La Guerra del Chaco según Stroessner. Instrumentalización de la historia de la Contienda por la dictadura militar del Paraguay (1954-1989) a través de la declaración “obra útil”

La Guerra del Chaco según Stroessner. Instrumentalización de la historia de la Contienda por la dictadura militar del Paraguay (1954-1989) a través de la declaración “obra útil”[1]

The Chaco War according to Stroessner. Instrumentalization of the history of the Contest for the military dictatorship of Paraguay (1954-1989) through the declaration “useful work”

Jorge Gustavo García Riart[2]

Centro de Investigaciones de Historia Social del Paraguay (Paraguay)

jordiriart@yahoo.com

https://orcid.org/0000-0001-9728-3702

Resumen

Este trabajo presenta una compilación exhaustiva de la producción bibliográfica sobre la Guerra del Chaco (Paraguay-Bolivia, 1932-1935) declarada “obra útil” durante el gobierno de Alfredo Stroessner (1954-1989) con el propósito de evaluar el impacto cuantitativo de instrumentalización de la historiografía referida a la Contienda. De cada 10 libros publicados sobre la Guerra del Chaco, en los periodos del Stronismo, 4 de ellos fueron declarados como “obra útil”. El artículo es relevante como un aporte al conocimiento de un aspecto sustantivo de una etapa política histórica del Paraguay, de cómo funcionó la propaganda política y cómo incidió en la educación formal.

Palabras clave: Guerra del Chaco; obra útil; orden general; Stroessner; Paraguay.

Abstract

This work presents an exhaustive compilation of the bibliographical production on the Chaco War (Paraguay-Bolivia, 1932-1935) declared "useful work" during the government of Alfredo Stroessner (1954-1989) with the purpose of evaluating the quantitative impact of instrumentalization of the historiography referred to the Contest. Of every 10 books published on the Chaco War, in the Stronismo periods, 4 of them were declared as “useful work”. The article is relevant as a contribution to the knowledge of a substantive aspect of a historical political stage in Paraguay, of how political propaganda worked and how it affected formal education.

Keywords: Chaco War; useful work; general order; Stroessner; Paraguay.

Introducción

La Guerra del Chaco –en adelante GCH–, conflicto armado entre Bolivia y Paraguay entre 1932 y 1935 por la posesión del Chaco Boreal, inspiró a muchos excombatientes a escribir libros, memorias, artículos, discursos y conferencias (incluso novelas) sobre sus vivencias. Por ello, a 91 años del inicio de aquella Contienda, nos parece oportuno presentar una sistematización, lo más exhaustiva posible, de la producción bibliográfica sobre la GCH declarada “obra útil” mediante orden general –en adelante OG– del comandante en jefe de las Fuerzas Armadas –en adelante FF.AA.– y también excombatiente, Gral. Alfredo Stroessner (n.1912- f. 2006).

Entendemos, en el caso de este ensayo, por un lado el Stronismo, de modo general, como una subversión del poder civil al poder militar durante los periodos de gobierno de Stroessner (1954-1989) con sus implicancias en la restricción de las libertades públicas como las de expresión y prensa en el Paraguay. Y, por otro lado, en principio, definimos “obra útil” como un impreso que contiene un relato histórico autorizado por OG emanada de un militar superior.  

No pretendemos hacer un análisis de contenido –sin duda necesario– sino un registro bibliográfico contextualizado. Para la configuración de la envergadura editorial, utilizamos los siguientes indicadores: cantidad de títulos, cantidad de autores, periodo de aparición, cantidad de páginas impresas y cantidad de editoriales/imprentas, así como algunos datos cruzados de las variables expuestas.

Para ubicar la mayor cantidad posible de títulos publicados, recurrimos a la colección privada de Jorge García Delgado (secretario de la Comisión de Cultura, Biblioteca y Relaciones Públicas del Círculo de Jefes y Oficiales en Situación de Retiro de la FF.AA.[3] en 1967 y 1968) y a trabajos de compilación preparados por Margarita Kallsen: la primera edición de 1973 contiene un listado de referencias bibliográficas de la Guerra contra la Triple Alianza y la GCH (Kallsen, 1973) y la segunda edición, solo sobre la GCH (Kallsen, 1982)[4]. A objeto de este trabajo, tomamos la precaución de que no toda la vasta producción bibliográfica sobre la GCH, especialmente de manufactura local, fue declarada “obra útil”. Kallsen, por ejemplo, logró reunir más de 450[5] libros y folletos de distintos tiempos (Kallsen, 1982:6).

Por tanto, a partir de esta última base, seleccionamos solamente los textos publicados en el periodo de vigencia del Stronismo, agregamos –mediante una búsqueda particular– otras publicaciones que aparecieron entre 1982 y 1988, que es el periodo que ya no se incluye en la compilación de Kallsen y las purgamos por su categoría “obra útil”. En total, ordenamos por autor, año, editorial, páginas y número de OG, casi 80 títulos publicados entre 1955 y 1988 sobre la GCH como “obra útil”.

El resultado del trabajo nos lleva a comprender el efecto cuantitativo de la instrumentalización del texto histórico como apología de una figura política en particular denominada “único líder” y el mecanismo que utilizó el Stronismo para incidir en la historiografía de la GCH con carácter nacionalista y triunfal. Es un aporte al conocimiento histórico sobre la educación nacionalista y la propaganda política, en especial sobre el relato interesado de la GCH bajo el régimen de Alfredo Stroessner.

Historiografía sobre la GCH

A finales de la década de 1950, a  más de veinte años de haber concluido la GCH, el excombatiente Heriberto Florentín escribió en el prólogo de Lo que he visto en Boquerón (editado en Buenos Aires, sin declaración de “obra útil”) que una historia general sobre el conflicto con Bolivia estaba aún por hacerse. Adujo, entonces, que la profunda crisis de posguerra ralentizó “la exposición de las proezas” aunque fuera rota por esporádicas contribuciones (1957, pp. 8-7).

Otro entusiasta precursor editorial fue Carlos José Fernández, quien trajo a la luz su primer tomo de La Guerra del Chaco (de siete que publicaría en adelante) con el sello “obra útil”. En el prólogo escribió seguro que su obra “sea motivo y causa para que todos los excombatientes del Chaco hagan conocer al país sus recuerdos de sus respectivas actuaciones” (1956, p. 7).

En 1962, se cumplieron 30 años del inicio de la GCH. Entre oficiales aún sobrevivientes cundió la intención de presentar sus testimonios directos sobre las campañas cuando aparentemente, en esta línea, la producción era escasa. El Gral. Ceferino Vega llamó la atención que muchos notables cronistas e historiadores civiles y militares nacionales y extranjeros no hayan incluidos relatos de los veteranos o de algún observador no participante (1962, p. 11).

De esta manera, los autores locales hacían su dictamen solapadamente sobre el texto intitulado La conducción de la Guerra del Chaco del norteamericano David Zook, cuya traducción al castellano se publicó en Buenos Aires, en 1962, como la primera historia integral del Conflicto “de la que no se había hecho hasta hoy un análisis en conjunto” (1962, p. 18), según Pablo Max Insfrán, el intérprete. Quizás para más desaire de los militares paraguayos, el trabajo fue difundido por la Biblioteca del Oficial del Círculo Militar argentino.

Todavía, hoy, a más de 90 años del inicio de la Guerra, algunos historiadores consideran que el estudio de Zook es una de las referencias obligadas por su base documental (Brezzo, Pintos & Sansón, 2022). Otros, rebajan los aportes logísticos o biográficos “apenas relevantes de algún oficial en campaña” (Capdevila, Combés & Richard, 2008).

Ciertamente, la característica de la producción bibliográfica de la GCH está saturada de relatos particulares. La pasión o el honor condujeron a muchos excombatientes a escribir sobre batallas, conductas, acciones o campañas de la GCH. El veterano Sindulfo Barreto, en Por qué no pasaron, miró el fenómeno de esta manera: “Según sea el criterio de cada quien se interpretan los hechos de armas y hasta se altera un poco buscando quizás erigir monumentos aunque sea literarios” (1969, p. 14).

En general, la explosión de impresos sobre la GCH tomó el cariz testimonial o reivindicativo de hechos o sucesos producidos durante la disputa con Bolivia. No estuvo exenta la réplica entre un autor y otro.

En años recientes, aparecieron nuevas aproximaciones al estudio de la GCH desde bases culturales y antropológicas como, por ejemplo, las de Nicolas Richard y Luc Capdevilla, entre otros, quienes relevan información sobre la condición indígena durante el conflicto armado en el territorio chaqueño, sea de lado boliviano, sea de lado paraguayo[6].

Merece una consideración importante el esfuerzo realizado por el periodista e historiador Alfredo Seiferheld por recoger testimonios en formato entrevista de actores clave del proceso paraguayo en guerra y posguerra. Probablemente, siguiendo la línea de estudios económicos, como el trabajo de Lorenzo Livieres sobre El financiamiento de la Defensa del Chaco (1983), Seiferheld publica, en 1987, Economía y petróleo durante la Guerra del Chaco: apuntes para una historia económica del conflicto paraguayo-boliviano. Más tarde, como homenaje póstumo, en 2019, pasó por la imprenta un conjunto de audiencias inéditas que mantuvo Seiferheld con actores durante el conflicto armada bajo el título Recuerdos de la Guerra del Chaco (edición y estudio introductorio de Liliana M. Brezzo y Ricardo Scavone Yegros).

Personalismo y nacionalismo de Stroessner

Para Ana Couchonnal, la GCH puede ser considerada como un punto de inflexión del nacionalismo historiográfico que empezó a gestarse en el Paraguay desde principios del siglo XX. Para ella, la Guerra marcó una etapa de consolidación del discurso épico emergente que luego se fortaleció durante la dictadura de Stroessner. Aunque, la primera Guerra contra la Triple Alianza (Argentina, Brasil y Uruguay) se perdió en 1870, la GCH cerró “el trauma anterior” y abrió el “imaginario victorioso” sobre el cual se consolidó el régimen militar (2014).

Con el advenimiento de Stroessner al poder, en 1954, se fortaleció un sistema autoritario bajo la figura del caudillo militar y del “único líder”. La propaganda política se puso al servicio de la legitimación del culto a la personalidad del líder y se valió de la instrumentación de hechos históricos y personalidades militares.

Carlos Miranda señaló que Stroessner tuvo habilidad para ejercer el control y la manipulación de sus simpatizantes. “Reorganizó astutamente la política del Paraguay de acuerdo a su propio libreto” (1992:7).

Stroessner también movilizó a las FF.AA., de las cuales fue su comandante en jefe, para el endurecimiento de su gobierno. El poder del comandante en jefe, en un régimen dictatorial militar, se explica por la subversión del poder civil. El ejército pasó de milicia al servicio del partido a control del poder, y el coloradismo –por el Partido Colorado de gobierno– quedó cautivo y sometido a los designios del estamento militar donde la figura máxima fue el comandante en jefe (Yore, 1992:86).

En este contexto ideológico, el Stronismo desarrolló una profusa campaña editorial para valorizar la figura de Alfredo Stroessner como un insigne héroe militar de la GCH.  

Quizás la primera manufactura de la adulonería fue la biografía Stroessner: una luz en la noche que presentó Cristóbal Frutos Neusffamer en 1967. Sugestivo de por sí el título, como el de una novela, el autor comparó a Stroessner con el Mariscal Francisco Solano López, héroe de la Guerra contra la Triple Alianza. Más tarde, en 1978, este mismo creador tuvo a su cargo la edición del Álbum de Oro de la Grandeza Nacional, donde incluyó la vida, el pensamiento y las obras de Stroessner.

La causa personalista fue muy evidente. El Instituto Colorado de Cultura encomendó a un grupo de leales amigos del Presidente Stroessner a compendiar un volumen “sobre su saber de estadista, el magnetismo político de su liderazgo, la ecuanimidad fundamental de sus decisiones y el patriotismo de su estrategia gubernamental” (Sánchez Quell, 1977: 5).

Rodolfo Dávalos le dedicó a Stroessner la historia de la actuación de la Marina en la GCH volcada en un “libro que encierra recuerdos y verdades reflejadas  a través de claros conceptos” (1974: 11) que en realidad tenía como fuente sus alocuciones en actos de recordación a los veteranos del GCH o a la Firma de la Paz. Podría ser el primer libro en sentido cronológico, en la temática que analizamos, que trajo en portada la fotografía de Stroessner.

Se sucedieron muchos otros títulos editoriales que incluyeron la foto de Stroessner en la carátula en un tiempo que los escribas le consideraban como el “segundo reconstructor” (Velázquez & D’Alessandro, 2017: 107). En síntesis, en 20 años, entre 1967-1987, sabemos que se editaron al menos 12 libros del tipo panegírico sobre Stroessner, lo que totaliza 3.516 páginas impresas. Esta suma no tiene en cuenta los 5 voluminosos compendios de los mensajes y discursos de Stroessner que editó la Subsecretaría de Informaciones y Cultura de la Presidencia de la República[7], así como las páginas a todo color que imprimió Stroessner, paz y progreso “órgano difusor de las obras del estadista del siglo” y otras tantas publicaciones particulares que merecen un estudio aparte.

Esta línea de producción histórica de características “ampulosa, grandilocuente, aguerrida y, por sobre todo, incuestionable” (Couchonnal, 2014) se trasladó a la escuela formal y a los textos escolares. A decir de David. Velázquez y Sandra D’Alessandro, una característica de la educación stronista fue el culto a la personalidad del líder (2017: 49).

“Obra útil”

Por lo expuesto, es lógico pensar que cualquier título editorial que haya visto la luz, de cualquier autor personal o institucional, durante la dictadura de Stroessner, hubiera requerido la aprobación del máximo censor. Aquí, ubicamos metodológicamente la selección de obras útiles ordenadas por el Comandante en Jefe de las FF.AA.

En esta línea editorial, los libros de corte histórico habitualmente debieron ser declarados obras útiles, con la intención que educarían a los oficiales del Ejército Paraguayo. Pero por extensión, aquellos textos no solo llegaron a los cuarteles, sino a también las escuelas, los colegios, los institutos, las facultades y los centros culturales.

Ejemplares casos de este tipo de habilitación editorial[8] es el libro Madame Lynch de Henri Pitaud, declarado “obra útil” en 1960. Sobre esta obra, María Gabriela Dionisi (2017) escribió que es el ejemplo más evidente del uso de todos los medios para sustentar una ideología política.

Podemos citar otros textos históricos, a modo de ejemplo, los cuales por OG fueron declarados obras útiles, tales como: Oratorio de Nuestra Señora de la Asunción y Panteón Nacional de los Héroes de Héctor Oxilia, la novela de ficción Después del ocaso negro (los que nacerán mañana) de Víctor Montórfano y la compilación de visiones de extranjeros sobre el país caratulado Paraguay, imagen romántica, 1811-1853 de Arturo Nagy y Francisco Pérez-Maricevich, todos ellos presentados al interés público en la década de 1960.

Qué es

En fuentes secundarias locales no hay definiciones exactas sobre “obra útil”. La única acepción más o menos seria procede del Diccionario del Stronismo que explica: “Libro escrito por cualquier autor suficientemente amigo de algún capo[9] que consiguiera el decreto que declaraba a la obra de tal modo”. El autor de esta acepción ofrece además atributos del tipo de libro tales como: “negocio compulsivo”, “texto histórico”, “panegírico sobre el gobierno de Stroessner”, “éxito de ventas” (Boccia, 2004, p. 144).

En 1969, en su mensaje dirigido al Congreso Nacional, Stroessner declaró que efectivamente se realizaron los pagos a los acreedores relacionados al concepto OBRA ÚTIL en forma mensual. Al propósito, se confeccionaron 420 planillas de liquidaciones y 20.500 recibos nominales para el cobro de importe de libros y de revistas, según informó (1969, p. 684).

Cabe subrayar que “obra útil” fue una etiqueta autorizada por el Comandante en Jefe por medio de una OG que se colocaba en las primeras páginas (a veces en las últimas páginas) de un libro o de un folleto de corte histórico casi siempre y utilizadas con tendencia al cultivo de la figura de Stroessner como héroe o líder victorioso.

Usualmente, la frase aplicada con destaque en las primeras páginas del libro (Ilustración 1) era esta: “Obra declarada útil para las Fuerzas Armadas del Paraguay por Orden General número [se agrega el número] de fecha [se agrega la fecha] suscrita por el Comandante en Jefe, General de Ejército Don Alfredo Stroessner”.

En algunos casos se incluía una copia facsimilar de la OG que tenía está fórmula: “EL GENERAL DE EJÉRCITO COMANDANTE EN JEFE DE LAS FF AA DE LA NACIÓN ORDENA: 1º Declarar dicho trabajo “OBRA UTIL”, para (aquí se alternaba entre jefes y subjefes, oficiales y suboficiales) de las FF.AA. de la Nación. 2º. Comuníquese a quienes corresponda y archívese”, y seguido estaba el nombre de un oficial y el de Stroessner.

Ilustración 1. Cuadro de “obra útil” insertado en un libro

C:\Users\JORDI\Favorites\Desktop\thumbnail.jpg

Fuente: Olmedo, 1959

Qué decía

Los considerandos de las órdenes generales que pudimos leer nos indican las razones por la cual se apeló a la declaración de “obra útil”. La premisa más corriente aludía al aporte o la contribución al conocimiento histórico de la GCH. En este sentido, la orden de declaración era un “estímulo al esfuerzo” o “estímulo a la iniciativa” de los autores quienes casi siempre eran excombatientes. Una expresión común decía: “Es justo estimular a los que con su pluma se dedican a exaltar los hechos de armas que dieron lustre a la Patria”.

No siempre aparecieron fundamentos completos en las órdenes, pero cuando se podía escribir un poco más, las razones de declarar “obra útil” tenían relación con el contenido concreto del relato expuesto: “acciones fácticas”, “estudio de casos”, “datos fidedignos”, “acciones y hechos heroicos”, “hechos interesantes”, “juicios vertidos”, “acopio de documentos”, etc.

Cabe apuntar que las órdenes generales incluidas en los libros muchas veces explicaban el reconocimiento o la autorización especial dados a un autor para realizar su exposición o conferencia en algún recinto militar, en homenaje a alguna batalla, que luego era llevada a la imprenta. Así, se imprimieron exposiciones que la consideraremos de todos modos como “obra útil” para nuestra sistematización.

La OG que declaraba “obra útil” se argumenta sobradamente en este párrafo de Raimundo Rolón que apareció como parte del prólogo del trabajo de Gerónimo Vidal: “La obra servirá de cartilla patriótica para los jóvenes y de fuente de conocimiento histórico, para evitar tergiversaciones que con el tiempo suele acontecer” (1961, p. 14).

Por la forma y el fondo de una OG, podemos conjeturar que los libros publicados sobre la GCH con la rúbrica “obra útil” reflejan o deberían reflejar el sentido de la historia aprobado por el General Stroessner durante su ejercicio como comandante en jefe de las FF.AA.

Ilustración 2. Tapas de algunas obras útiles sobre la GCH

C:\Users\JORDI\Favorites\Desktop\Documents\My Scans\2023-02 (feb)\scan0007.jpg

Fuente: Colección privada del autor

Relación de obras útiles

Para agrupar o clasificar la producción editorial sobre la GCH con el sello “obra útil”, utilizamos la periodización propuesta por Andrew Nickson (2010, pp. 267-274) para el Stronismo, la cual se agrupa en tres tiempos: 1954-1967, fase de consolidación; 1968-1981, fase de expansión y 1982-1989, fase de descomposición.

Periodo de 1954-1967

Este es el periodo que arranca con el advenimiento al poder de Alfredo de Stroessner y se extiende hasta la sanción de la Constitución Nacional de 1967. En este tiempo, se publicaron 32 títulos los cuales incluyeron compendios sobre la Guerra y testimonios de batallas y de regimientos, entre otros temas. Parece que es la época de reproducir grandes volúmenes consecutivos.

Posiblemente, los tomos I y II de La Guerra del Chaco, de 1955 y 1956 respectivamente, de Carlos Fernández, sean los primeros volúmenes “autorizados” por Stroessner pero impresos en Buenos Aires. Más tarde, en 1962, Fernández presentó el tomo III impreso otra vez en la capital argentina y el tomo IV en 1967, completando 4 tomos en este periodo. Cabe aclarar que solo en el tomo I se insertó la OG; por extensión suponemos que fue válido para las siguientes ediciones.

En 1959, la “Semana de la Defensa de Gondra” consiguió ser declarada de interés por OG. A su culminación, se presentó un compendio de las conferencias realizadas por varias personas cuya responsabilidad, entendemos, fue de la Comisión Organizadora. Incluimos la publicación en el conteo por estar aprobada por una OG.

Si bien el manual Tres acciones tácticas de la Guerra del Chaco, de Carlos Castañé, se publicó en 1962, se insertó en esta edición una OG firmada por Stroessner en 1954. Ciertamente, en esta ocasión, fue declarada “obra de interés” no “útil”.

Se destaca en este tiempo también La Sanidad militar paraguaya en la Guerra del Chaco (volúmenes 1, 2 y 3) de Carlos Díaz León, impresas en la Imprenta Militar.

Aparecieron igualmente otras obras útiles en Asunción. Ernesto Pérez Acosta publicó dos tomos de En la contienda del Chaco: lo que vio, oyó y supo un capellán, en 1962 y 1964, respectivamente, con la aclaración que el segundo volumen, además de la OG, contó con una licencia eclesiástica del entonces obispo coadjutor de Villarrica, Aníbal Maricevich Fleitas.

En 1963, Ernesto Scarone dedicó “un modesto homenaje en coincidencia con la reasunción al mando presidencial” (Scarone, 1963: s/n) al propio Stroessner  a través de su Contribución para la historia de la Guerra del Chaco (reconocimiento en fuerza en Pitiantuta) junio 29 de 1932, estampado en la Imprenta Militar.

También, el mismo año, apareció la obra de Pedro Medina Recopilación de hechos y armas, en la que celebra  su carió a las FF.A. “comanda por una gran jefe, un gran conductor y protagonista de la segunda guerra, el General de Ejército don ALFREDO STROESSNER”.

En total, en este lapso se contabilizan 6.369 páginas que fueron impresas en 14 editoriales/imprentas distintas. Cabe destacar que no pudimos confirmar el nombre de la  editorial o de la imprenta en un par de ediciones consignadas en la tabla de más abajo.

La relación de autores cuantificados es de 24 los cuales, en orden alfabético por nombre de pila, son: Antonio Romero Díaz, Carlos Castañé Decoud, Carlos Díaz León, Carlos José Fernández, Cecilio Escobar Rodas, Ceferino Vega, Comisión Organizadora, Ernesto Pérez Acosta, Ernesto Scarone, Félix Adorno Benítez, Jenaro Espínola, Jeremías Penayo, José Clemente Britos, José Rosa Vera, Juan Manuel Torres Villanueva, D. Sosa Valdez, J. García Delgado, Leandro Aponte Benítez, Luis Vittone, Natalicio Olmedo, Pedro Medina, Raimundo Rolón, Ramón César Bejarano y Víctor Ayala Queirolo (Tabla 1).

Tabla 1. Obras útiles sobre la GCH, 1955-1967

Titulo

Autor

Año

Ciudad

Editorial/

imprenta

Págs

OG #

La Guerra del Chaco I Boquerón

Carlos José Fernández

1955

Buenos Aires

Impresora Oeste

442

48*

La Guerra del Chaco II Saavedra

Carlos José Fernández

1956

Buenos Aires

Histórica

352

S/D

La sanidad militar Paraguaya en la Guerra del Chaco. Historia documentada de su historia. Vol. 1

Carlos Díaz León

1956

Asunción

La Humanidad

350

36*

La sanidad militar Paraguaya en la Guerra del Chaco. Sanidad militar en campaña. Vol. 2

Carlos Díaz León

1956

Asunción

La Humanidad

370

S/D

La sanidad militar Paraguaya en la Guerra del Chaco. Actuación del servicio sanitario en los tres cuerpos de ejército. Vol. 3

Carlos Díaz León

1956

Asunción

La Humanidad

326

S/D

General Garay, héroe del Chaco

Leandro Aponte Benítez

1956

Asunción

El Arte

249

102

Pitiantuta: la primera historización, corregida y ampliada

Natalicio Olmedo

1959

Asunción

Talleres Gráficos del Estado Mayor General

124

28

El Carmen (conferencia dictada en homenaje a los subtenientes de la promoción ”Nanawa”)

Víctor Ayala Queirolo

1959

Asunción

Dirección de Publicaciones Sección Historia/

Imp. Militar

93

1**

La batalla de Gondra a través del testimonio de algunos protagonistas

Comisión Organizadora

1959

Asunción

Dirección de Publicaciones

FF.AA./Imp. Militar

117

48+

Nanawa, 4, 5 y 6 de julio de 1933: una batalla en la campaña defensiva de la guerra del Chaco

Jenaro Espínola

1960

Asunción

La Colmena

155

34

Guerra del Chaco. Yrendagüé-Picuiba 8-XII-34

Ceferino Vega

1961

Asunción

La Colmena

514

. 98

La guerra del Chaco, campaña de 1934: después de Campo Vía hasta el Parapití, Tomo I (capítulo I al X)

Raimundo Rolón

1961

Asunción

EMASA

416

. 73

La Guerra del Chaco III Zenteno-Gondra

Carlos José Fernández

1962

Buenos Aires

Lumen

520

S/D

Tres acciones tácticas de la Guerra del Chaco

Carlos Castañé Decoud

1962

Asunción

El Gráfico

84

29

En la contienda del Chaco: lo que vio, oyó y supo un capellán. Primera parte. Capítulos preliminares

Ernesto Pérez Acosta

1962

Asunción

S/D

300

9*

Batalla de El Carmen

José Clemente Britos

1963

Asunción

La Humanidad

216

52

La guerra del Chaco, campaña de 1934: después de Campo Vía hasta el Parapití, Tomo II (capítulo XI al XVIII)

Raimundo Rolón

1963

Asunción

EMASA

448

73

Contribución para la historia de la Guerra del Chaco (reconocimiento en fuerza en Pitiantuta) junio 29 de 1932

Ernesto Scarone

1963

Asunción

Dirección de Publicaciones

FF.AA.

140

7

Relatos de episodios de la guerra del Paraguay con Bolivia: 1932-1935

Félix Adorno Benítez

1963

Asunción

El Arte

171

39

Recopilación de hechos y armas, 1864-1970, 1032-1935

Pedro Medina

1963

Asunción

Dirección de Publicaciones

FF.AA.

149

32

En la contienda del Chaco: De Nanawa a la Paz. Segundo Tomo

Ernesto Pérez Acosta

1964

Asunción

El Gráfico

340

S/D

Batalla de El Carmen

José Clemente Britos

1964

Asunción

La Humanidad

216

52

Boquerón, la batalla decisiva. Serie Guerra del Chaco 4

Ramón César Bejarano

1966

Asunción

Toledo

47

74++

Fragmento de la Batalla Zenteno-Gondra (Campo Vía)

José Clemente Britos

1966

Asunción

Nizza

110

63

La Batalla de Strongest: frente a su tergiversación histórica

José Rosa Vera

1966

Asunción

El Gráfico

130

43

Puesto Fronterizo

Antonio Romero Díaz

1966

Asunción

EMASA

220

35

La Guerra del Chaco IV Pilcomayo

Carlos José Fernández

1967

Asunción

S/D

420

S/D

Tres guerras, dos mariscales, doce batallas

Luis Vittone

1967

Asunción

El Gráfico

457

30

La guerra y la paz del Chaco

Juan Manuel Torres Villanueva, D. Sosa Valdez, J. García Delgado

1967

Asunción

EMASA

117

41

Capitulación del Ejército de Bolivia en Campo Vía y Defensa del Fortín Gondra

Jeremías Penayo

1967

Asunción

EMASA

131

74

8 días de vida de una patrulla: 31/X al 7/XI de 1934

Cecilio Escobar Rodas

1967

Asunción

Gráfica Asuncena

176

55

El Gran Chaco paraguayo: amparo de civilización y progreso (1935-1965)

Natalicio Olmedo

1967

Asunción

Homenaje a sus fundadores

266

42

(*) Solo aparece en el primer tomo. (**) Carta orden firmada por Leodegar Cabello, jefe del Estado Mayor General. (+) Se declaró “Semana de la Defensa de Gondra”. (++) De la Serie Guerra del Chaco solo dos volúmenes fueron declarados “obra útil”, el 4 y el 9. S/D: sin dato.

Fuente: Elaboración propia.

Periodo de 1968-1981

Este periodo comienza con la puesta en vigencia de la nueva Constitución Nacional y se proyecta hasta el inicio de la construcción de la represa de Itaipú. De este periodo que es más corto que el anterior, pudimos compilar 27 obras útiles referidas a la GCH.

Así como se expandió el gobierno de Stroessner mediante reelecciones consecutivas en comicios pocos transparentes, se proyectó también la producción bibliográfica por OG.

José Segundo da Costa Decoud publicó tres trabajos referidos a batallas de la guerra, en 1968, 1969 y 1972, respectivamente y Carlos José Fernández continuó su colección La Guerra del Chaco con los tomos V y VI.

En 1968, Gerónimo Vidal dedicó su relato a Stroessner, “sobresaliente combatiente, gobernante capaz, brillante conductor, gestor de ley y privilegios…” (p. 7). En 1980, Alejandro Sienra hizo lo mismo en La Guerra del Chaco: su conducción estratégica (político-militar).

En 1969 apareció la primera “obra útil” de Sindulfo Barreto, excombatiente y parlamentario liberal entre 1963  y 1968. Su trabajo Por qué no pasaron fue considerado como la mejor obra de un autor paraguayo sobre los antecedentes del conflicto (Seiferheld, 1987, p. 121). Más adelante dio a la estampa Campaña del Chaco y Nanawa, esta última no apareció como “obra útil”.

La mayoría de los libros se imprimieron en Asunción, con preferencia en la Imprenta Militar, excepto Fernández que siguió imprimiendo en Buenos Aires. En total, en este lapso se contabilizan 6.549 páginas impresas con participación de 7 editoriales/imprentas.

La cantidad de autores en este periodo es de 22 quienes, en orden alfabético, son: Abdón Álvarez Albert, Alcides Llorens Mora, Alejandro Sienra, Alfredo Ramos, Arsenio Molinas, Atiliano Carísimo, Carlos José Fernández, Cecilio Escobar Rodas, Cesar R. Centurión, Darío Pastor Cantero, Dionisio Balbuena Rojas, Ernesto Scarone, Gerónimo A. Vidal, José María Cazal, José Segundo da Costa Decoud, Juan Melgarejo, Julio Saldívar, Lorenzo Medina, Luis Vittone, Marcial Samaniego, Raimundo Rolón y Sindulfo Barreto (Tabla 2).

Tabla 2. Obras útiles sobre la GCH, 1968-1981

Titulo

Autor

Año

Ciudad

Editorial/

imprenta

Págs

OG#

Guerra del Chaco, 1932-1935: Yrendagué del 9 de noviembre. Recuerdos de la Guerra de Chaco

José Segundo da Costa Decoud

1968

Asunción

El Gráfico

448

42

Misión de la patrulla “Teniente Vidal” para la maniobra de “El Carmen”

Gerónimo A. Vidal

1968

Buenos Aires

Talleres Negri

194

18

Las FF.AA. Paraguayas en sus distintas épocas. La infantería paraguaya y su patrono

Luis Vittone

1969

Asunción

El Gráfico

323

51

Héroes y mártires de la epopeya del Chaco Vol. 1

Alcides Llorens Mora

1969

Asunción

El Gráfico

132

1

Transmisiones en la guerra del Chaco, Libro 1

Juan Melgarejo

1969

Asunción

El Gráfico

422

43

Guerra del Chaco 19321935: Batalla de Pampa Grande, historia del “Frente Oeste”

José Segundo da Costa Decoud

1969

Asunción

La Humanidad

385

49*

Por qué no pasaron

Sindulfo Barreto

1969

Asunción

Talleres Salesianos

364

28

8 días de vida de una patrulla. 31-X al 7:XI de 1934

Cecilio Escobar Rodas

1970

Asunción

Comuneros

125

55

Breve reseña histórica de la Guerra del Chaco

Cesar R. Centurión

1970

Asunción

El Gráfico

249

62

En la Primera División de Infantería: diario de un combatiente

Atiliano Carísimo

1971

Asunción

Comuneros

569

67

Algunas batallas memorables de la guerra del Chaco

Lorenzo Medina

1972

Asunción

S/D

163

83

Batalla de Toledo (el núcleo y el martillo)

José Segundo da Costa Decoud

1972

Asunción

El Gráfico

384

41

La Guerra del Chaco V El Carmen-Yrendague

Carlos José Fernández

1973

Buenos Aires

Impresora Oeste

284

S/D

Ataque y retorno del Fortín Carlos A. López (Pitiantuta)

Ernesto Scarone

1973

Asunción

S/D

252

76

El bautismo de fuego de la artillería paraguaya en Boquerón

Raimundo Rolón

1975

Asunción

Dirección de Publicaciones FF.AA./ Imprenta Militar

95

58

Yrendagüé y otros episodios. Guerra del Chaco 1932-1935

Julio Saldívar

1975

Asunción

Dirección de Publicaciones FF.AA.

128

67

La Guerra del Chaco VI El final de la lucha

Carlos José Fernández

1976

Asunción

Dirección de Publicaciones FF.AA.

350

S/D**

Sucesos inéditos de la Batalla de "El Carmen"

Dionisio Balbuena Rojas

1976

Asunción

Dirección de Publicaciones FF.AA.

270

7

Batallón 40 de la Guerra del Chaco: relato histórico

Darío Pastor Cantero

1977

Asunción

Dirección de Publicaciones FF.AA.

124

26

La Guerra del Chaco. Batalla de Pampa Grande

José María Cazal

1977

Asunción

Dirección de Publicaciones FF.AA.

136

8

Campaña del Chaco: Imagen de una pequeña unidad

Sindulfo Barreto

1977

Asunción

Dirección de Publicaciones FF.AA.

292

61

La Guerra del Chaco. Batalla de Ingavi

José María Cazal

1979

Asunción

Dirección de Publicaciones FF.AA.

387

8

Con llamas en el aire: fragmentos compilados y anotados sobre la participación de la aviación paraguaya en la Guerra del Chaco, 1932-1935

Abdón Álvarez Albert

1979

Asunción

Dirección de Publicaciones FF.AA.

200

32

La D. 8 en la Batalla de El Carmen--Independencia

Arsenio Molinas

1979

Asunción

Dirección de Publicaciones FF.AA.

104

109

Las FF.AA. de la Nación en el decenio de la pre-guerra del Chaco hasta la victoria de Boquerón

Marcial Samaniego

1979

Asunción

Dirección de Publicaciones FF.AA.

146

79

La Guerra del Chaco: su conducción estratégica (político-militar)

Alejandro Sienra

1980

Asunción

Dirección de Publicaciones FF.AA.

300

69

Guerra del Chaco, Batalla de Ybybobó

Alfredo Ramos

1981

Asunción

Dirección de Publicaciones FF.AA.

102

64

(*) Por la obra “Verdades para la historia militar”. (**) Solo aparece en el primer tomo. S/D: Sin dato.

Fuente: Elaboración propia

Periodo 1982-1989

El periodo de descomposición del gobierno de Stroessner transcurre entre 1982 y 1989; se cierra abruptamente en la madrugada del 3 de febrero de 1989 con su deposición mediante golpe de Estado.

Se corresponde con esta etapa el Cincuentenario de la GCH que supuso un empuje en la producción editorial autorizada. Sin embargo, la decadencia del régimen Stronista coincidió con la aparición de un menor número de obras útiles: 17 títulos, según nuestro conteo.

Algunos autores ya citados son recurrentes en estos años con el propósito de ampliar la colección de sus obras como Carlos José Fernández con el Tomo VII de La Guerra del Chaco. Hasta ahora es el autor más prolífico sobre la Guerra.

Se destacaron también tres publicaciones de Julio Saldívar.

Calculamos que en el periodo fueron impresas 3.298 páginas y participaron en la estampa 6 editoriales/imprentas. La lista de autores, en comparación al primer periodo, se reduce casi a la mitad (14 nombres) que en orden alfabético son: Alejandro Von Eckstein, Aníbal Echeguren, Antonio Granada, Aponte Benítez, Bernardo Aranda, Carlos José Fernández, Cecilio Escobar Rodas, Esteban López Martínez, Horacio Ramón Jiménez, Juan E. Melgarejo, Julio Saldívar, Pablo Stagni, Pedro Medina y Ramón César Bejarano (Tabla 3).

Al final de este periodo de escasa participación editorial, apareció la imprenta de Heraclio Zamphiropolos Torres (fundador de Artes Gráficas Zamphiropolos en 1954) en la edición de un trabajo de Cecilio Escobar Rodas con el titulo Mis verdades sobre algunas batallas de la Guerra del Chaco. Si bien, antes ya imprimió obras de otros autores, está parece ser la primera vez que imprimió una “obra útil”.        

Tabla 3. Obras útiles sobre la GCH, 1982-1989

Titulo

Autor

Año

Ciudad

Editorial/

imprenta

Págs

OG#

Episodios de la Guerra del Chaco Boreal: trayectoria del R.I. 8 "Piribebuy"

Bernardo Aranda

1984

Asunción

Universo

141

9

Fortines paraguayos y bolivianos 1905-1932. Serie Guerra del Chaco no. 9

Ramón César Bejarano

1984

Asunción

Toledo

118

91*

Listo Valois": intimidades de un regimiento en campaña

Esteban López Martínez

1984

Asunción

Dirección de Publicaciones FF.AA.

268

26

Yrendagüe y otros episodios de la Guerra del Chaco

Julio Saldívar

1984

Asunción

Mediterráneo

134

67

La aviación paraguaya en la Guerra del Chaco

Aponte Benítez

1985

Asunción

Dirección de Publicaciones FF.AA.

298

108

Reminiscencias del Servicio de Intendencia Regimentaria cumplido en la epopeya chaqueña, año 1931 al 1935

Horacio Ramón Jiménez

1985

Asunción

Dirección de Publicaciones

FF.AA.

265

53

Eugenio A. Garay, el conquistador de Yrendagué: una figura de leyenda de la Guerra del Chaco, 1932-1935

Julio Saldívar

1985

Asunción

Mediterráneo

141

31

Historia del regimiento "Batallón 40": su creación y organización…

Julio Saldívar

1985

Asunción

Dirección de Publicaciones FF.AA.

150

82

La Guerra del Chaco, Volumen1

Pedro Medina

1985

Asunción

Dirección de Publicaciones FF.AA.

128

Relatos de la Guerra del Chaco

Aníbal Echeguren

1986

Asunción

Dirección de Publicaciones FF.AA.

131

56

Pitiantuta: la chispa que encendió la hoguera en el Chaco paraguayo

Alejandro Von Eckstein

1986

Asunción

Dirección de Publicaciones FF.AA.

112

142

El ejército y la historia: aspectos relacionados a las misiones cumplidas por la aviación militar en campaña durante la Guerra del Chaco

Pablo Stagni

1986

Asunción

Dirección de Publicaciones FF.AA.

221

4

Historia del R.I.20 "Aca Yuasa". Volumen 1

Antonio Granada

1986

Asunción

Dirección de Publicaciones FF.AA.

442

153

La guerra del Chaco VII Organizaciones civiles y militares de la retaguardia

Carlos José Fernández

1987

Asunción

Histórica

176

S/D**

Mis verdades sobre algunas batallas de la Guerra del Chaco

Cecilio Escobar Rodas

1988

Asunción

Zamphiropolos

309

. 53

Transmisiones en la Guerra del Chaco: Libro 2

Juan E. Melgarejo

1988

Asunción

Dirección de Publicaciones FF.AA.

568

43+

(*) De la Serie Guerra del Chaco solo dos volúmenes fueron declarados “obra útil”, el 4 y el 9.  (**)Solo aparece en el primer tomo (+) Coincide con el vol. 1. S/D: Sin dato.

Fuente: Elaboración propia

Síntesis

En síntesis, en el periodo 1954-1967 de consolidación del Stronismo, se publicaron 32 títulos de 24 autores distintos; se imprimieron en total 6.369 páginas distribuidas en 14 editoriales/imprentas distintas. En el periodo 1968-1981 de expansión del Stronismo, vieron la luz 30 títulos de 22 autores distintos; las 7 editoriales/imprentas participantes imprimieron 6.549 páginas. En el periodo 1982-1989 de decadencia del Stronismo aparecieron 17 obras útiles de 14 autores distintos, sumando 3.298 páginas impresas por 6 editoriales/imprentas (Tabla 4).

Tabla 4. Cuantificación obras útiles sobre GCH

Periodos Stronismo

Títulos

Autores

Editoriales/

imprentas

Págs. impresas

1954-1967

32

24

14

6.369

1968-1981

30

22

7

6.549

1982-1989

17

14

6

3.298

Fuente: Elaboración propia

Durante 34 años de gobierno de Stroessner, fueron incorporados en total como “obra útil” por OG 79 títulos (un promedio de 2,3 títulos por año) de 50 autores distintos (un promedio de 1,4 autores por año), 16.216 páginas impresas en total a cargo de 20 editoriales/imprentas distintas (Tabla 5).

Tabla 5. Total obras útiles sobre GCH durante Stroessner

Años de Stronismo

Títulos

Autores

Editoriales/

imprentas

Págs. impresas

34

79

50

20

16.216

Fuente: Elaboración propia

Mediante los guarismos recogidos, pudimos también establecer una escala de productividad de autores en cuanto a “obra útil”. En este sentido, Carlos José Fernández es el autor más prolífico; publicó 7 tomos, si bien solo en el primer volumen alcanzamos a comprobar la declaración de “obra útil”. Fernández tuvo más productividad en el primer periodo de Stroessner (4 títulos) y decreció en el último periodo stronista (1 título). Alfredo Seiferheld, una vez, le preguntó a Fernández si algún beneficio económico le produjo la edición de tantos volúmenes sobre la GCH. Su respuesta fue corta y tajante: “insignificante” (1984, p. 50).

En la escala, sigue Julio Saldívar, con 1 título declarado útil en el segundo periodo stronista y 3 en el último lapso; en total 4 títulos declarados “obra útil”.

Por sus partes, Carlos Díaz León, Cecilio Escobar Rodas, José Clemente Britos, José Da Costa y Raimundo Rolón publicaron 3 títulos como “obra útil” durante todo el Stronismo (Tabla 6).

Otros autores compilados tienen entre 1 y 2 trabajos publicados con la inclusión de “obra útil” en las primeras páginas.

Tabla 6. Cantidad de obras útiles por autores

Autores/Periodo Stronista

1954-1967

1968-1981

1982-1989

Total

Carlos J. Fernández

4

2

1

7

Julio Saldívar

1

3

4

Díaz León

3

3

Cecilio Escobar Rodas

1

1

1

3

José Clemente Britos

3

3

José S. Da Costa

3

3

Raimundo Rolón

2

1

3

Fuente: Elaboración propia

Conclusión

Las declaraciones de “obra útil” estampadas en un trabajo histórico sobre la GCH no emanaron por decreto presidencial sino por OG del Comandante en Jefe de las FF.AA., Gral. Alfredo Stroessner. No estamos seguros que haya funcionado como motor de un negocio redondo para los autores ni para las editoriales, pero si podemos destacar el apogeo editorial referido a la historia de la GCH durante los periodos de gobierno del dictador.

Quiénes financiaron y cómo se costeó esta importante oleada bibliográfica sobre la GCH son cuestiones que corresponden ser dilucidados en otro estudio. Sin embargo, si tomamos apunte de la gran participación de la Imprenta Militar o de la Dirección de Publicaciones de las FF.AA, en la edición de obras útiles, entendemos el sentido de la inversión o cómo se movió la “oportunidad editorial” sobre la GCH durante la vigencia del Stronismo en el Paraguay.

El periodo de consolidación del Stronismo (1954-1967) coincidió con el auge de la producción editorial referida a la GCH, en especial con la cantidad de obras declaradas “útiles” por OG. En contrapartida, en el periodo de decadencia del Stronismo (1982-1989), se experimentó una reducción importante de publicaciones de este tipo; de 32 títulos de la primera época, se pasó a sólo 17 en la última época. Esto puede explicar la instrumentalización de la historia de la GCH por el Stronismo cuyos altibajos se corresponden con el inicio y final de la Dictadura.

Si tomamos como base la compilación de M. Kallsen (521 títulos), podemos demostrar que el 15% de todas las obras referidas a la GCH fueron declaradas como “obra útil” (79 títulos). Pero, en aquella antología, Kallsen incluyó trabajos editados en años anteriores al periodo del Stronismo, incluso antes de la GCH, así como títulos editados en el extranjero; también incorporó novelas o cuentos breves referidos a la GCH; además el límite temporal del repertorio fue el año 1982. Por tanto, debimos hacer ajustes en el conteo e incorporar otros nuevos ejemplares en la cuenta.

De todos modos, de las 138 obras sobre las GCH aparecidas entre 1954 y 1982 –que consiguió reunir Kallsen–, nuestra compilación de obras útiles en ese lapso se corresponde con el 44% (62 títulos, primer periodo más segundo periodo). Es decir, de cada 10 libros que se publicaron sobre batallas, tácticas, testimonios, etc. sobre la GCH, 4 libros fueron declarados como “obra útil”. Es un dato bastante importante para interpretar el impacto de la instrumentalización de la historiografía de la GCH por parte el Stronismo.

No obstante, hay que tener en cuenta que, para la clasificación que hicimos en este trabajo, agregamos 17 títulos más en el periodo 1982-1989, lo cual incrementó sustantivamente la cuenta de publicaciones declaradas obras útiles sobre la GCH durante el Stronismo.

En este trabajo, no analizamos en profundidad los contenidos de la narrativa de cada obra identificada. Merece, por cierto, un trabajo de más tiempo. No obstante, los prólogos, las presentaciones y las introducciones de las obras, que reprodujimos, delatan la clara intencionalidad del auge editorial que se desarrolló durante el Stronismo en el limbo de la veracidad de los hechos de armas en la GCH y la idolatría hacia el general Stroessner.

Cabe apuntar en el cierre, como una característica del Stronismo, que casi ningún libro biográfico sobre el conductor militar de la GCH, Mcal. José Félix Estigarribia, o sobre el conductor civil, Eusebio Ayala, producidos durante los periodos analizados, fue declarado “obra útil”. Sobre Estigarribia, el único “autorizado” a escribir parece que fue L. Vittone en Tres guerras, dos mariscales, doce batallas (declarada “obra útil” por OG no. 30); de hecho el autor fue miembro de la Comisión Evaluadora de la Dirección de Publicaciones de la FF.AA., la imprenta más influyente en la producción de obras útiles.

Bajo un régimen político, donde el militarismo y el autoritarismo como ideología y ejercicio del poder configuraron la imagen del “único líder”, la “obra útil” por OG, en general y en particular, funcionó como medio de la propaganda política y de instrumentalización de los hechos históricos y de las personalidades militares, interpretados o reinterpretados en coincidencia con la visión y el pensamiento de Stroessner y sus panegiristas.

Bibliografía

Barreto, S. (1969). Por qué no pasaron. Imprenta Salesiana.

Brezzo, L. Pintos, S. & Sansón, T (2022). Presentación del dossier: A noventa años del inicio de la Guerra del Chaco. Nuevas miradas y debates interdisciplinarios. Encuentros Uruguayos, 15 (2), pp. 1-5

CapdevilIa, L.; Combés. I. & Richard, N. (2008). “Los indígenas en la guerra del Chaco. Historia de una ausencia y antropología de un olvido”. En: N. Richard (comp.): Mala Guerra: Los indígenas en la Guerra del Chaco (1932-1935) (pp. 13-65). Museo del Barro, ServiLibro & CoLibris.

Couchonnal, A. (2014). De la Guerra del Chaco a la dictadura stronista. Ascenso del actor militar en la política y el discurso nacionalista del Paraguay. Tiempo Histórico. 5 (9), pp. 141-161.

Dávalos, R. (1974).  Actuación de la Marina en la Guerra del Chaco. Homenaje a Alfredo Stroessner. El Gráfico.

Dionisi, M. G. (2007).  Lecturas y re-lecturas de la Madama del Paraguay, un recorrido bibliográfico. En. C, Boidin; L. Capdevila & N. Richard: Les guerres du Paraguay aux XIX et XX siècles (pp. 365-375). CoLibris.

Fernández, C. J. (1956).  La Guerra del Chaco. Imprenta Oeste.

Florentín, H. (1957). Lo que he visto en Boquerón. Apuntes para la Historia de la Guerra del Chaco. Asunción.

Zook, D. (1962). La conducción de la Guerra del Chaco. Editorial Lito.

Kallsen, M. (1973). Referencias bibliográficas de la historia paraguaya. Guerra contra la Triple Alianza. Guerra del Chaco. Estudios Paraguayos,  I (1), pp. 85-137.

Kallsen, M. (1982). Referencias bibliográficas de la Guerra del Chaco. Edición de la autora.

Miranda, C. (1992). Paraguay y la Era de Stroessner. RP.

Nickson, A. (2010). “El régimen de Stroessner (1954-1989)”. En I. Telesca ( coord.): Historia del Paraguay (pp. 267-274). Taurus.

Olmedo, N. (1959).        Pitiantuta: la primera historización, corregida y ampliada. Talleres Gráficos del Estado Mayor General.

Richard, N. (2008). Presentación. En N. Richard (comp.). Mala Guerra: Los indígenas en la Guerra del Chaco (1932-1935) (pp. 13-65). Museo del Barro, ServiLibro & CoLibris

Rolón, R. (1961). La guerra del Chaco, campaña de 1934: después de Campo Vía hasta el Parapití, Tomo I (capítulo I al X). EMASA.

Sánchez Quell, H., ed. (1977). Política y Estrategia del Desarrollo. Alfredo Stroessner. Biblioteca Colorados Contemporáneos 1. Instituto Colorado de Cultura.

Scarone, E. (1963). Contribución para la historia de la Guerra del Chaco (reconocimiento en fuerza en Pitiantuta) junio 29 de 1932. Dirección de Publicaciones de las FF.AA.

Seiferheld, A. (1984). Conversaciones político-militares. Vol. I. El Lector.

Seiferheld, A. (1987). Conversaciones político-militares. Vol. IV. El Lector.

Stroessner, A. (1969): Mensaje del excelentísimo señor Presidente de la República y Comandante en Jefe de las FF.AA. de la Nación (…) a la honorable Cámara de Representantes leído el 1o. de abril de 1969. Subsecretaría de Informaciones y Cultura de la Presidencia de la República.

Vega, C. (1961), Guerra del Chaco. Yrendagüe-Picuiba 8-XII-34. La Colmena.

Velázquez, D. & D’Alessandro, S. (2017). Relaciones entre autoritarismo y educación en el Paraguay 1869-2021. Un análisis histórico. Tercer volumen 1954-1989. Serpaj.

Vidal, G. (1968). Misión de la patrulla "Teniente Vidal" para la maniobra de "El Carmen". Talleres Negri.

Yore, F. M. (1992). La dominación stronista. Orígenes y consolidación “Seguridad Nacional y Represión”. BASE IS.

Recibido: 07/04/2023

Evaluado: 03/06/2023

Versión Final: 07/07/2023

páginas / año 17 – n° 43/ ISSN 1851-992X /2025                           


[1] Este artículo es parte de una serie de investigación sobre la educación durante el Stronismo o dictadura de Alfredo de Stroessner en el Paraguay. En esta línea, agradezco la valiosa colaboración de la profesora Fátima Myriam Yore de la Universidad Católica de Asunción, así como a Sandra Chamorro, directora de la Biblioteca “Pablo VI”.

[2] Miembro del Centro de Investigaciones de Historia Social del Paraguay, del Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica y de la Sociedad de Historia de la Educación y Patrimonio Educativo del Paraguay; doctor en Educación Superior y categorizado investigador candidato por el Programa Nacional de Incentivos a Investigadores (Pronii) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

[3] El Círculo tenía una revista denominada Anales que apareció por vez primera en 1968. En las páginas iniciales de esta publicación se consigna como presidente honorario al Gral. de Ejército Don Alfredo Stroessner. Los autores insertados en esta edición son: Pierre Mas, Damaso Sosa Valdez, Sindulfo Pérez Moreno, Isidoro Jara, Luis Ginés y Jorge García Delgado.

[4] Debemos resaltar la practicidad de la aplicación en línea “Google Libros” para corroborar datos de libros papel en repositorios extranjeros y/o digitalizados.

[5] En realidad, mediante la enumeración más detenida de los títulos que expone la autora en su trabajo, pudimos contabilizar exactamente 521 obras distintas. En su antología, Kallsen incluyó libros desde la década de 1930, algunos de ellos impresos en Bolivia y en otros países de la Región, hasta 1982.  

[6] Léase al respecto la compilación de Nicolas Richard intitulada Mala Guerra: Los indígenas en la Guerra del Chaco (2008).

[7] Generalmente cada volumen del alrededor de 800 páginas fue impreso en Gráfica Comuneros con una tirada mínima de 5.000 ejemplares, compilados por el entonces Subsecretario de Informaciones y Cultural de la Presidencia de la República, Aníbal Fernández.

[8] En contraposición a la “obra útil” durante la dictadura de Stroessner, podríamos colocar en un extremo conceptual el “libro prohibido”, generalmente impreso en la clandestinidad o insertado de contrabando conteniendo ideas “subversivas”. Por ejemplo, el General Comerciante de Domingo Laíno, cuyo lanzamiento en 1983 no pudo hacerse a causa de la intervención de la policía y la confiscación de la tirada principal.

[9] Según el Diccionario del Stronismo, se refiere a alguien importante vinculado con el poder; en la Dictadura tenía una connotación amenazante y de impunidad (Boccia, 2004, p. 47).