Jimena Alonso, Victoria Álvarez y Javiera Robles Recabarren

Dossier Nº 44

MUJERES, MEMORIAS Y AUTORITARISMOS EN EL CONOSUR

El feminismo de ayer y de hoy, al conceder a las mujeres el estatuto de agentes de su propia existencia y de la existencia colectiva, ha modificado las condiciones y el sentido de la transmisión que éstas asumen, y más particularmente de la transmisión entre mujeres. La transmisión se convierte así en una interpelación por la que una mujer llama a la otra a aparecer y a intervenir, por la que una libertad despierta a otra; autorizándose a hablar, adquiere libertad y autoriza; siendo ella misma, hace ser; hace ser al mundo de una manera hasta ahora inaudita, y hace ser a los demás.

Collin, F. (1996) Historia y memoria, o la marca y la huella. En: Fina Birulés (Comp.). El género de la memoria. Barcelona: Pamiela.

Como sabemos, la historia reciente no se encuentra definida únicamente por la relativa cercanía temporal con sus objetos de estudio, sino sobre todo por una serie de particularidades políticas, epistemológicas y metodológicas. Una de ellas tiene que ver con que los procesos y fenómenos históricos de este pasado reciente aún producen secuelas visibles en la vida política, judicial y sociocultural de cada país, lo que se verifica con claridad, por ejemplo, en relación con los legados traumáticos de las violencias de masas cometidas por los gobiernos dictatoriales de la región, cuya tramitación todavía ocupa un lugar relevante en la agenda pública y es objeto de representaciones y memorias sociales diversas, en muchas ocasiones antagónicas.

Durante muchos años la dimensión generizada del terrorismo de Estado en América Latina fue desatendida, hasta que los testimonios de mujeres sobrevivientes y los enfoques feministas en la investigación y el activismo la sacaron a la luz. Las dictaduras basadas en la Doctrina de Seguridad Nacional que se establecieron en el Conosur en los años ‘70 desarrollaron formas diferenciales de violencia hacia las mujeres. El objetivo de este dossier es reflexionar sobre los activismos de las mujeres, desde los largos años 60’, pasando por las dictaduras militares y las diferentes memorias que, desde diversos roles, han ido construyendo en las cuatro décadas de democracia en el Cono Sur.

Por otra parte, numerosas investigaciones de la historia reciente han mostrado que la escala de análisis nacional resulta insuficiente para poder comprender y explicar los fenómenos políticos y sociales estudiados. La convergencia de procesos históricos en el Cono Sur americano y el entrecruce de experiencias comunes de los sujetos, conforman una unidad regional que permite estudiar las especificidades de cada país en interacción con las experiencias regionales. Resulta necesario, por ende, atender a las dinámicas locales así como a los procesos regionales y transnacionales. En este sentido, este dossier se propuso contribuir a la reconstrucción de las dinámicas regionales para poder reflexionar acerca de las similitudes y diferencias en los procesos represivos y en las formas de activismo de las mujeres, así como también en sus memorias y las distintas formas de revisión y juzgamiento de los crímenes.

Distintas pensadoras feministas han advertido sobre la importancia  ética  y  política  de  prestar  atención  a  las  historias  que  narramos  sobre  nuestro pasado. Intervenir en las narraciones imperantes permite elaborar otras visiones sobre el pasado, el presente y el futuro. En este sentido, este dossier se propone ser una intervención sobre los relatos hegemónicos del pasado reciente, que amplíe la mirada y la escucha crítica sobre las historias y memorias de las mujeres en la historia reciente del Cono Sur.

Los trabajos aquí presentados se articulan en torno a tres ejes: 1) las diversas formas de militancia política que encontraron las mujeres antes y después de los ciclos autoritarios, 2) la experiencia carcelaria y sus transmisiones en el presente y, 3) los diversos roles desarrollados, tanto en los organismos de Derechos Humanos como en las políticas de memoria y justicia de la región. A continuación serán presentados los diversos artículos que componen el dossier, a partir del eje correspondiente de cada uno.

En el primer eje que da inicio al presente dossier, convergen tres trabajos sobre la experiencia chilena de las militancias políticas de mujeres antes y después de las dictaduras, los que entregan distintas perspectivas de la experiencia militante de las mujeres en partidos de izquierda, como fueron el Partido Comunista y el MAPU-Lautaro. El primer trabajo, de Carla Peñaloza Palma, se titula “Madres, ciudadanas y trabajadoras. Organizaciones y demandas de las mujeres comunistas y socialistas de Chile en el siglo XX”. En el artículo, la autora realiza una reconstrucción histórica de la participación de las mujeres en la política chilena, comunistas y socialistas, ahondando en su presencia e influencia en el Movimiento Pro Emancipación de la Mujer de Chile (MEMCH), como también en la Unidad Popular, con el fin de documentar la representación de las mujeres en el parlamento y su importancia en el impulso de políticas públicas orientadas a garantizar derechos de las mujeres trabajadoras, la crianza y las infancias.

El segundo trabajo escrito por Javiera Robles Recabarren, titulado “Afectos, violencia política y género. Maternar y crecer en el Partido Comunista de Chile en dictadura”, nos lleva al periodo posterior al descrito por Carla Peñaloza, la dictadura militar. La autora se propone indagar en los nudos críticos que son la experiencia de maternidad y de ser hija de militantes durante la dictadura, con el fin de problematizar sobre diversas formas de ser en el partido y de construir la identidad militante comunista. A partir del análisis de diversos testimonios, tanto entrevistas realizadas por la autora, como testimonios disponibles en archivos orales, notas de prensa, documentos partidarios y bibliografías, la autora se propone indagar en la experiencia militante en su conjunto con el fin de complejizar la historia del PCCh, visualizando cómo se estableció la diferencia sexo genérica al interior del partido y el peso de las herencias para quienes fueron hijas de militantes comunistas.

El último artículo que compone este primer eje se titula “No soy la Mujer Metralleta, soy Marcela Rodríguez. Representaciones de la militancia de mujeres en el MAPU-Lautaro (Chile, 1983-1990)” de Nicolás Acevedo Arriaza. El autor realiza un recorrido historiográfico y documental de la figura de la “mujer metralleta”, nombre que le dio la prensa a la mujer que asaltaba bancos durante el inicio del periodo democrático, hegemonizado a toda mujer que participaba en organizaciones armadas como la “mujer metralleta”. Desde el análisis del mito creado en torno a la militancia de Marcela Rodríguez, militante del MAPU-Lautaro a quien fotografió el diario La Cuarta en un asalto a un banco en 1990, el autor se propone problematizar cómo la prensa criminalizó a Marcela, el MAPU-Lautaro utilizó esta representación con el fin de demostrar que no existían diferencias sexo genéricas al interior de la organización.

El segundo eje se inicia con el trabajo de Paula Ferreira Ruiz. En “‘En ese infierno amé por primera vez’: relaciones sexo-afectivas entre prisioneras políticas argentinas”, la autora analiza las vivencias de presas políticas que mantuvieron relaciones sexo-afectivas entre compañeras de cautiverio durante la última dictadura argentina. Su fuente principal son dos obras de Margarita Drago, militante del Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP) encarcelada entre 1975 y 1980. Además de examinar los cambios entre su obra testimonial de 2007 y la siguiente de 2022, el trabajo se propone analizar las representaciones de las relaciones lésbicas en este y otros testimonios carcelarios, se pregunta por las formas de experimentar la sexualidad durante el cautiverio y por las concepciones sobre la disidencia sexual que orientaron el comportamiento de las militantes revolucionarias. Finalmente, el trabajo explora algunas de las medidas que tomaron las organizaciones políticas ante los casos de relaciones lésbicas dentro del penal y su vínculo con las estrategias represivas del régimen penitenciario.

El trabajo de Romina Verrúa, “La estrategia comunicacional de ex presas políticas uruguayas para corroer el silenciamiento sobre sus experiencias de represión durante el terrorismo de Estado”, recupera las formas organizacionales y comunicacionales, que las ex detenidas se dieron hacia mediados de los años 90´. El 31 de julio de 1997, 300 ex presas políticas se autoconvocaron bajo la consigna “Porque fuimos y somos parte de la historia”. Rompiendo con los relatos hegemónicos masculinos, desarrollaron un intenso trabajo -interno y externo-, que permitió la aparición pública de la voz de las mujeres que también habían vivido la experiencia de la prisión política, masiva y prolongada. A partir de sus propios productos comunicacionales, materiales aportados por las integrantes del colectivo, notas en prensa y entrevistas en profundidad, la autora analiza las formas de enunciación pública de este colectivo, que les permitió contar y contarse,  sus experiencias durante el terrorismo de Estado. La autora reconstruye las acciones de este colectivo desde ese encuentro de mediados de los 90´ hasta el presente.

El último eje se inicia con el trabajo de Fabricio Laino Sanchis. En “Aquí en Canadá muchas personas saben del desaparecimiento de su nieto”: género, fe y afectos en la solidaridad internacional con Argentina (1979-1984)", el autor analiza el papel que desempeñaron las campañas de solidaridad internacional promovidas entre 1979 y 1984 por la Organización Católica Canadiense para el Desarrollo y la Paz y la Liga de Mujeres Católicas de Canadá, en colaboración con Abuelas de Plaza de Mayo. A partir de un corpus compuesto por cartas, entrevistas y documentos institucionales, el autor muestra cómo estas iniciativas, ancladas en una retórica maternalista y en valores compartidos del catolicismo, lograron sensibilizar a la sociedad canadiense respecto a las violaciones a los derechos humanos en Argentina. Al mismo tiempo, estas campañas proyectaron a las Abuelas como un sujeto político que tensionó los roles tradicionales de género y supo traducir sus demandas en el lenguaje de los derechos humanos. El artículo destaca cómo esta política transnacional de los afectos no sólo amplificó la causa de las Abuelas en la arena internacional, sino que también fortaleció su organización y legitimidad, al activar vínculos afectivos y emocionales con aliados lejanos pero comprometidos con su lucha.

En “La posta es de mujer a mujer. Participación femenina en el movimiento de derechos humanos de La Plata, Berisso y Ensenada (Provincia de Buenos Aires, Argentina)”, Emilia Nieto se propone analizar las narrativas de mujeres que desde diversos roles, se integraron a la organización Madres de Plaza de Mayo de La Plata, Berisso y Ensenada. La autora se propone dos objetivos: en primer lugar, revisitar a partir de  nuevas preguntas y miradas, la participación directa de las madres en la organización señalada, con el fin de poder indagar sobre sus experiencias, olvidos, silenciamientos. En segundo lugar, la autora reconstruye las voces de mujeres que también se integraron a la organización, pero desde sus roles de hermanas y esposas de detenidos- desaparecidos. De esta manera, el trabajo amplía las narrativas de mujeres, sumando otras voces y experiencias, que también se desarrollaron dentro de los organismos de Derechos Humanos, pero que han quedado menos visibilizadas por los relatos hegemónicos de las madres. El trabajo de Emilia Nieto se inscribe en el campo de estudios sobre los diversos organismos de Derechos Humanos surgidos durante la última dictadura argentina, y realiza un interesante aporte sobre la participación de mujeres que desde roles menos visibles, cumplieron papeles activos en la denuncia por la aparición de sus seres queridos.

Por último, el trabajo de Manuela Abrahan y Mariana Risso, “Género y justicia: algunas reflexiones sobre patriarcado e impunidad en Uruguay”, aborda un aspecto novedoso vinculado al rol de las mujeres en el sistema de justicia uruguayo. A partir de la reconstrucción de las trayectorias de tres abogadas con roles destacados dentro del Poder Judicial - Jacinta Balbela, Mirtha Guianze y Mariana Mota-, las autoras reponen los avances y retrocesos del acceso a la justicia a partir de la implantación de la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado en 1986 y sus consecuencias hasta el presente. La hipótesis que guía el trabajo sostiene, que las mujeres que investigaron crímenes de lesa humanidad en Uruguay, enfrentaron obstáculos particulares por su condición de género, insertas en estructuras institucionales profundamente patriarcales como el Poder Judicial. A su vez, fue esta misma condición, la que enriqueció una perspectiva comprometida con la interpelación al autoritarismo. A partir de documentos judiciales, notas de prensa y entrevistas en profundidad, las autoras dan cuenta de las acciones desarrolladas por las tres abogadas en el ámbito judicial, que llevaron a condenas ejemplares, así como de las trabas, discriminaciones y ataques que sufrieron particularmente por su condición de género.

A modo de síntesis e invitación a la lectura de los diversos trabajos que integran el presente dossier, las temáticas aquí abordadas constituyen un valioso aporte al campo de la historia reciente conosureña. Cada uno de los artículos ofrece distintas aristas y perspectivas de análisis, memorias e historias, leídas a través de los anteojos del género. A pesar que existe una vasta producción historiográfica sobre el periodo -que abarca los años 60’, las dictaduras militares, los procesos de justicia transicional, militancias políticas, entre otros temas-, la inclusión del enfoque de género y feminista ha posibilitado complejizar esas narrativas, visibilizar sujetos y experiencias, e interrogar los modos en que el poder, la violencia y la resistencia se inscribieron también en los cuerpos, las identidades, las relaciones sexo genéricas  y las subjetividades.

Jimena Alonso

Universidad de la República (Uruguay)

jimena8581@gmail.com

Victoria Álvarez

Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas,

Universidad Nacional de General Sarmiento,

Universidad de Buenos Aires (Argentina)

victoria.alvarez.tornay@gmail.com

Javiera Robles

Red de historiadoras feministas (Chile)

libertad.recabarren@gmail.com

páginas / año 17 – n° 44/ ISSN 1851-992X /2025