Entre la intervención política y la construcción de un ethos profesional. La red de revistas estudiantiles independientes de medicina en la década del veinte
DOI:
https://doi.org/10.35305/rp.v12i30.442Palabras clave:
Reforma Universitaria, Revistas, Medicina, Estudiantado, Profesión.Resumen
El desarrollo de la Reforma Universitaria dio lugar a la emergencia de distintas revistas que actuaron como emprendimientos de intervención política cultural de los estudiantes identificados con ese movimiento. En el artículo se adoptó un abordaje sobre las revistas en el que se analizaron dichas prácticas de intervención intelectual de los estudiantes considerando también la vida universitaria en la cual se enmarcaban las publicaciones. Para ello se estudiaron los cambios sociales en la matrícula universitaria y los intereses profesionales de los alumnos como aspectos involucrados en la constitución de una red de revistas independientes de medicina que conectó a agrupaciones estudiantiles de las universidades nacionales de Buenos Aires y Córdoba, entre 1918 y 1926. Se sostiene que la red de publicaciones analizada expresó un nuevo tipo de periodismo estudiantil que surgió como consecuencia del proceso de democratización y organización que implicó la Reforma dentro del movimiento estudiantil. Asimismo, se afirma que este tipo de periodismo reformista estuvo singularizado por un especifico ethos estudiantil disciplinar y profesional, vinculado a la carrera de medicina, que no solo diferenció a estas publicaciones de las demás revistas del periodo, sino que también distinguió a las prácticas de intervención política-cultural del reformismo de medicina.Descargas
Citas
Adamovsky, E. (2011). Gremialismo y política en los profesionales universitarios: el problema de la identidad de clase durante la primera mitad del siglo XX. Redes, 17 (33), pp. 35-61.
Agüero, A. C. (2017). Local/nacional: una historia cultural de Córdoba en el contacto con Buenos Aires (1880-1918). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes Editorial.
Bargero, M. (2002). Condiciones institucionales y culturales de la enseñanza de la medicina en Buenos Aires: reformas académicas y movimientos estudiantiles entre 1874 y 1906. Entrepasados, (22), pp. 91-112.
Belmartino, S., Bloch, C., Persello, A. V. & Carnino, M. I. (1988). Corporación médica y poder en salud. Argentina, 1920- 1945. Rosario: Centro de Estudios Sanitarios y Sociales.
Biagini, H. (2012). La contracultura juvenil. De la emancipación a los indignados. Buenos Aires: Capital Cultural.
Buchbinder. P. (2010). Historia de las Universidades Argentinas. Buenos Aires: Sudamericana.
Bustelo, N. (2015). La reforma universitaria desde sus grupos y revistas. Una reconstrucción de los proyectos y las disputas del movimiento estudiantil porteño de las primeras décadas del siglo XX (1914- 1928). (Tesis de doctorado inédita). Universidad Nacional de La Plata, La Plata.
Bustelo, N. & Domínguez Rubio, L. (2017). Radicalizar la Reforma Universitaria. La fracción revolucionaria del movimiento estudiantil argentino, 1918-1922. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 44 (2), pp. 31-62.
Calderari, M. & Funes, P. (1998). Escenas reformistas. La Reforma Universitaria 1918-1930. Buenos Aires: Eudeba.
Carreño L. (2018). Reformismo y renovación educativa. Trayectorias universitarias y participación estudiantil en torno a la docencia libre en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires. De signos y sentidos, (19), pp. 51-77.
Carreño, L. (2020). Los estudiantes universitarios en tiempos de reformas. Sociabilidad y vida estudiantil en la universidad porteña (1900- 1930). Buenos Aires: Eudeba [en prensa].
Celentano, A. (2014). Por la ciencia y la Reforma Universitaria: las revistas de los estudiantes de Medicina de La Plata (1921-1925). Los Trabajos y los Días. VI (4-5), pp. 194- 213.
Di Liscia, M. S. (2002). Saberes, Terapias y Prácticas Médicas en Argentina (1750-1910). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Frederic, S., Graciano O. & Soprano, G. (2010) (coord.). El Estado argentino y las profesiones liberales, académicas y armadas. Rosario: Prohistoria Ediciones.
Garzón Maceda, F. (1916). La medicina en Córdoba. Apuntes para su historia. Tomo I. Buenos Aires: Talleres Gráficos Rodríguez Giles.
González Leandri, R. (1999a) Curar, persuadir y gobernar. La construcción histórica de la profesión médica en Buenos Aires, 1852-1886. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
González Leandri R. (1999b). Las profesiones. Entre la vocación y el interés corporativo. Fundamentos para su estudio histórico. Madrid: Catriel.
Graciano, O. (2008). Entre la torre de marfil y el compromiso político. Intelectuales de izquierda en la Argentina, 1918- 1955. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Graciano, O. (2016). Pensar la sociedad, intervenir en política: la universidad argentina y sus estrategias de participación en la vida pública y en la política nacional, 1918-1945. Revista IRICE, (31), pp. 159-193.
Hobsbawm, E. (2012). Un tiempo de rupturas. Sociedad y cultura en el siglo XX. Barcelona: Crítica.
Ingenieros, J. (1920). La Universidad del Porvenir. Ateneo (3). Buenos Aires: Publicaciones del CMA-CEM.
Lorenzo, F. (2016). “Que sepa coser, que se pasa bordar, que sepa abrir para la puerta para ir a la Universidad”. Las académicas en la Universidad de Buenos Aires en la primera mitad del siglo XX. Buenos Aires: Eudeba.
Ministerio de Justicia e Instrucción Pública (1926). Estadística. (Anexo a la Memoria del Ministerio). 1925. Buenos Aires: Talleres Gráficos de la Penitenciaría Nacional.
Pita González, A. (2009). La Unión Latinoamericana y el Boletín de Renovación: Redes de intelectuales y revistas culturales en la década de 1920. Ciudad de México: El Colegio de México, Universidad de Colima.
Rivero, M. D. (2019). Dinámicas publicitarias en materia de aparatología terapéutica y farmacología: una aproximación a los mercados de Córdoba, Rosario y Buenos Aires (1912-1938). (Tesis de doctorado). Universidad Nacional de La Plata, La Plata.
Rivero, M. D. Carbonetti, A. & Rodríguez, M. L. (2017). Alternativas al saber diplomado en la escena pública: una aproximación al curanderismo a partir de la prensa escrita de las ciudades de Córdoba y de Buenos Aires, Argentina en la década de 1920. Historia y Sociedad, (33), pp. 19-43.
Rodríguez, F. (1999). Inicial, Sagitario y Valoraciones. Una aproximación a las letras y a la política de la Nueva generación americana. En S. Sosnowaski (ed.) La Cultura de un siglo: América Latina y sus revistas. Buenos Aires: Alianza.
Rodríguez, M. L. (2007). La elite médica y su definición interna como grupo de poder en Córdoba, 1878 y 1923. Ponencia presentada en XI Jornadas Interescuelas, San Miguel de Tucumán, Tucumán.
Sarfatti Larson M. (1989). Acerca de los expertos y las profesiones o la imposibilidad de haberlo dicho todo. Revista de Educación (Supl. 1), pp. 199-225.
Schellemberg, A. (1982). Del Mar Negro al Río de La Plata. Buenos Aires: [el autor].
Schenone, G. (2009). La protesta universitaria de Córdoba en 1924. Su filiación con la Reforma de 1918. Cuadernos de Historia, (11), pp. 163-186.
Tarcus, H. (2007). Diccionario biográfico de la izquierda argentina. Buenos Aires: Emecé.
Vagliente, P. (2016). Asociativa, movilizada, violenta. La vida pública en Córdoba, 1850- 1930. Tomos I y II. Villa María: Eduvim.
Vallejo, G. (2018). La hora cero de la eugenesia en la Argentina: disputas e ideologías en el surgimiento de un campo científico, 1916-1932. História, Ciências, Saúde – Manguinhos, (25), pp.15-32.
Vezzetti, H. (1985). La locura en Argentina. Buenos Aires: Paidós.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access).