Procesos de especialización económica en la porción central de Tandilia durante la segunda mitad del siglo XVIII: el caso de las parcialidades pampas-serranas

Autores/as

  • Carla Dátola Facultad de Ciencias Humanas (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires)

DOI:

https://doi.org/10.35305/rp.v8i17.228

Palabras clave:

pampas-serranos, núcleo pastoril indígena, araucanización, circuitos mercantiles, relaciones interétnicas, frontera bonaerense

Resumen

A partir de la colonización del continente americano por parte de la Corona española, las sociedades indígenas vieron trastocada su identidad étnica. Ello se debió a que se dinamizaron los procesos de cambio en torno a la etnicidad y territorialidad indígena. Para el caso de las parcialidades pampa-serranas del sur y suroeste bonaerense, estas venían atravesando desde tiempos pre-hispánicos una serie de cambios internos, en torno a su dieta, herramientas, modo de vida, etc., que incluso se nutrieron de los vínculos entablados con diversos grupos étnicos de un lado y otro del cordón cordillerano andino y que luego se potenciaron en el marco de la Araucanización de las Pampas.La introducción de especies animales europeas, pautas de consumo, hábitos y la participación en los circuitos mercantiles del mundo occidental lejos de ser un obstáculo para el desarrollo de los grupos nativos de las Pampas, se volvió un factor crucial para la emergencia de un núcleo pastoril indígena articulado a los mercados transcordilleranos y a la frontera bonaerense. Este se convertiría en una expresión de las relaciones interétnicas entabladas con los hispanocriollos y a la vez en un desafío a la hora de competir por los recursos.  

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abelardo Levaggi. Paz en la frontera. Historia de las relaciones diplomáticas con las comunidades indígenas en la Argentina (Siglos XVI-XIX), Argentina, Universidad del Museo Nacional, 2000.

Ariel Morrone, Eugenia Néspolo y María Laura Cutrera. “El líder étnico, liderar y liderazgo. Los Yahatti, Lepin, Juan Manuel Cachul y Juan Catriel: hombres políticos en la frontera bonaerense”. Revista Española de Antropología Americana, Vol. XXXIX, Nº 2, España, 2009, pp. 83-100.

Basilio Villarino. Diario del piloto de la Real Armada, don Basilio Villarino. Del reconocimiento que hizo del Río Negro, en la costa oriental de Patagonia, el año de 1782, Biblioteca Virtual Universal, (2003 [1782]). Disponible en:http: //www.biblioteca.org.ar/libros/92622.pdf

Carla Dátola. “La construcción de la identidad étnica de los pampas-serranos de la porción central del sistema Tandilia: un caso de etnogénesis”. Claves para Comprender la Historia, Nº 50, Año VI, Santiago del Estero, MCR editora, 2016.

Carlos Leonhardt. “La misión de indios Pampas. La región de Mar del Plata y del sur de la provincia de Buenos Aires hace dos siglos”. Estudios, Nº 26, Buenos Aires, 1924.

Carlos Mayo. Fuentes para el estudio de la frontera. Voces y testimonios de cautivos, fugitivos y renegados (1752-1790). Mar del Plata, Área editorial Departamento de Historia, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Mar del Plata, 2002.

Diana Mazzanti, Carlos Quintana y Verónica Puente. “Una sociedad de hábiles creadores” en Mazzanti, Diana y Quintana, Carlos (editores), Historias milenarias pampeanas. Arqueología de las sierras de Tandilia, Mar del Plata, 2014, pp. 45-58.

Diana Mazzanti. “Los pueblos originarios de las sierras y llanuras orientales“ en Pablo Zubiaurre (coordinación), Historia de Balcarce. Los Orígenes, Balcarce, Municipalidad de Balcarce, 2006, pp. 73-93.

Diana Mazzanti. Arqueología de las relaciones interétnicas posconquista en las sierras de Tandilia. Tesis Doctoral, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, 2007.

Eduardo Crivelli Montero. “Malones: ¿saqueo o estrategia? El objetivo de las invasiones de 1780 y 1783 a la frontera de Buenos Aires”. Todo es Historia, Nº 283, Buenos Aires, 1991, pp. 6-31.

Eduardo Crivelli Montero. “Pactando con el enemigo: la doble frontera de Buenos Aires con las tribus hostiles en el período colonial”, Buenos Aires, Departamento de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 2013, pp. 1-58.

Eduardo Ferrer y José Araya. El comercio indígena. Los caminos al Chapaleofú, Tandil. Municipalidad de Tandil, UNCPBA, 1988.

Eduardo Ferrer y Victoria Pedrotta. Los corrales de piedra. Comercio y asentamientos aborígenes en las sierras de Tandil, Azul y Olavarría, Tandil, Crecer ediciones, 2006.

Eugenia Néspolo. “Las misiones jesuíticas bonaerenses del siglo XVIII, ¿una estrategia político-económica indígena?”, Revista TEFROS, Vol. V, Nº1, Buenos Aires, 2007, pp. 1-46.

Fabián Arias. “Fronteras interétnicas en el espacio de las Pampas durante la primera mitad del siglo XVIII. El caso del linaje de los caciques Bravos y sus relaciones interregionales”. Anuario Escuela de Historia Nº 24, Rosario, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario, 2011 pp. 121-146.

Gladys Varela y Carla Manara. “Desde la Periferia a los Centros de Poder. Las relaciones interétnicas y sus articulaciones en las fronteras surandinas”, en Raúl Mandrini y Carlos Paz (compiladores), Las fronteras hispanocriollas del mundo indígena latinoamericano en los siglos XVIII – XIX. Un estudio comparativo, Tandil, IEHS - UNS y UNCo, 2003.

Guillaume Boccara. “Fronteras, mestizaje y etnogénesis en las Américas”, en Raúl Mandrini y Carlos Paz (compiladores), Las fronteras hispanocriollas del mundo indígena latinoamericano en los siglos XVIII – XIX. Un estudio comparativo, Tandil, IEHS - UNS y UNCo, 2003.

Isaac Morris. “Una narración fiel de los peligro y desventuras que sobrellevó Isaac Morris”, en Milciades Vignati. Viajeros, obras y documentos para el estudio del hombre americano, Buenos Aires, Coni, (1956 [1742]).

José SJ Cardiel. Diario del viaje y Misión al Río Sauce, realizado en 1748, Buenos Aires, Coni, (1930 [1748]).

Joseph Sánchez Labrador. El Paraguay Catholico. Los indios Pampas-Puelches-Patagones, Buenos Aires, Viau y Zona, (1936 [1772]).

Leonardo León Solís. Maloqueros y conchavadores en Araucanía y las Pampas, 1700-1800. Chile, Ediciones de la Frontera, Serie Quinto Centenario, Vol. VII, 1991.

Lidia Nacuzzi. Identidades Impuestas. Tehuelches, aucas y pampas en el norte de la Patagonia. Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología, 2005.

Marcelino Irianni. “La Pampa, Flora, Fauna y Gente, Siglos XVIII y XIX”. Anuario IEHS, Nº 27, Tandil, 2012, pp. 205-207.

Marcelino Irianni. “Pensando a los indígenas pampeanos decimonónicos. Algunas reflexiones”. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Nº 6, Año II, Lima/Buenos Aires, ILLAPA, 2009, pp. 75-98.

Marcelino Irianni. “Una visión borrosa de los vencidos, indígenas pampeanos y medio ambiente”. Anuario IEHS, Nº 27, Tandil, 2012, p. 239-253.

Martha Bechis. “Los lideratos políticos en el área Arauco – pampeana en el siglo XIX: ¿Autoridad o poder?, ponencia presentada en I Conferencia Internacional de Etnohistoria, Buenos Aires, 1989.

Miguel Palermo. “La innovación agropecuaria entre los indígenas pampeano-patagónicos. Génesis y procesos”. Anuario IEHS, Nº 3, Tandil, 1988, pp. 43-90.

Raúl Mandrini y Sara Ortelli. “Los “Araucanos” en las Pampas (C. 1700-1850)” en Boccara, Guillaume (editor), Colonización, Resistencia y Mestizaje en las Américas. Siglos XVI-XX, Quito, Abya-Yala, Instituto Francés de Estudios Andinos, 2002, pp.237-257.

Raúl Mandrini. “Las transformaciones de la economía indígena bonaerense (ca.1600-1800)” en Mandrini, Raúl y Reguera, Andrea (compiladores), en Huellas en la Tierra. Indios, agricultores y hacendados en la pampa bonaerense, Tandil, IEHS, 1993.

Raúl Mandrini. “Pedir con vuelta. ¿Reciprocidad Diferida o Mecanismo de Poder?”. Antropológicas, Nº 1, México, Nueva Época, 1994, pp. 59-69.

Raúl Mandrini. “Procesos de especialización regional en la economía indígena pampeana (s. XVIII-XIX): el caso del suroeste bonaerense”. Boletín Americanista, Nº 41, Año XXXII, Barcelona, 1991, pp. 113-136.

Thomas Falkner. Descripción de la Patagonia y de las partes contiguas de la América del Sur, con estudio preliminar de Raúl J. Mandrini, Buenos Aires, Taurus, (2004 [1774]).

Victoria Pedrotta. “Reandando los caminos al Chapaleofú: viejas y nuevas hipótesis sobre las construcciones de piedra del sistema Tandilia”. Memoria Americana, Nº 21, Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 2013 pp. 269-295.

Descargas

Publicado

2016-08-29

Cómo citar

Dátola, C. (2016). Procesos de especialización económica en la porción central de Tandilia durante la segunda mitad del siglo XVIII: el caso de las parcialidades pampas-serranas. Revista Paginas, 8(17), 119–140. https://doi.org/10.35305/rp.v8i17.228