La "Acción Cívica" del Ejército argentino: características, modalidades y planificación de una estrategia de legitimación. 1966-1975

Autores/as

  • Alicia Divinzenso

DOI:

https://doi.org/10.35305/rp.v9i19.251

Palabras clave:

Ejército Argentino, relaciones cívico-militares, “Acción Cívica”, Argentina contemporánea

Resumen

Desde finales de la década de 1950, las Fuerzas Armadas comenzaron a prepararse para intervenir en un nuevo tipo de guerra que permitía su participación en la represión de un “enemigo interno”. Al interior del Ejército, este proceso de redefinición doctrinaria significó no sólo modificaciones en su organización territorial y operacional sino la adopción de un conjunto de prácticas y técnicas que fueron adaptándose e incorporándose al accionar militar.En este trabajo, proponemos abordar una de ellas, particularmente, a la que los militares denominaron “Acción Cívica”. Allí, civiles y militares realizaban tareas conjuntas relacionadas con la educación, la salud y el deporte. A partir del análisis de documentos militares y de la prensa periódica, buscaremos caracterizar estas prácticas, analizando las reglamentaciones que las orientaban y sus modalidades de realización. La hipótesis que recorre este trabajo es que el Ejército concibió a la “Acción Cívica” como un recurso operativo que se integró de forma planificada al funcionamiento regular de las unidades militares y se constituyó como un espacio donde pretendió orientar los sentidos, imágenes y actitudes implicados, buscando incrementar su visibilidad y aceptación en la sociedad civil. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ana Jemio. “La construcción del enemigo interno en los reglamentos del Ejército Argentino de las décadas del sesenta y setenta. Continuidades y rupturas”, ponencia presentada en X Jornadas de Sociología de la UBA, Buenos Aires, 2013.

Ana Jemio. “Una aproximación al estudio de las relaciones entre coerción y consenso en el caso del Operativo Independencia (febrero de 1975 – marzo de 1976), Tucumán”, ponencia presentada en VI Jornadas de trabajo sobre historia reciente, Santa Fe, 2012.

Claude Heller. (1973). “Las relaciones militares entre Estados Unidos y América Latina: Un intento de evaluación”. Revista Nueva Sociedad, Nº. 27, 1973, pp. 17-31

Daniel Lvovich y Laura Rodríguez. “La Gendarmería Infantil durante la última dictadura.” Revista Quinto Sol, Vol. 15, Nº1. 2011

Daniel Mazzei. Bajo el poder de la caballería. El Ejército argentino (1962-1973). Buenos Aires, Eudeba, 2012.

Daniel, Mazzei. “El Ejército argentino y la asistencia militar norteamericana durante la Guerra Fría”. Revista Taller, Nro. 20, 2003, pp.92-116.

Esteban, Pontoriero. “De la guerra (contrainsurgente): la formación de la doctrina antisubversiva del Ejército argentino (1955-1976)” en Gabriela Águila, Santiago Garaño y Pablo Scatizza (coords.), Represión estatal y violencia paraestatal en la historia reciente argentina. Nuevos abordajes a 40 años del golpe de Estado, Ediciones FAHCE-UNLP, 2016, pp. 47-72. Disponible en:http://www.libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/63

Esteban, Pontoriero. “Pensamiento militar y legislación de defensa en la Argentina: la caracterización de la amenaza a la seguridad interna. ¿Continuidad o ruptura? (1963-1970)”, Contemporánea, Año 3, 2012, pp. 149-166.

Gabriela Águila. Dictadura, represión y sociedad en Rosario, 1976/1983: un estudio sobre la represión y los comportamientos y actitudes sociales en dictadura. Buenos Aires, Prometeo, 2008.

Guillermo Caviasca. La hipótesis Carcagno. Guerrillas y Fuerzas Armadas en la transición democrática de 1973. Tesis doctoral. Buenos Aires, UBA, 2015

Juan Luis, Besoky. “Hacia la convergencia cívico militar. El Operativo Dorrego”, ponencia presentada IX Jornadas de Sociología de la UBA, Buenos Aires, 2011.

Luciani, Laura. Juventud en dictadura: Representaciones, políticas y experiencias juveniles en Rosario (1976-1983). Ensenada: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Misiones: Universidad Nacional de Misiones; Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento. (Entre los libros de la buena memoria; 7), 2017. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.490/pm.490.pdf

Ma. Alicia Divinzenso. “La transformación de las relaciones cívico-militares: La “Acción Cívica” del Ejército (1960-1983)” en Gabriela Águila, Santiago Garaño y Pablo Scatizza (coords.), Represión estatal y violencia paraestatal en la historia reciente argentina. Nuevos abordajes a 40 años del golpe de Estado, Ediciones FAHCE-UNLP, Disponible en:http://www.libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/63

Ma. Alicia Divinzenso. La “Acción Cívica” del Comando del II Cuerpo de Ejército. Un estudio sobre las relaciones cívico-militares en Rosario, 1960-1983. Tesis de Maestría. Los Polvorines, UNGS, 2016.

Marina Franco. Un enemigo para la nación: orden interno, violencia y “subversión”, 1973-1976. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2012.

Melisa Slatman. “Una doctrina contrarrevolucionaria para el ejército argentino. Análisis de la discursividad oficial del Ejército Argentino durante la Guerra Fría (1957-1976)”, en García Ferreira, Roberto (comp.), Guatemala y la Guerra Fría en América Latina (1947-1977), Guatemala, CEUR-USAC, 2010.

Santiago Garaño. Entre el cuartel y el monte. Soldados, militantes y militares durante el Operativo Independencia (Tucumán, 1975-1977). Tesis doctoral. Buenos Aires, UBA, 2013.

Descargas

Publicado

2017-09-08

Cómo citar

Divinzenso, A. (2017). La "Acción Cívica" del Ejército argentino: características, modalidades y planificación de una estrategia de legitimación. 1966-1975. Revista Paginas, 9(19), 75–97. https://doi.org/10.35305/rp.v9i19.251