Poder, memoria e identidad en San Luis. Acerca de la “puntanidad” en la construcción del poder hegemónico de la provincia

Autores/as

  • María Inés Lucero Belgrano

DOI:

https://doi.org/10.35305/rp.v11i27.369

Palabras clave:

San Luis, Hegemonía, Identidad, Memoria, Puntanidad

Resumen

En el presente trabajo nos proponemos una aproximación a la construcción del poder político vigente en la provincia de San Luis desde 1983, indagando en los mecanismos de producción y reproducción simbólica que consolidan su hegemonía. El interrogante que guía este artículo es ¿dónde encuentra sus fuentes de legitimación el poder local y cómo las utiliza? En este sentido, nuestra preocupación se centra en los usos del pasado que hace el bloque dominante puntano, la imagen que construye sobre éste y el tipo de identidad que desde allí impulsa.Presentamos en las siguientes páginas un primer acercamiento a la temática de la identidad y su relación con la memoria a través de la denominada “puntanidad”.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Argüello, T. (2019). El entramado entre política, poder y memoria en la construcción del pasado de San Luis. Análisis de la “puntanidad” a través de la obra de Urbano J. Nuñez. En Escudero, E. &Spinetta, M. (comp.) Intersecciones y disputas en torno a las escrituras de la historia y la memoria. Actas de las 2ª Jornadas Nacionales de Historiografía.

Bandieri, S. (2017). La historia en perspectiva regional. Aportes conceptuales y avances empíricos. Rev. Hist. Am. Argent. vol.52 n°.1. R

Da Silva Catela, L. (2001). No habrá flores en la tumba del pasado. La experiencia de reconstrucción del mundo de los familiares de desaparecidos. La Plata. Ediciones Al Margen.

Escudero, E. (2017). El laboratorio de las identidades y los usos del pasado: operaciones para fraguar una memoria fronteriza en Río Cuarto, 1956-1961”; Historia Regional. Sección Historia. ISP Nº 3, Villa Constitución, Año XXX, Nº 36, enero-junio 2017, pp. 75-86, ISSNe 2469-0732.

Fernández, J. & Suarez, M. (2015). Aportes para el estudio histórico del periodo 73/76 en San Luis. Ponencia presentada en Cuartas Jornadas de Historia de la Ciudad de San Luis. Tercer Encuentro Provincial. Tiempo, Espacio y Realidad Social Sanluiseña “La realidad como construcción socio-cultural. San Luis.

Funes, C. (2015). El Adolfo y el Alberto. La construcción del régimen de los Rodríguez Saá en San Luis.El Aromo N°57

Gramsci, A. (1971).El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

Gómez, M. (2015). ¿Qué es la puntanidad? En Agencia de Noticias San Luis.

Halbwachs, M. (2004). Los marcos sociales de la memoria. España. Anthropos.

Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. España. Siglo XXI Editores.

Jensen, S. (2010). Diálogos entre la historia local y la historia reciente en argentina. Bahía Blanca durante la última dictadura militar. Ponencia presentada en XIV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles. Santiago de Compostela, España.

Loreaux, N. (1998). De la amnistía y su contrario, en VV. AA. Usos del olvido. Bs. As. Nueva Visión.

Martinez, A.T (2013). Cultura, sociedad y poder en la Argentina: la modernización periférica de Santiago del Estero. Santiago del Estero. EDUNSE.

Philp, M. (2011). Usos del pasado y legitimación política en la historia argentina reciente: una lectura desde Córdoba. Naveg@mérica. Revista electrónica de la Asociación Española de Americanistas

Pollak, M. (2006). Memoria, olvido, silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite. La Plata: Ediciones Al Margen.

Portelli, A. (2013). Sobre los usos de la memoria: memoria-momumento, memoria involuntaria, memoria perturbadora. Sociohistórica, nº 32, 2 do. Semestre de 2013.

Rinaldi, M.A (2010). Usos políticos del pasado: algunas estrategias de construcción de hegemonía de la familia Rodriguez Saá en Domeniconi, Rinaldi, De Dios (Comp.) La ciudad de San Luis en los siglos XVIII, XIX y XX. San Luis: Nueva Editorial Universitaria.

Rojo, C. (2013). La ‘Puntanidad’. Revista FISAL N° 3 y 4.

Rousso, H. (2012) Para una historia de la memoria colectiva: El post-Vichy. Aletheia, 3(5).

Samper, J. (2006). San Luis entre el atraso y el autoritarismo. Buenos Aires: Dunken.

Samper, O. (2015). Representaciones del pasado de la provincia de San Luis en la historiografía de la Revista Ideas (1932-1938). XV Jornadas Interescuelas/Departamentos de historia. 16 al 18 de septiembre. Chubut.

Sautu, Ruth. (2003). Todo es teoría. Bs.As. Lumiere.

Thawites Rey, M. (1994). La noción gramsciana de hegemonía en el convulsionado fin de siglo. Acerca de las bases materiales del consenso. En Logiúdice, E. & Ferreyra, L. &Thawites Rey, M. Gramsci mirando al sur. Buenos Aires: Ediciones Kohen y Asociados Internacional.

Tomadoni y Oviedo (2000). San Luis: acerca de la construcción hegemónica del discurso populista: la articulación neoliberal-conservadora en el “Diario de La República” de San Luis. Revista KAIROS año 4 nro. 6. Segundo Semestre. Villa Mercedes.

Trocello, G. (2008).La manufactura de ‘ciudadanos siervos’. Cultura política y regímenes neopatrimonialistas. San Luis: Nueva Editorial Universitaria.

Urquiza, Y. y Jordán, S. (2014). Lugares de memorias: una aproximación a su estudio en las ciudades de Posadas y Oberá. Posadas. EDUNAM.

Vommaro, G. & Combes, H. (2016). El clientelismo político desde 1950 hasta nuestros días. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Descargas

Publicado

2019-11-30

Cómo citar

Lucero Belgrano, M. I. (2019). Poder, memoria e identidad en San Luis. Acerca de la “puntanidad” en la construcción del poder hegemónico de la provincia. Revista Paginas, 11(27). https://doi.org/10.35305/rp.v11i27.369