Las historiografías desarrollistas en Argentina. Consideraciones desde las producciones de Aldo Ferrer y Rogelio Frigerio
DOI:
https://doi.org/10.35305/rp.v11i26.347Palabras clave:
Desarrollismo, Historiografía económica, Industrialización, Tesis del agotamiento.Resumen
En el presente trabajo realizamos un acercamiento crítico a las historiografías surgidas en Argentina de la mano de las ideas desarrollistas que tuvieron su incorporación, auge y desarrollo durante los años posteriores a la caída del peronismo. Específicamente, analizamos cómo los diagnósticos económico-políticos elaborados por dos importantes economistas argentinos -Aldo Ferrer y Rogelio Frigerio- fundamentan la tarea historiográfica que llevan a cabo con un explícito afán de intervención política. Así, como parte de sus intervenciones en el acalorado debate en torno a los modelos de desarrollo de aquellos años, realizaron aportes significativos a la historiografía económica nacional, aunque sus producciones se desarrollaron al margen, pero en dialogo con las de los historiadores renovadores profesionalizados. Sostenemos que la tesis del agotamiento del modelo de industrialización por sustitución de importaciones que formulan y la necesidad de justificar sus propuestas económico-políticas de desarrollo, constituyen el fundamento de sus empresas de producción historiográfica.Descargas
Citas
Aguilar, A. (1969). Refutación a las teorías sobre subdesarrollo. En A. Aguilar y R. Frigerio (eds.); Desarrollo y desarrollismo. Buenos Aires: Galerna.
Altamirano, C. (1998). Los nombres del poder. Arturo Frondizi. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Altamirano, C. (ed.) (2007). Bajo el signo de las masas (1943-1973) (Vol. 6). Buenos Aires: Emecé.
Belini, C. (2017). Historia de la industria en la Argentina: de la Independencia a la crisis de 2001. Buenos Aires: Sudamericana.
Devoto, F. & Pagano, N. (2004). La historiografía académica y la historiografía militante en Argentina y Uruguay. Editorial Biblos.
Devoto, F. & Pagano, N. (2010). Historia de la historiografía argentina. Buenos Aires: Sudamericana.
Di Tella, G. (1973). La Estrategia del Desarrollo Indirecto. Buenos Aires: Paidós.
Di Tella, T., Chumbita, H., Gajardo, P. & Gamba, S. (coords.) (2008). Diccionario de ciencias sociales y políticas. Buenos Aires: Emecé.
Fernández López, M. (2001). La Ciencia Económica Argentina en el Siglo XX. En AAEP, Anales de la Asociación Argentina de Economía Política. Buenos Aires: Asociación Argentina de Economía Política.
Ferrer, A. ([1973] 2000). La economía argentina. México: Fondo de Cultura Económica.
Ferrer, A. (1977). Crisis y alternativas de la política económica argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Ferrer, A. (1983). Nacionalismo y orden constitucional: respuesta a la crisis económica de la Argentina contemporánea. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Ferrer, A. (1998). El capitalismo argentino. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Ferrer, A. (2009). Vivir con lo nuestro. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Fiszbein, M. (2010). Instituciones e ideas en desarrollo. La planificación económica en la Argentina, 1945-1975. En M. Rougier (ed.); Estudios sobre la industria argentina. Políticas de promoción y estrategias empresariales. Buenos Aires: Lenguaje Claro.
Franco, J. P. (1969). Reflexiones en torno al desarrollismo: el caso frigerista. En A. Aguilar, A. & R. Frigerio (eds.); Desarrollo y desarrollismo. Buenos Aires: Galerna.
Frigerio, R. (1959). Las condiciones de la victoria. Buenos Aires: Sociedad Editora Argentina.
Frigerio, R. (1963). Crecimiento económico y democracia. Buenos Aires: Losada.
Frigerio, R. (1968). La integración regional instrumento del monopolio. Buenos Aires: Editorial Hernández.
Frigerio, R. (1969). El carácter de la crisis crónica de la economía argentina y la estrategia para superarla. En A. Aguilar & R. Frigerio (Eds.) Desarrollo y desarrollismo. Buenos Aires: Galerna.
Frigerio, R. (1979). Síntesis de la Historia Crítica de la economía argentina (desde la conquista hasta nuestros días). Buenos Aires: Hachette.
Forcinito, K. (2013). La estrategia del desarrollismo en la Argentina. Debates y aportes. Realidad Económica, (274), pp. 89-107.
Forcinito, K. (2016). La historiografía estructuralista y neoliberal sobre la economía argentina: balance crítico y controversias (Tesis de Doctorado inédita). Doctorado en Economía. Universidad Nacional de Rosario.
Furtado, C. (1962). Formación económica del Brasil. México: Fondo de Cultura Económica.
García Bossio, H. (2008). Génesis del Estado desarrollista latinoamericano: el pensamiento y la praxis política de Helio Jaguaribe (Brasil) y de Rogelio Frigerio (Argentina). Documentos de Trabajo, (23).
García Bossio, H. (2013). Desarrollismo cepalino vs. desarrollismo frigerista: la Junta de Planificación Económica de la Provincia de Buenos Aires en la experiencia argentina (1958-1962). Temas de Historia Argentina y Americana, (21), pp. 15-37.
Jáuregui, A. (2016). Desarrollismo y el progreso en la Argentina: un aporte marxista. Trabajos y Comunicaciones, (44), pp. 1-17. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7505/pr.7505.pd
Jáuregui, A., Cerra, Á., & Yazbek, S. (eds.) (2015). Génesis y construcción del desarrollismo argentino. Buenos Aires: Editorial Biblos
Llach, J. J. (1984). El Plan Pinedo de 1940, su significado histórico y los orígenes de la economía política del peronismo. Desarrollo Económico, 23 (92), 515-558.
Navarro, A. M. (2007). Medio siglo de economía. Conmemorativo del 50º aniversario de la Asociación Argentina de Economía Política. Buenos Aires: Temas.
Neiburg, F. & Plotkin, M. (2004). Intelectuales y expertos: la constitución del conocimiento social en la Argentina. Buenos Aires: Paidós.
Pinto, A. (1970) Prefacio. En A. de Castro & C. Lessa, Introducción a la economía (un enfoque estructuralista). Buenos Aires: Siglo XXI.
Plotkin, M. & Neiburg, F. (2014). Elites intelectuales y ciencias sociales en la Argentina de los años 60. El Instituto Torcuato Di Tella y la Nueva Economía. Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, 14 (1), s/p.
Prebisch, R. (1955). Informe preliminar acerca de la situación económica. Buenos Aires: Secretaría de Prensa y Actividades Culturales de la Presidencia de la Nación.
Prebisch, R. (1956a). Moneda sana o inflación incontenible. Buenos Aires: Secretaría de Prensa y Actividades Culturales de la Presidencia de la Nación.
Prebisch, R. (1956b). Plan de restablecimiento económico. Buenos Aires: Secretaría de Prensa y Actividades Culturales de la Presidencia de la Nación.
Reche, F. (2015). Debates intelectuales en la historia económica argentina: una historia de la tesis del agotamiento del Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones (Tesis de Licenciatura en Historia inédita). Escuela de Historia, FFyH-UNC, Córdoba.
Reche, F. (2019). La Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI): usos y sentidos de una expresión polisémica. Folia Histórica del Nordeste, 35.
Rougier, M. & Odisio, J. (2017). “Argentina será industrial o no cumplirá sus destinos”: las ideas sobre el desarrollo nacional (1914-1980). Buenos Aires: Ediciones Imago Mundi.
Rouquié, A. (1975). Radicales y desarrollistas en la Argentina. Buenos Aires: Schapire.
Sikkink K. (2009). El proyecto desarrollista en Argentina y Brasil. México: Siglo XXI.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access).