El Estado en Paraguay durante el gobierno de Carlos Antonio López. Una propuesta teórica-histórica
DOI:
https://doi.org/10.35305/rp.v11i25.326Palabras clave:
Paraguay, Teorías del Estado Nacional, Surgimiento del Estado Nacional en América Latina, Debates históricos conceptuales, Siglo XIX.Resumen
El período del primer López significó un gran despliegue de potencialidades estatales que cubrieron al mismo tiempo la creación de una constitución, la estructuración de una forma de gobierno, el desarrollo de una matriz productiva relativamente original, el intento de formar parte de la región como una unidad soberana autónoma, la patrimonialización mediante adquisición de edificios para la administración nacional, etc.La historiografía paraguaya ha avanzado mucho en la producción de obras rigurosas respecto a las características políticas, sociales, económicas y regionales del Gobierno de Carlos Antonio López. Sin embargo, los debates en torno al surgimiento del Estado nacional en Paraguay han quedado relegados de estos estudios, pues han sido desarrollados desde otras disciplinas.Este artículo no propone una valoración de esta forma de organización, sino una descripción de su estadio y consolidación. Analizamos el caso paraguayo a partir del modelo teóricometodológico de Oscar Oszlak, utilizando cuatro requisitos de estatidad que nos permitirán sostener que, mientras el gobierno de Gaspar Rodríguez de Francia no constituyó un Estado nacional, el de Carlos Antonio López si se acercó a esta figura conceptual.Descargas
Citas
Abente Brun, D. (1989). “Foreign Capital, Economic Elites and the State in Paraguay during the Liberal Republic (1870–1936)”. Journal of Latin American Studies. Vol 21, Nº 1-2. Junio, pp- 61-88.
Areces, N. y González de Bosio B. (2017). El Paraguay durante los gobiernos de Francia y de los López. Asunción: El Lector.
Areces, N.(2010) “De la independencia a la Guerra contra la Triple Alianza (1811-1870)” en Ignacio Telesca (coordinador). Historia del Paraguay. Asunción: Taurus.
Bohoslavsky, E. y Godoy Orellana, M. (2010). “Introducción. Ideas para la
historiografía de la política y el Estado en Argentina y Chile, 1840-1930”. En Ernesto Bohoslavsky y Milton Godoy Orellana (editores), Construcción estatal, orden oligárquico y respuestas sociales. Argentina y Chile, 1840-1930. Buenos Aires:Prometeo.
Brezzo, L. (2008). “En el mundo de Ariadna y Penélope: hilos, tejidos y urdimbre del nacimiento de la historia en Paraguay” en Polémica sobre la Historia del Paraguay.Asunción: Tiempo de Historia.
Brezzo, L. (2011). Reconstrucción, poder político y revoluciones (1870-1920). En I. Telesca (Coord.), Historia del Paraguay (pp. 199-224). Asunción: Taurus.
Caballero Campos, H. (2009). Antología del Pensamiento Político y Social Paraguayo. Volumen I, Asunción: FONDEC.
Caballero Campos, H. (2013). El País ocupado. Asunción: El Lector.
Caballero Campos, H. (2015). “Entre el recuerdo y la reivindicación: apoteosis, el álbum conmemorativo de la inauguración del Panteón Nacional de los Héroes”. Revista Folia Histórica del Nordeste, Nº 24, pp. 115-130.
Campos, L. (2010). Apuntes de historia económica del Paraguay. Desarrollo, auge y decadencia de una economía de enclaves. Asunción: Intercontinental.
Capdevila, L. (2010). Una guerra total: Paraguay, 1864-1870. Ensayo de historia del tiempo presente. Buenos Aires: SB editorial y CEADUC.
Castells, C. (2011) “En torno a ‘Formación histórica de la Nación Paraguaya’”, ponencia presentada en el IV Taller Paraguay desde las Ciencias Sociales. Rosario.
Centeno, M. (2002). Blood and Debt. War and the Nation-State in Latin America.Pensilvania: Pennsylvania State University Press.
Chartrain, F. (2013). La iglesia y los partidos en la vida política del Paraguay desde la Independencia. Asunción: CEADUC.
Chávez, J. (1955). El Presidente López. Vida y Gobierno de Don Carlos. Buenos Aires, Ayacucho.
Cooney, J. y Whigham T. (comp.). (1994). El Paraguay bajo los López. Algunos ensayos de historia social y política. Asunción: CPES.
Couchonnal Cancio, A. (2017). Donde nací como tú. Perspectivas en torno a la articulación de un sujeto político en Paraguay. Asunción: Tiempo de Historia.
Creydt, O. (2007). Formación Histórica de la Nación Paraguaya. Pensamiento y vida del Autor. Asunción: Servilibro.
Durán Estragó, M. (2005). Catecismo de San Alberto. Adaptado para las Escuelas del Paraguay. Gobierno de Francisco Solano López. Asunción: Intercontinental.
Fernando, C. y Faletto, E. (1969). Dependencia y Desarrollo en América Latina, México: Siglo XXI.
Fuentes Armadans, C. (2018). La maldición del legionario. Cómo se construyó un estigma político autoritario en el Paraguay. Asunción: Tiempo de Historia y Sociodata.
Furtado, C. (1969). La economía Latinoamericana desde la Conquista Ibérica hasta la Revolución Cubana. Santiago: Editorial Universitaria.
Galeano, L. (2009). La hegemonía de un Estado débil. Asunción, CPES.
González Bozzolasco, I. (2017). “Fernando López-Alves y su caracterización del caso paraguayo. Un análisis de su trabajo ‘La formación del Estado y la democracia en América Latina 1830-1910’”. E-l@tina Revista electrónica de estudios latinoamericanos. Universidad de Buenos Aires, Vol. 15, Nº 59, pp. 75-82.
González, N. (1935). El Paraguay Eterno. Asunción: Guarania.
González, N. (1942). “Presentación a la Obra de Carlos Antonio López”, en La Emancipación Paraguaya. Asunción: Guarania.
González, N. (1983). El Milagro Americano. Asunción: Cuadernos republicanos.
Guerra Vilaboy, S. (1984). Paraguay: de la independencia a la dominación
imperialista 1811-1870. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Heyn Schupp, C. (1982). Iglesia y Estado en el Paraguay durante el gobierno de Carlos Antonio López (1841-1862). Estudio jurídico-canónico. Asunción: Biblioteca de Estudios Paraguayos.
Kleinpenning, J. (2009). Rural Paraguay 1870-1963. A geography of progress, plunder and poverty. Madrid, Iberoamericana-Vervuert.
Lempériére, A. (2007). “La historiografía del Estado en Hispanoamérica. Algunas reflexiones”. En Guillermo Palacios (editor). Ensayos sobre la nueva historia política de América Latina. Siglo XIX. México: Colegio de México.
López-Alves, F. (2003). La formación del Estado y la democracia en América Latina 1830-1910. Bogotá: Norma.
Maestri, M. (2016). Paraguay: la república campesina, 1810-1865. Asunción:Intercontinental.
Mariñas Otero, L. (1978). Las constituciones del Paraguay. Madrid: Centro
Iberoamericano de Cooperación.
Nettl, J. (1968). “The State as a Conceptual Variable”. World Politics, Vol. 20, Nº 04, pp. 559-592.
O’Donnell, G. (1978). “Apuntes para una teoría del Estado”. Revista Mexicana de Sociología, Vol. 40, Nº 4, pp. 1157-1199.
Oszlak, O. (2011). “Formación histórica del Estado en América Latina: elementos teórico-metodológicos para su estudio”, en AA.VV. Lecturas sobre el Estado y las políticas públicas: Retomando el debate de ayer para fortalecer el actual. Buenos Aires, Jefatura de Gabinete de Ministros.
Oszlak, O. (2014). La formación del Estado argentino. Orden, progreso y organización nacional. Buenos Aires: Ariel.
Pastor Benítez, J. (1990). Carlos Antonio López: estructuración del Estado paraguayo. Asunción, Pastore, C. (1972). La lucha por la tierra en el Paraguay. Montevideo: Editorial Antequera.
Pastore, M. (1993). Estado e industrialización: dos hipótesis y la evidencia sobre el Paraguay, 1852-1870. New Orleans: Cornell University.
Pérez Acosta, J. (1948). Carlos Antonio López: Obrero máximo. Buenos Aires, Guarania.
Potthast, B. (1996). ¿“Paraíso de Mahoma” o “País de las Mujeres”? El rol de la familia en la sociedad paraguaya del siglo XIX. Asunción: ICPA.
Rivarola, M. (2010). Vagos, pobres y soldados. La domesticación estatal del trabajo en el Paraguay del Siglo XIX. Asunción: Servilibro.
Rosanvallon, P. (1990). L’Etat en France. Paris, Du Seuil.
Schvartzman, M. (1989). Contribuciones al estudio de la sociedad paraguaya. Asunción: CIDSEP.
Skocpol, T. (1995). “El Estado regresa al primer plano: estrategias de análisis en la investigación actual”, en Romeo Grompone (editor); Alberto Adrianzén; Julio Cotler y Sinero López (compiladores). Instituciones políticas y sociedades. Lecturas Introductorias. Lima, IEP.
Susnik, B. (1992). Una visión socioantropológica del Paraguay del siglo XIX. Asunción: Museo Etnográfico Andrés Barbero.
Telesca, I. (2009). Tras los expulsos. Cambios demográficos y territoriales en el Paraguay después de la expulsión de los jesuitas. Asunción, CEADUC.
Telesca, I. (2010). “Paraguay en el Centenario: la creación de la nación mestiza”. Historia Mexicana, v. 60, nº1, pp. 137-195.
Telesca, I. (2017). “La población afrodescendiente en la conformación agraria del Paraguay hasta la guerra contra la Triple Alianza”. Territórios ao Sul: escravidão, escritas e fronteiras coloniais e pós-colonias na América. Río de Janeiro, 7Letras, pp. 44-60.
Viola, A. (2004). Cárceles y otras penas. Época de Carlos Antonio López. Asunción: Servilibro.
White, R. (1989). La primera revolución popular en América Latina (1810-1840). Asunción: Carlos Schauman Editor.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access).