuvo registro fotográfico actualizado de los bienes, que se complementó con el historial de Google Maps de 2014.

Los predios se geolocalizaron mediante QGIS y a ellos se sumaron los conjuntos residenciales edificados recientemente, las fincas agroturísticas y centros recreacionales que no fueron incorporados en la normativa de protección, pero que son fundamentales para la comprensión de la identidad del sector. Con base en este proceso se generaron mapas de calor para identificar la relación entre la construcción de nuevos conjuntos residenciales y norma de protección del Pueblito Tolimense [Figura 3].

Figura 3. Ficha del inventario bienes de interés cultural del Pueblito Tolimense. Elaboración propia.

Tercera fase

Se diseñó y aplicó una encuesta aleatoria realizada a través de formularios de Google con el siguiente encabezado “Encuesta sobre identificación, caracterización y reconocimiento de los elementos materiales e inmateriales presentes en el Pueblito Tolimense” aplicada a 82 habitantes de la ciudad. Se aplicó la encuesta a 3 habitantes de Bogotá y 5 de otros municipios del Tolima, con el fin de identificar y comprobar si los encuestados reconocen la importancia y localización del Pueblito Tolimense después de 13 años de ser institucionalizado este territorio y 8 años más a partir de la reglamentación urbanística y arquitectónica del área de estudio. De igual forma, se pretende destacar si los criterios de reconocimiento del territorio son iguales a los del año 2009 o, por el contrario, las transformaciones culturales, urbanísticas y arquitectónicas derivadas de la normativa urbana han modificado dichos imaginarios sociales.

La selección de la muestra aleatoria fue aplicada a diferentes habitantes de la ciudad de Ibagué, entre ellos, residentes de la Comuna 7, estudiantes de la Universidad del Tolima y algunos profesionales como Arquitectos e Ingenieros. Cabe destacar que, a pesar de suministrar la encuesta en diferentes sectores sociales y gremiales para su diligenciamiento, no obstante, no se obtuvieron datos de habitantes de las comunas 11 y 13.

Las tres primeras tres preguntas buscaron establecer geográficamente la correlación entre localización de la población y reconocimiento del Pueblito Tolimense. Se indagó por el lugar de residencia, si conoce el Pueblito Tolimense, su localización, las actividades que realizan los visitantes y si tienen conciencia sobre el polígono que delimita el Pueblito Tolimense, sus elementos más representativos, el medio de transporte más utilizado y la frecuencia.

Resultados

Fueron encontrados siete factores que han transformado las características típicas del Pueblito Tolimense, que se sintetizan en (1) el aumento poblacional, (2) la indefinición de criterios de protección y conservación para los bienes de valor cultural, (3) el deterioro, demolición y cambios sustanciales realizados en la estructura de los bienes de valor cultural, (4) la inexistencia de correlación entre la arquitectura tradicional del lugar y las nuevas intervenciones, (5) los cambios en las dinámicas socioculturales, (6) cambios en la configuración urbana y (7) falta de protección de las actividades turísticas, determinadas como vocación del sector.

En cuanto al aumento poblacional relacionado con conjuntos residenciales caracterizados por su alta densidad habitacional, fueron identificados 32 proyectos de vivienda en altura de bajo costo, en los cuales se estimó 2,8 personas por vivienda según el censo oficial (DANE, 2018, pág. 60) para un total de 34.681 personas, sin que se hayan mejorado las condiciones infraestructurales del sector y sin estrategias de articulación con las características tradicionales del Pueblito Tolimense [Figura 4].

Figura 4. Aumento Poblacional – Conjuntos Residenciales en Altura. Elaboración propia.

Así mismo, a partir del 2014, fecha de la entrada en vigencia de la reglamentación del Pueblito Tolimense y de la Revisión y Ajuste del POT, al encontrarse condiciones normativas favorables para el desarrollo inmobiliario de altas densidades, se halló que la población de 34.681 residentes en los conjuntos en altura, equivalen al 81% de los habitantes de la comuna 7 respecto al año 2015 [Tabla 1 y 2].

Tabla 1. Aumento poblacional de conjuntos residenciales - comuna siete.

Nombre

N° Torres

N° Pisos

Aptos  /piso

Total Aptos

Total de Residentes

% Pob.

Ciudad Torreon

150

5

6

4500

12.600

36%

Torreon Quinta Avenida

55

5

4

1100

3.080

9%

Ibanasca

8

12

4

384

1.075

3%

Treviso

17

5

4

340

952

3%

Fuente Real

4

8

8

256

717

2%

Veracruz

4

8

8

256

717

2%

Montebonito

12

5

4

240

672

2%

Mirador de Cantabria

11

5

4

220

616

2%

Samarkanda

9

5

4

180

504

1%

Reservas de Bilbao

3

12

4

144

403

1%

Nuevo Bilbao

2

12

4

96

269

1%

Conjunto Res. San Isidro

10

4

2

80

224

1%

Concentración Occidental

21.829

63%

El Porvenir

26

5

4

520

1.456

4%

San Diego

9

9

6

486

1.361

4%

Kundae

9

11

4

396

1.109

3%

TerraVerde

6

12

4

288

806

2%

Montecarlo

4

8

8

256

717

2%

Santelmo 1

3

8

10

240

672

2%

Monterrey

10

5

4

200

560

2%

Balcones de Santa Cecilia

2

10

8

160

448

1%

Santelmo 2

2

8

8

128

358

1%

Santa Cruz

6

5

4

120

336

1%

Balcones de San Nicolas

2

8

6

96

269

1%

Ilama

2

10

4

80

224

1%

Concentración Central

8.316

24%

Reservas de San Fermín

28

5

4

560

1.568

5%

Multifamiliares Villa Salomé

4

10

8

320

896

3%

Hacienda el Recreo

15

5

4

300

840

2%

Anawak

10

5

4

200

560

2%

O2 Akua

8

5

4

160

448

1%

Timaka

4

5

4

80

224

1%

Concentración Oriental

4.536

13%

Total de residentes

34.681

100%

Tabla 2. Población Comuna Siete.

Fecha

Población

Tipo de población

Fuente

2005

39.947

Total

Plan Estratégico de Desarrollo Comuna 7

2015

42.574

Total

Diagnóstico socioeconómico de la Comuna 7

2019

44.219

Total

2021

34.681

Residente de vivienda en altura

Estudio de campo

Fuente: Elaboración propia.

En cuanto a la indefinición de criterios de protección y conservación de bienes de valor cultural, se generó un inventario derivado de las visitas de campo y las fichas de geolocalización de los bienes de interés cultural presentes en la comuna siete, debido a que, después de realizar el análisis de los documentos producidos por la Administración Municipal para la implementación de la normativa urbanística, no fueron encontrados datos de inventario de bienes de valor patrimonial dentro del polígono del área de estudio. Por lo tanto, por medio de esta investigación fueron localizados doce bienes de interés cultural dentro del polígono del Pueblito Tolimense y veintidós bienes de interés cultural fuera de del polígono, lo que implica que la norma desconoció las características del sector y tomó como único criterio la delimitación geométrica, sin realizar un estudio de base para reconocer el sistema de bienes patrimoniales [Figura 5].

Figura 5. Mapa de calor bienes de valor cultural. Elaboración propia.

Como consecuencia, los bienes de interés cultural presentes en el sector no fueron protegidos ni conservados por la reglamentación de la normativa urbanística y arquitectónica, consignada en el Decreto 1000-0668 de 2014 (Alcaldia de Ibagué, 2014). Por lo tanto, el 25% de los predios de valor patrimonial dentro del área de estudio se encuentran en avanzado estado de deterioro, pues se conserva solo su fachada principal y no cuentan con cubierta. El 33,33% de los predios se encuentran con cambios en su tipología arquitectónica de fachadas, las cuales pasan de ser arquitectura neocolonial (denominada Arquitectura Calentana) a Arquitectura Popular.

La inexistencia de criterios de correlación entre la arquitectura tradicional del lugar y las nuevas intervenciones en los inmuebles rompe cualquier relación con la arquitectura típica del lugar. Los inmuebles tradicionales tienen configuraciones neocoloniales o de Arquitectura Calentana, Eclecticismo histórico con base compositiva Art Déco y Stream Line, que son ignoradas por las nuevas construcciones industrializadas destinadas a viviendas en altura. Esta nueva configuración arquitectónica ha transformado el paisaje del Pueblito Tolimense hacia un espacio urbano indiferente con los conceptos patrimoniales que fundamentaron la creación de la normativa de protección cultural [Figura 6].

Figura 6. Transformaciones de los inmuebles de interés cultural. Montaje a partir de imágenes de Google Maps.

En cuanto a los cambios en la configuración urbana, los centros recreacionales como el Club San Simón y el Club Atolsure fueron reemplazados por vivienda de interés social en altura, como los conjuntos residenciales Kundae y Santa Cecilia, con una población estimada de 1.557 personas, lo cual reduce la oferta de equipamientos y zonas verdes, que caracterizaban al sector y fortalecían su condición de pueblito. Además, no fueron protegidas las actividades turísticas de la comuna siete ni de la zona rural próxima, por lo que se desliga la relación del Salado como pueblito tolimense, de la producción agrícola y turística que le da origen. Esta ausencia es contraria al Artículo 270 del POT de la ciudad de Ibagué, que establece que “por sus condiciones específicas, la centralidad del sector El Salado, permite las actividades correspondientes al desarrollo y consolidación de proyectos agroturísticos y de servicios especializados, como el “Pueblito Tolimense”, de lo cual debe ser garante la Administración Municipal” [Figura 7].

Figura 7. Mapa de calor centros turísticos. Elaboración propia.

A pesar de la poca inversión, socialización e implementación de los diseños urbanísticos y arquitectónicos establecidos en la normativa de la ciudad de Ibagué para este territorio, el 74% de los encuestados manifestó conocer el Pueblito Tolimense (PT). Sin embargo, no se tiene conocimiento acerca de su localización, pues el 57% de los encuestados indicó que estaba localizado en el Barrio Especial El Salado, el 20% no sabía y solo el 23% reconocía que la localización corresponde a las manzanas perimetrales del Parque del Barrio El Salado. De igual manera, se identificó que el 54% de los encuestados consideraba que el límite del Pueblito Tolimense debería ser las manzanas perimetrales del Parque del Barrio El Salado.

Las deficiencias identificadas en el sector, corresponden a las desigualdades de las relaciones centro-periferia, analizadas por Lopera y Santana, que enfatizaron “la relación de otredad”, a través de la cual, a pesar del predominio de construcciones en altura, el sector “se asume en el imaginario de los habitantes como rural” (2021, pág. 3). Este dato es corroborado por el 57% de los encuestados, que lo conciben como un territorio de dinámicas rurales, lo que implica que la definición del Pueblito Tolimense no es más que un límite político administrativo carente de un análisis detallado de las dinámicas y de los imaginarios urbanos de los habitantes de la comuna siete de Ibagué. En consecuencia, después de trece años de la institucionalización de este territorio como Pueblito Tolimense, se pueden observar las transformaciones materiales e inmateriales ejercidas por las constructoras en ausencia de la participación comunitaria, en un comportamiento idéntico a la construcción de la normativa de protección.

Discusión

Origen de El Salado

Sobre la denominación de El Salado, se encuentra una publicación local que describe que “en tiempos prehispánicos los Colimas, Natagaimas, Coyaimas, Panches y Pijaos adobaban los alimentos con suelo de la montañita salada de El Salado, los conquistadores fundadores de Ibagué llevaron sus bestias hasta allá para que descansaran lamiendo la montaña” (Pérez Salamanca, pág. 212).

La presencia de asentamientos humanos en el sector puede rastrearse en algunas crónicas coloniales que describen la condición de residentes y poseedores de tierras por parte de indígenas peruanos (yanaconas) en la vereda Chucuní de Ibagué, colindante con El Salado, durante el siglo XVI (Matallana Peláez, 2013). Estas tierras fueron entregadas a los indígenas que trajo Sebastián Belalcázar del Perú como ayuda en sus campañas y permiten la identificación de los procesos de poblamiento al oriente de Ibagué, por la cuenca del río Alvarado (Francel A. , 2019, pág. 31).

El trabajo periodístico reciente ha permitido configurar una memoria del lugar, que refiere que, en el Siglo XIX, se fundó un pequeño poblado en las propiedades del terrateniente Amador Rengifo, cuya economía estaba basada en la caña de azúcar y los hatos ganaderos. En 1900, el caserío original estaba conformado por una veintena de casas con limites hasta los hatos y el cementerio. El centro poblado se nombró como El País y la zona rural como hacienda el Salado. Después de la guerra de los mil días (1899-1902), la zona entre el Hato principal y el cementerio comenzaron a ser pobladas y a demarcar lo que hoy conocemos como el parque principal. Las familias varón Obando y Cruz construyeron las primeras casas y son considerados sus fundadores (Revista IMA, 2018). Estas características configuran la construcción de ideas que sobre sí mismos tienen los pobladores y las instituciones que administran su territorio, que se analizan a través del concepto de imaginarios sociales.

Imaginarios Sociales

Desde el punto de vista de Lindón (2008) los imaginarios sociales son comprendidos como “un patrimonio […] de ideas y de imágenes mentales acumuladas, recreadas y tejidas en una trama, por parte del individuo en el curso de su socialización, es decir, a lo largo de toda su vida. Ningún individuo elabora estas construcciones de sentido aislado de los otros, sino en diálogo y en interacción con los otros, es decir, intersubjetivamente, y valiéndose de herramientas socialmente construidas, como es el lenguaje (pág. 41).

Existen varios tipos de imaginarios sociales que nos ayudan a entender cómo se han generado diferentes cambios culturales, urbanos y arquitectónicos en el sector, de acuerdo a su constante construcción social, económica, espacial y cultural como zona de expansión urbana. En consecuencia, el crecimiento poblacional de Ibagué y específicamente de la comuna siete, ha conducido a que su baja densidad habitacional derivada de los usos turísticos y rurales haya sido identificada como un potencial urbanístico para proyectos de vivienda de bajo costo.

Alicia Lindón y Daniel Hiernaux (2008) han caracterizado “los imaginarios urbanos como dominantes, y otros como imaginarios de la resistencia. Esta perspectiva es particularmente fecunda porque marca una conexión con la problemática de la reproducción socioespacial de las ciudades” (pág. 9). En consecuencia, podemos identificar que sobre el área de estudio de esta investigación existen estos dos tipos de imaginarios sociales, los cuales designaremos teniendo en cuenta la producción urbana que se ha desarrollado a lo largo del tiempo sobre este sector de la ciudad.

Los imaginarios de resistencia se identifican en las edificaciones construidas durante el siglo XIX y principios del XX, las cuales desarrollaron la arquitectura historicista y ecléctica (Francel & Ojeda, A&U, 2016). En El Salado, la arquitectura neocolonial es denominada calentana, debido a que tiene las características técnicas y estéticas de muchos de los poblados coloniales del valle del Magdalena, que se caracterizan por el uso de bahareque, cubierta en hoja de palma y pequeños vanos. Estas adaptaciones se relacionan con la herencia material indígena y los conceptos constructivos de la colonia española, que se fueron perfeccionando de acuerdo la creación de la industria constructiva local [Figura 8].

Figura 8. Técnicas coloniales presentes a principios del siglo XX. 1. Teja de barro y pies derechos. 2. Encalado. 3. Ladrillo encalado con abundantes vanos y teja de barro. 4. Bahareque con pocos y amplios vanos y cubierta de palma. Fotografía de base: “Ferias en la plaza de Bolívar”. S.a. (1909). Archivo de memoria visual de la biblioteca Darío Echandía del Banco de la República. Fuente: (Francel A. , Historia y patrimonio de la periferia interior de Ibagué, 2017, págs. 44-45)

Estos atributos se conservaron hasta mediados del siglo XX, cuando se incorporaron los criterios estéticos del Art Déco y se generó una fusión ecléctica entre las corrientes historicistas y las modernas (Francel A. , 2013). En El Salado, al igual que en los barrios populares, estos lenguajes se desarrollaron por albañiles, sin la intervención de arquitectos, dada la escasa formación profesional en Colombia para aquella época (Corradine & Mora de Corradine, 2001; Saldarriaga Roa, 1986; Arango, 1989). En este sentido, las características urbanísticas y arquitectónicas del sector corresponden al ejercicio espacial y estético de las comunidades rururbanas.

Estas características populares se oponen al imaginario urbano dominante, colonizador e invasivo, identificado en las nuevas construcciones de arquitectura industrializada, derivada de la globalización, que Daniel Hiernaux (2008) ha denominado como ciudad de cristal, caracterizada por nuevos proyectos urbanos residenciales en altura, los cuales generan la inserción de nuevas costumbres en la población como poco contacto social, que elimina la vida de pueblo o vecindad. El cambio del entorno urbano por la colindancia de vías rápidas y el cambio en las dinámicas diarias por las compras de abastecimiento semanal, por teléfono o por internet (págs. 29-31).

En cuanto a las transformaciones de los imaginarios, Alicia Lindón y Daniel Hiernaux (2008) identifican que “la reproducción de ciertos patrones urbanos puede estar promovidos desde ciertos imaginarios urbanos. Al mismo tiempo, la producción de las ciudades de acuerdo con nuevos patrones urbanos también podría entenderse a partir del impulso y el potencial de otros imaginarios urbanos” (pág. 9).

Los imaginarios de resistencia se empiezan a desvanecer a través de nuevos patrones urbanos que, entendidos desde imaginarios externos, generan grandes transformaciones culturales debido al constante cambio poblacional que se produce actualmente en el área aferente del Pueblito Tolimense.

El Barrio Especial El Salado se ha caracterizado por las dinámicas economías construidas desde el sector rural próximo y las relaciones espaciales rururbanas. Según Saquet “Estas relaciones son entendidas como relaciones de complementariedades que ocurren entre los espacios urbanos y rurales, sus conflictos, las redes, las relaciones de poder, en fin, la unidad rural-urbana en el ámbito de la relación economía, política, cultural, naturaleza y de las tramas territoriales” (2015, pág. 38).

Lopera y Santana (2021) mencionan que, “más que un barrio, El Salado es considerado un pueblo. Este rasgo específico, que invita a ser interpretado, nos conduce a afirmar que el barrio aparece como una otredad” (pág. 7). El concepto de la otredad permite observar la intrusión de las prácticas globales sobre entornos rururbanos, que se perciben como los otros, aislados, incivilizados, retrasados, por lo que las nuevas construcciones equivaldrían a mecanismos de progreso ante la barbarie de poblados como El Salado.

Podemos entender a la metrópolis como parte de la civilización, a la colonia como parte de la barbarie y a todo aquello que no fue influido o colonizado por la burguesía como lo salvaje. Como vemos, la otredad cultural era contemplada como aquello que era diferente a occidente; pero desde una diferencia peyorativa, que marcaba la ausencia de rasgos europeos que debían surgir para lograr un mismo estado evolutivo. El “otro” era comprendido en una relación de inferioridad cultural (Guglielmi, 2006, pág. 1).

Los mecanismos de intrusión de los imaginarios colonizadores sobre los imaginarios de resistencia se comprenden a través del concepto de artificios culturales. De acuerdo a Escobar (2002), la lectura de un territorio como artificio cultural permite describir la espacialidad de este como espacio vivido y representado y como espacio cultural (págs. 17-18). Estos artificios se utilizan con el objetivo de hacer visible el potencial turístico con el que cuenta este sector de la ciudad para su aprovechamiento económico, de modo que las costumbres de sus habitantes se convierten en un bien de explotación.

Ello conduce a comprender el Pueblito Tolimense como artificio creado desde el concejo municipal para fomentar el turismo en el barrio El Salado, con lo que se promovió la colonización del lugar por las compañías constructoras, que encontraron un escenario con bajos costos prediales para atraer a posibles consumidores a un lugar con potencial turístico. La falta de criterios de intervención de los bienes de interés cultural en la zona derivó en la devastación de los valores urbanísticos, arquitectónicos y turísticos, pues tanto el pueblito como los clubes recreativos son reemplazados con indiferencia por conjuntos cerrados en altura.

Los habitantes de Ibagué reconocen a la comuna siete y su sector rural próximo como Barrio El Salado, así la comuna se encuentre conformada por doscientos treinta y tres barrios y urbanizaciones. En ello, se observa la relación del resto de la ciudad con la comuna desde la relación centro-periferia y de otredad. En este sentido, el Pueblito tolimense es el imaginario urbano de la comuna que, sin embargo, es el espacio urbano de menor extensión y de menor densidad, en comparación con las intervenciones de nueva vivienda en altura.

Este proceso ha generado efectos de heterotelia o de “consecuencias no deseadas de la imposición de un modelo” (Michou, 2018, pág. 18), los cuales no contaron con planteamientos de concertación, participación de la comunidad, viabilidad económica, técnica ni jurídica, como se verá a continuación.

Marco Legal

A través de los procesos por los que trascurrió este territorio desde la época de la Colonia y de su importancia cultural para la ciudad de Ibagué, hacia el año 2009 la administración municipal quiso conservar sus características culturales, por lo que el Concejo Municipal institucionalizó el Pueblito Tolimense por medio del Acuerdo 009 del año 2009, con el fin de velar por la conservación y defensa del Patrimonio Cultural. Por lo tanto, se determinó una división político-administrativa conformada por las manzanas localizadas en el perímetro del Parque del Barrio Especial el Salado. Con la finalidad de proponer un beneficio económico y turístico para este sector de la comuna siete de la ciudad, se proyectó como un punto estratégico cultural y turístico del sector Nororiental de Ibagué [Figura 9].

Figura 9. Limite Político Administrativo - Ibagué (Tol) - Comuna Siete - Pueblito Tolimense. Elaboración propia.

Por consiguiente, se facultó a la Secretaria de Cultura y Comercio como delegada para gestionar el fomento de planes y programas que incentivaran el turismo, la cultura y el comercio en el sector. Como complemento, se designó a la Secretaria de Planeación para que expidiera la reglamentación urbanística y arquitectónica respectiva. El límite político administrativo del Pueblito Tolimense y su reglamentación urbanística y arquitectónica, se consignó en los Decretos 1000-0672 y 1000-0668.

Por medio de audiencia pública realizada por el señor Alcalde en el sector El Salado, y a la exposición realizada por el Secretario de Planeación Municipal en sesión ordinaria del Honorable Concejo Municipal de Ibagué, se establecieron diferentes observaciones de carácter técnico por parte de la comunidad, cambios que se ven reflejados en: aumento en la edificabilidad, diversidad de fachadas, acceso restringido de vehículos al área de planificación, apertura de un carril por la Calle 145, aclaración de los usos, autorización para incorporar nuevas fachadas de manera posterior” (2014, págs. 1-2) [Tabla 3].

Tabla 3. Marco Normativo del Pueblito Tolimense.

Acto administrativo

Autor

Título

Análisis

Acuerdo 009

de 2009

Concejo de Ibagué

  1. Institucionalización Pueblito Tolimense

 

Políticas (Top-Down)
Límite Político Administrativo descontextualizado de las dinámicas territoriales del Pueblito Tolimense.

Decreto 1000-672 de 2013

Secretaría de Planeación

  1. Normativa Urbanística Y Arquitectónica Del Pueblito Tolimense

 

No se evidencian procesos de participación ciudadana.
No se definieron criterios de intervención para los BIC.
No existe un inventario de los BIC para el Pueblito Tolimense.
No fueron definidos criterios de protección para centros recreacionales y fincas turísticas.

Decreto 1000-668 de 2014

Secretaría de Planeación

  1. Modificación Normativa Urbanística Y Arquitectónica Del Pueblito Tolimense

 

Posterior a una socialización se tuvieron en cuenta criterios importantes para los habitantes del sector (peatonalización de vías, fachadas, edificabilidad existente).
No se evidencian procesos de planificación adecuada en el desarrollo e implementación de dicha normativa urbanística y arquitectónica.
No se evidencian seguimiento al desarrollo e implementación de la normativa.

Decreto 1000-0823 de 2014

Alcaldía de Ibagué

  1. Revisión y Ajuste Plan De Ordenamiento Territorial Del Municipio De Ibagué

 

Contradicción del Plan de Ordenamiento Territorial - Artículo 270     

“La centralidad del sector El Salado permite las actividades correspondientes al desarrollo y consolidación de proyectos agroturísticos y de servicios especializados, como el “Pueblito Tolimense”, de lo cual debe ser garante la Administración Municipal - Se permite el cambio de uso en fincas agroturísticas o centros recreacionales a vivienda VIP o VIS”.

Fuente: elaboración propia.

Desde la institucionalización del Pueblito Tolimense se tomaron decisiones sobre el área objeto de estudio, que han generado diversas transformaciones adversas sobre este sector de la ciudad. Por ejemplo, no se encontró evidencia alguna que soporte técnicamente la selección de su límite político administrativo, por lo que su delimitación implica una primera transformación urbanística arbitraria. En consecuencia, se puede afirmar que esta área fue demarcada a través de un proceso de planificación urbana construido de arriba hacia abajo (top-down), por lo que desconoce las perspectivas de la comunidad sobre su propio desarrollo.

No se tuvo en cuenta la definición de criterios de intervención y protección de los bienes de interés cultural presentes dentro y fuera del área de estudio, ya que, después de ocho años de ser adoptada, es notorio su deterioro, en el que media la demolición de las casas tradicionales y los centros recreativos para el aumento de construcciones en altura y remodelaciones, indiferentes a los valores que se pretendieron conservar. En consecuencia, la normativa de protección cultural condujo al incentivo de proyectos inmobiliarios que agreden los valores que se buscaron conservar.

Conclusiones

La investigación evidencia la incoherencia que existe entre la reglamentación del Pueblito Tolimense y el proyecto esperado por la comunidad, ya que la reglamentación urbanística y arquitectónica pretendía velar y conservar el patrimonio material e inmaterial de este territorio, lo cual no sucedió debido a las transformaciones que ocurrieron a partir del año 2015 con su implementación. Además, con la revisión y ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad, las transformaciones se han incentivado debido a los cambios en las dinámicas socio culturales por medio del incremento poblacional con nuevas unidades de viviendas, habitadas por población migrante, que ha conllevado al cambio de las costumbres en este sector de la ciudad.

No se evidencian nuevas áreas de cesiones espacio público como parques, zonas verdes, equipamientos, mobiliario urbano, vías no andenes, los cuales soportarían la demanda que genera el incremento poblacional sobre esta porción de terreno. Por lo tanto, el territorio se encuentra altamente densificado, característico de una ciudad en constante crecimiento, pero que no aporta al mejoramiento de la infraestructura del Pueblito, que carece de espacios de integración para las actividades representativas del sector y modelos para dinamizar la economía a través del marco turístico definido para el área de estudio.

La voracidad de la industria de la construcción, generó efectos heterotélicos, o efectos no deseados de la normativa urbanística sobre este sector de la ciudad, el cual requiere de esfuerzos por parte de la administración municipal, profesionales idóneos, lideres comunales,  la comunidad residente y flotante de la comuna, con el fin de identificar una lectura clara de cada uno de los aspectos que conforman el territorio con el objeto de salvaguardar las características que hacen especial a El Salado.

Para llevar a cabo planteamientos urbanísticos localizados en territorios con significancia cultural, social, urbana y arquitectónica, se requiere: 1) la participación ciudadana para la identificación de necesidades reales y proyectos de futuro, es decir, durante el proceso de construcción de los instrumentos, no como participantes de la socialización final de las decisiones institucionales. 2) estudios territoriales multidisciplinarios que fomenten la interacción de diversas áreas del saber, pues el enfoque exclusivamente normativo ha conducido al descuido de los principios del planeamiento integral del territorio, enfocado en el bienestar y satisfacción de sus habitantes. 3) la inversión pública y privada en armonía con los deseos de la comunidad y en coherencia con los propósitos de desarrollo, que prevengan la exclusiva explotación económica y se enfoquen en la construcción de equidad. 4) el cumplimiento del diseño normativo que implique los grados de participación de los actores que intervengan en el territorio (Planeación municipal, Curadurías urbanas, Comunidad), pues la desarticulación entre las dependencias que administran el territorio, implica la generación de vacíos que son aprovechados para generar edificaciones indiferentes con los imaginarios sociales y los valores patrimoniales. 5) el control urbanístico eficaz, como estrategia de observación, corrección y ajuste de las políticas urbanísticas.

Por lo tanto, es importante que la administración municipal, la población residente y los sectores privados tomen medidas correctivas sobre la normativa urbanística y arquitectónica con el fin de configurar la planeación del territorio de acuerdo a las nuevas dinámicas de la población actual debido a las diferentes transformaciones que ha sufrido la Comuna 7 y el Barrio Especial el Salado a través de la planificación urbana del Pueblito Tolimense. O, por el contrario, identificar cuáles son los imaginarios que prevalecen en la actualidad para el Pueblito Tolimense y corroborar si los diferentes sectores interesados en este territorio desean continuar con el proyecto histórico y cultural del imaginario urbano que ha trascendido generaciones.

Bibliografía

Alcaldia de Ibagué (2014). Decreto Municipal 1000-0668 de 2014. Por medio del cual se modifican los articulos 3, 13, 14, 15, 30, 31, 34 y 39 y se adicionan dos articulos del decreto municipal 1000-0672 del 18 de octubre del 2013 y se dictan otras disposiciones. Ibagué, Tolima. Obtenido de https://ibague.gov.co/portal/admin/archivos/normatividad/2014/26987-DEC-20190826103822.pdf 

Alcaldía de Ibagué (2019). Plan Estratégico de la Comuna 7. Ibagué. Obtenido de https://cimpp.ibague.gov.co/wp-content/uploads/2019/12/7.-COMUNA-DIC-16.pdf 

Arango, S. (1989). Historia de la arquitectura en Colombia. Bogotá D.C.: Centro editorial y Facultad de Artes, Universidad Nacional de Colombia.

Celemin, M., Ramos, M., & Rayo, K. (2015). Diseño arquitectónico y urbanístico como aporte tecnico al proyecto Pueblito Tolimense del Barrio el Salado, Ibagué 2015. Ibagué, Tolima, Colombia. Recuperado el mayo de 2022

Corradine, A., & Mora de Corradine, H. (2001). Historia de la arquitectura colombiana. Volumen siglo XIX. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

DANE. (2018). Censo poblacional. La información del DANE en la toma de decisiones regionales Ibagué - Tolima. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/planes-departamentos-ciudades/201120-InfoDane-Ibague-Tolima.pdf 

Escobar, L. F. (2002). Ocupación, poblamiento y territorialidades en la Vega de Supía 1810 - 1950. Obtenido de:         https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77299

Francel, A. (2013). Cuatro décadas de arquitectura ibaguereña (1904-1940). Ibagué: Universidad de Ibagué. Diponible en: https://repositorio.unibague.edu.co/jspui/handle/20.500.12313/279 

Francel, A. (2017). Historia y patrimonio de la periferia interior de Ibagué. Ibagué, Colombia: Premio de investigación en patrimonio. Alcaldía de Ibagué. Caza de libros editories. Plan municipal de estímulos. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/323812021_Historia_y_patrimonio_dela_periferia_interior_de_Ibague_History_and_heritage_of_the_inner_periphery_of_Ibague 

Francel, A. (2017). Los edificios que pasaron y la institución que queda. La Gobernación del Tolima (Colombia) entre 1886 y 1957. HistoReLo, 9(17), 123-151. doi: https://doi.org/10.15446/historelo.v9n17.55567 

Francel, A. (2019). Historia de la arquitectura y el urbanismo en bicicleta. Ibagué, Colombia 2015-2017. Tempo & Argumento, 11(26), 157-182. doi: https://doi.org/10.5965/2175180310262019157 

Francel, A. (2019). Territorios cartográficos. Ibagué 1570-1931. Ibagué: Universidad del Tolima. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/336868530_Territorios_cartograficos_-_Ibague_1550-1931_-_Andres_Francel_b 

Francel, A., & Ojeda, J. A. (2016). Conceptual and stylistic architecture interactions in the Republican period. Ibagué, Colombia, 1893-1945. Arquitectura y Urbanismo, XXXVII(3), 1-19. Recuperado el 15 de enero de 2016, de http://rau.cujae.edu.cu/index.php/revistaau/article/view/379 

Francel, A., & Uribe, C. (2020). Métodos de investigación formativa en historia de la arquitectura y urbanismo. Ibagué, Tolima, Colombia: Sello Editorial Universidad del Tolima. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Andres-Francel/publication/349008493_Metodos_de_investigacion_formativa_en_historia_de_la_arquitectura_y_el_urbanismo/links/601b04eb299bf1cc269ff851/Metodos-de-investigacion-formativa-en-historia-de-la-arquitectura-y-el-urbanismo.pdf

González Calle, J. L. (2006). De la ciudad al territorio. La configuración del espacio urbano en Ibagué 1886-1986. Ibagué: Aquelarre.

Guglielmi, F. I. (2006). Construcción de la otredad en la filosofía contemporánea. Rastreo de sus orígenes en Karl Marx y Friederich Nietzsche. Comunicaciones científicas y tecnológicas, 1-4. Obtenido de https://xdoc.mx/documents/construccion-de-la-otredad-en-la-filosofia-contemporanea-rastreo-5e39d15a00fac 

Guzmán, Á. I. (1987). Poblamiento e historias urbanas del alto Magdalena. Tolima. Bogotá: Fondo editorial de la Universidad Nacional de Colombia.

Hiernaux, D. (2008). De los imaginarios a las prácticas urbanas: construyendo la ciudad de mañana. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. Recuperado el 02 de febrero de 2022, de https://www.redalyc.org/pdf/393/39348722001.pdf 

Hiernaux, D. (2008). El imaginario suburbanolos sueños diurnos y la reprodución socio espacial de la ciudad. Obtenido de http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/prunier.delphine/geoimaginario.pdf 

Hiernaux, D., & Lindon, A. (2008). De los imaginarios urbanos de la dominación y la resistencia. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/393/39348722001.pdf 

Hiernaux, D., & Lindon, A. (2008). Los imaginarios urbanos de la dominación y la resistencia. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. Recuperado el 02 de febrero de 2022, de https://www.redalyc.org/pdf/393/39348722001.pdf 

Ibagué, S. d. (2013). Documento Tecnico de Soporte - Reglamentación Urbanistica y Arquitectonica del Pueblito Tolimense.

Instituto Distrital de Patrimonio Cultural - IDPC. (05 de 07 de 2022). Instituto Distrital de Patrimonio Cultural - IDPC. Obtenido de https://idpc.gov.co/inventarios-de-patrimonio-cultural-material-e-inmaterial-del-idpc#:~:text=Los%20inventarios%20de%20patrimonio%20cultural%20son%20una%20de%20las%20principales,y%20usan%20su%20patrimonio%20cultural.

La Spina, Mileto, Vegas, López , Coll Aliaga. (2011). La Aplicación de un Sistema de Información Geografica (SIG) para la Conservación del Patrimonio Arquitectonico: El Estudio de los Revestimientos Contiuos Tradicionales del Centro Historico de Valencia. 10. Obtenido de https://riunet.upt.es/bitstream/handle/10251/34291/2012_6-7_323-332.pdf?sequence=1&isAllowed=y 

Lindon, A. (2008). El imaginario suburbano: los sueños diurnos y la reproducción socioespacial de la ciudad. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. Recuperado el 9 de Noviembre de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/393/39348722003.pdf 

Lopera Molano, A. M., & Santana Saenz, C. M. (2021). Imaginarios Urbano-Rurales en el Barrio El Barrio el Salado de Ibagué, Colombia. (R. Firmino, Ed.) urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana, 15. http://doi:10.1590/2175-3369.013.e20200104 

Matallana Peláez, S. (2013). Yanaconas: indios conquistadores y colonizadores del nuevo reino de granada, siglo XVI. Fronteras de la Historia, 18(2), 21-45. doi: http://doi.org/10.22380/2027468837 

Michou, A. G. (2018). Arte e inclusión en el capitalismo posindustrial. Obtenido de:        https://www.fcedu.uner.edu.ar/educacionyvinculos/wp-content/uploads/sites/11/2018/02/Michou.pdf 

Ministerio de Cultura (2005). Manual para Inventarios de bienes culturales inmuebles. Obtenido de https://www.culturantioquia.gov.co/patrimonio/1Manual%20inventario%20Bienes%20Inmuebles.pdf 

Moreno, M. (2014). Arqueología de la Arquitectura. Una visión conciliadora desde la historia del arte. Obtenido de:         https://arqarqt.revistas.csic.es/index.php/arqarqt/article/view/162/174 

Pérez Salamanca, C. (s.f.). Los Apólogos de la identidad. Ibagué: Mi propio bolsillo.

Revista IMA (26 de julio de 2018). Esto es Ibagué - El Salado. El Salado. Ibagué, Tolima. Obtenido de https://www.facebook.com/watch/?extid=WA-UNK-UNK-UNK-IOS_GK0T-GK1C&v=1335238703246536 

Saldarriaga Roa, A. (1986). Arquitectura y cultura en Colombia. Bogotá: Ediciones Universidad Nacional de Colombia.

Saquet, M. A. (2015). Por una geografía de las territorialidades y las temporalidades: una concepción multidimensional orientada a la cooperación y el desarrollo territorial. Buenos Aires. Obtenido de https://www.ssoar.info/ssoar/bitstream/handle/document/46005/ssoar-2015-saquet-Por_una_geografia_de_las.pdf?sequence=1&isAllowed=y&lnkname=ssoar-2015-saquet-Por_una_geografia_de_las.pdf

Recibido: 24/10/2022

Evaluado: 19/01/2023

Versión Final: 25/01/2023

páginas / año 16 – n° 41/ ISSN 1851-992X /2024