Reseña bibliográfica
Cañas Gálvez, F. de P. (2023). Regir la casa, administrar el reino. Oficiales y servidores de Isabel y Juana de Portugal, reinas de Castilla (1447-1496). Editorial Dykinson: Madrid, 260 páginas.
El último libro de Francisco de Paula Cañas Gálvez se enfoca en el estudio de las Casas Reales de dos reinas bien distintas, sin embargo el centro de su obra no va a ser las figuras reginales. Tal y como nos adelanta el prólogo escrito por Diana Pelaz Flores: “El estudio de las Casas reales, así como de las redes domésticas aristocráticas, goza en la actualidad de muy buena salud.” (p. 13). Efectivamente, el libro de Cañas Gálvez es buena muestra de ello. A medida que avanzamos en sus líneas, las ansias de leerlo no decrecen y el resultado no decepciona. Cañas Gálvez cuenta con una sólida trayectoria en estudios sobre casas reales y en este trabajo demuestra toda su experticia.
El libro se enmarca en la Nueva Historia Política y allí confluyen múltiples metodologías. De las cuales van a ser utilizadas a lo largo de la investigación para reconstruir -en la medida de lo posible- quienes se desempeñaban en la Casa de la Reina durante los años 1447 y 1496. El autor se ciñe sobre los reinados de Isabel de Portugal (segunda esposa de Juan II de Castilla) y Juana de Portugal (también segunda cónyuge de Enrique IV de Castilla).
El libro de Cañas Gálvez se estructura en tres partes. Es importante destacar que el objeto de estudio no son las reinas per se sino sus casas. Por tanto, la obra se organiza según cómo se encuentran conformadas. Esto permite, una escritura que analiza cada cargo casi a modo comparativo entre Isabel y Juana de Portugal. Y en algunas ocasiones, excede los límites temporales ya sea hacia atrás (por ejemplo, abordando los años de María de Aragón) o hacia adelante (el reinado de los Reyes Católicos).
La primera parte se compone por una centena de hojas que nos adentran en la estructura de las casas de Isabel y Juana de Portugal. Desde la llegada a tierras castellanas hasta la conformación de sus casas. Cañas Gálvez no sólo se detiene en describir la estructura de los cargos, sino que también aborda -cuando las fuentes lo permiten- quienes estuvieron al servicio de su majestad. Además, brinda detalles de las trayectorias de aquellos personajes. El orden de los sucesivos apartados estará determinado por la jerarquía de los oficios de corte. Podríamos dividir entre los de servicio (encabezados por el mayordomo mayor), burocráticos (comenzando por el canciller) y el religioso. Pero su investigación también se detiene en detallar la vida material de las casas reales femeninas como el espacio físico en que se encontraban. Recorrerá algunos de los emplazamientos que recibieron a Isabel y Juana.
El autor expone que busca realizar un aporte con su trabajo para llenar un vacío historiográfico. Efectivamente, los estudios de las casas reales en cuanto a estructura de cargos y quienes los ocuparon como la simbiosis con otras instituciones reginales no ha sido abordado en toda su profundidad. Actualmente se están desarrollando investigaciones en ese ámbito.[1] En el caso particular de las reinas estudiadas han estado floreciendo trabajos tendientes a hacer aportes en este sentido. Las diferentes investigaciones demuestran la importancia de la figura de las reinas en la construcción del poder monárquico.
En cuanto a los agentes que ocuparon cargos en las Casas reales. Cañas Gálvez ha demostrado que la llegada de dos reinas lusitanas conllevó al arribo de agentes de esas mismas tierras y ocuparon puestos claves. Si bien, diferencia que en Juana fue más notoria que en Isabel de Portugal. Para el caso de la 2da consorte de Enrique IV la permanencia de portugueses duró hasta 1465. Las trayectorias de los agentes lusitanos de Juana le permitieron avanzar en puestos más relevantes (como por ejemplo en la Casa del Rey). A su vez, el seguimiento de esas trayectorias por parte del historiador, le permite reconstruir las dinastías de servidores que se construyeron en torno a la pareja regia desde el reinado de Juan II.
De esta forma, Cañas Gálvez demuestra la influencia y el peso que tenía la figura de la Reina como sus espacios en el desarrollo del poder político castellano bajomedieval. Como demostraba el autor, lejos de ser un ámbito de frivolidad superficial, se constituyen en importantes trampolines para el desarrollo de una carrera política. Como sostenía Diana Pelaz Flores: “Lo que para el lector contemporáneo parece extravagante o accesorio se convierte en cotidiano y vital a muchos niveles. Es el reflejo del privilegio, la autoridad, la confianza o el sometimiento” (p. 15).
Luego de describir y analizar los cargos y las personas que los ocuparon sigue un anexo. El mismo, se puede encontrar toda la nómina de servidores por los cargos y el tiempo que lo detentaron. Posteriormente, sigue el apartado titulado “Prosopografía”. En base a un orden alfabético determina la función cumplida y por quién. A continuación, un escrito con la información recolectada en los diversos archivos y condensada en breves notas que dan cuenta de sus funciones.
Seguidamente, la parte II. Para nuestro criterio, constituye una de las joyas de esta corona. Aborda la actividad política de Isabel de Portugal (1454-1496). Una reina que ha quedado en las sombras primero de su marido, y luego, de sus hijos. Especialmente, de Isabel la Católica. Durante mucho tiempo la historiografía ha desvalorizado las actuaciones de esta reina. Especialmente, han acusado de haber sucumbido ante un cono de locura que le impidió dirigir sus asuntos. Cañas Gálvez con su investigación tira abajo esta noción. Lejos de ser una incapaz, al momento de la asunción de su hijastro Isabel de Portugal decidió ocupar un rol diferente. Por un lado, como reina viuda, dedicarse a la crianza de sus vástagos y a la administración de sus dominios como de la herencia de su prole. Pero, en esas veintenas de páginas Cañas Gálvez da cuenta el rol preponderante que jugó no sólo sobre la formación y asesoramiento de sus dos hijos (Alfonso e Isabel) sino también como señora de su Casa Real. Desmonta poco a poco el mote de “loca” colocado por la historiografía de antaño y hace unos aportes más que interesante a su figura. Este apartado se suma a la lista de trabajos que buscan revalorizar los roles jugados por reinas que fueron desestimadas por la historiografía tradicional.
La siguiente parte se destaca por una minuciosa tabla dedicada a abordar las diferentes operaciones registradas y ejercidas por distintos agentes. En algunas ocasiones se acompañan con notas al pie orientadas a brindar algún detalle de los vínculos entre estas personas.
La parte III contiene un apéndice documental y la bibliografía citada. Respecto al primero, se trata de la transcripción de diversos documentos. Los mismos ocupan el arco temporal que va de 1445 a 1503. Las mismas fueron escritas por diferentes reyes o reinas. Ya sea porque ellas mismas son las autoras o protagonistas de los escritos (tanto porque se menciona como beneficiarias de alguna bien entregado o simplemente son nombradas por diversas causas). Esto da pie a mencionar el enorme trabajo documental hecho por Cañas Gálvez. Además, de que los anexos proporcionan datos valiosísimos para quienes pretendemos investigar desde este lado del Atlántico. A su vez, la agudeza de su letra y análisis han permitido configurar una obra de un enorme aporte para el estudio de las Casas Reales, en particular, y para el poder político bajomedieval, en general. A su vez, para quienes pretendemos trabajar el período esta obra es un imprescindible en nuestra biblioteca.
Emilce Valenzuela
Universidad Nacional de Rosario (Argentina)
emilcevalenzuela323@hotmail.com
Bibliografía
Cañas Gálvez, F. de P. y Nieto Soria, J. M. (2019) Casa y Corte. Ámbitos de poder en los reinos hispánicos durante la Baja Edad Media (1230-1456). La Ergástula: Madrid.
Cañas Gálvez, F. de P. (2021) La corona y sus servidores. Individualidades, instituciones y estructuras curiales en los reinos hispánicos durante la Baja Edad Media (c.a. 1340-1516). Editorial Universidad de Sevilla: Sevilla.
Fernández de Códova Miralles, A. (2002) La corte de Isabel I. Ritos y ceremonias de una reina (1474-1504). Dykinson: Madrid.
González Marrero, M. del C. (2005) La Casa de Isabel la Católica. Espacios domésticos y vida cotidiana. Diputación provincial de Ávila. Institución Gran Duque de Alba: España.
Martínez Millán, J. y Marçal Lorenço, M. P. (2008) Las relaciones discretas entre las Monarquías Hispana y Portuguesa: Las Casas Reinas (siglos XV-XIX). Ediciones Polifermo: Madrid.
Pelaz Flores, D. (2017) La casa de la Reina en la Corona de Castilla (1418-1496). Universidad de Valladolid: Valladolid.
[1] Podemos mencionar en este sentido los siguientes libros: Pelaz Flores (2017); González Marrero (2005); el libro coordinado por Martínez Millán y Marçal Lorenço (2008); Fernández de Códova Miralles (2002); del propio autor Cañas Galvez podría mencionarse la coordinación en extenso libro (2021) y en co-coordinación con José Manuel Nieto Soria (2019). Son algunos de los que podemos mencionar pero hay más trabajos.