Armas revolucionarias. Discusiones sobre la violencia en los grupos disidentes de Montoneros en los años setenta
DOI:
https://doi.org/10.35305/rp.v13i31.469Palabras clave:
Violencia, Montoneros, disidencias, pueblo.Resumen
En este artículo examino los sentidos sobre la violencia que distintas disidencias grupales de Montoneros desplegaron durante la década del setenta. ¿Fue desestimada por los grupos que rompieron con la organización? ¿Qué enunciaron sobre la violencia revolucionaria y sus posibilidades en la coyuntura? ¿Cuáles fueron sus similitudes y distancias? Para dar respuesta a estos interrogantes, analizo un conjunto de documentos y publicaciones que los Montoneros Columna José Sabino Navarro de 1972, la Juventud Peronista Lealtad de 1974, el Peronismo Montonero Auténtico de 1979, y los Montoneros 17 de Octubre de 1980 publicaron en Argentina y en el exilio. Además, si bien no constituyó una disidencia grupal, tomaré las críticas de Rodolfo Walsh. Con ello, pretendo realizar tres aportes: a) contribuir a un área todavía vacante en la bibliografía académica, que es la de los grupos disidentes que Montoneros tuvo en distintos momentos de su derrotero; b) brindar elementos para restituir la diversidad de la militancia en los años setenta; y c) problematizar, desde una perspectiva teórico-política, el vínculo conceptual entre violencia y política en las identidades insurgentes de la época.Descargas
Citas
Aboy Carlés, G. (2001). Las dos fronteras de la democracia argentina. La reformulación de las identidades políticas de Alfonsín a Menem. Rosario: Homosapiens.
Acha, O. (2006). La nación futura. Rodolfo Puiggrós en las encrucijadas argentinas del siglo XX. Buenos Aires: Eudeba.
Anguita, E. y Caparrós, M. (2006). La Voluntad. Una historia de la militancia revolucionaria en la Argentina. Buenos Aires: Planeta, 2006
Anzorena, O. (1998). Tiempo de violencia y utopía. Del golpe de Onganía (1966) al golpe de Videla (1976). Buenos Aires: Pensamiento Nacional.
Badiou, A. (2005). El siglo. Buenos Aires: Manantial.
Bernetti, J. Y Giardinelli, M. (2014). México: el exilio que hemos vivido. Memoria del exilio argentino en México durante la dictadura 1976-1983. Buenos Aires: Octubre.
Bonasso, M. (2000). Diario de un clandestino. Buenos Aires: Planeta.
Caballero, R. y Larraquy, M. (2000). Galimberti: de Perón a Susana, de Montoneros a la CIA. Buenos Aires: Norma.
Calveiro, P. (2005). Política y/o violencia. Una aproximación a la guerrilla de los años 70. Buenos Aires: Norma.
Carnovale, V. (2007). Aportes y problemas de los testimonios en la reconstrucción del pasado reciente en la Argentina. En Franco, M. y Levín, F. (comps.). Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción. Buenos Aires: Paidós.
Confino, H. E. (2018). La Contraofensiva Estratégica de Montoneros. Entre el exilio y la militancia revolucionaria (1976-1980) (Tesis de doctorado inédita). UNSAM, Buenos Aires.
Confino, H. E. (2019a). Exilio, debate y ruptura. Los balances de la Contraofensiva montonera de 1979 y la constitución de “Montoneros 17 de octubre”. Anuario (31).
Confino, H. E. (2019b). El reclutamiento y entrenamiento para la Contraofensiva (1978-1980). Reflexiones sobre la política y la violencia en los últimos años de Montoneros. Folia Histórica del Nordeste (36). R
Cortina Orero, E. (2017). Internacionalismo y revolución sandinista: proyecciones militantes y reformulaciones orgánicas en la izquierda revolucionaria argentina. EIAL (28).
Duzdevich, A., Raffoul, N. y Beltramini, R. (2015). La lealtad. Los Montoneros que se quedaron con Perón. Buenos Aires: Sudamericana.
El Kadri, E. y Rulli, J. (1984). Diálogos en el exilio. Buenos Aires: Foro Sur.
Esquivada, Gabriela (2009). Noticias de los Montoneros. La historia del diario que no pudo anunciar la revolución. Buenos Aires: Sudamericana.
Franco, M. (2008). El exilio. Argentinos en Francia durante la dictadura. Buenos Aires: Siglo XXI.
Franco, M. (2012). Un enemigo para la Nación. Orden interno, violencia y subversión, 1973-1976. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Franco, M. (2015). La teoría de los dos demonios en la primera etapa de la posdictadura. En Feld, C. y Franco, M. (dirs.). Democracia, hora cero. Actores, políticas y debates en los inicios de la posdictadura. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Gago, V. (2012). Controversia: una lengua del exilio. Buenos Aires: Biblioteca Nacional.
Gillespie, R. (1987). Soldados de Perón. Los Montoneros. Buenos Aires: Grijalbo.
Grassi, R. (2015). Periodismo sin aliento. El descamisado: la revista que cubrió el conflicto y la ruptura de Perón con Montoneros. Buenos Aires: Sudamericana.
Inchauspe, L. y Noguera, A. (2011). La Columna José Sabino Navarro: un acercamiento a la militancia armada peronista en la córdoba de los ’70 a través de fuentes orales. Ponencia presentada en el I Workshop Interuniversitario “Partidos políticos y elecciones en espacios regionales y provinciales”, Resistencia.
Inchauspe, L. y Noguera, A. (2015). ‘Ya éramos en origen algo distinto’. La Columna Sabino Navarro y su desarrollo en la Córdoba de los ‘70. Estudios (34).
Jensen, S. (2007). La provincia flotante. El exilio argentino en Cataluña (1976-2006). Barcelona: Fundació Casa América Catalunya.
Jensen, S. (2010). Los exiliados. La lucha por los derechos humanos durante la dictadura. Buenos Aires: Sudamericana.
Jensen, S. y Lastra, M. S. (eds.). Exilios: Militancia y represión. Nuevas fuentes y nuevos abordajes de los destierros de la Argentina de los años setenta. La Plata: EDULP.
Lefort, C. (1994). L’invention démocratique. Les limites de la domination totalitaire. París: Fayard.
Lenci, L. (2008). Justicia, política y violencia. Un análisis de los cuerpos normativos montoneros 1972-1975. Ponencia presentada en las II Jornadas de Partidos Armados en la Argentina de los Setenta, UNSAM, Buenos Aires, Argentina.
Montero, A. S. (2008). Héroes, ortodoxos, disidentes o traidores. Los avatares de la Juventud Peronista Lealtad (1973-1976). V Jornadas de Sociología de la UNLP,
La Plata, Argentina.
Moyano, M. J. (1995). Argentina’s Lost Patrol. Armed Struggle, 1969-1979. Connecticut:Yale University Press.
Ollier, M. M. (1998). La creencia y la pasión. Privado, público y político en la izquierda revolucionaria. Buenos Aires: Ariel.
Palti, E. J. (2010a). La crítica de la razón militante. Una reflexión con motivo de la fidelidad del olvido de Blas de Santos y el ‘affaire del Barco’. En García, L. (comp.). No matar. Sobre la responsabilidad. Segunda compilación de intervenciones. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.
Palti, E. J. (2010b). La violencia revolucionaria como problema histórico-conceptual. Notas para una arqueología de la subjetividad militante. En García, L. (comp.). No matar. Sobre la responsabilidad. Segunda compilación de intervenciones. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.
Peyrou, A. (2010). Lealtad. Lucha Armada en la Argentina (Anuario).
Portelli, (1991). Lo que hace diferente a la Historia Oral. En Schwarztein, D. (comp.). La Historia Oral. Buenos Aires: CEAL.
Portelli (2017). El uso de la entrevista en la historia oral. Anuario (20).
Pozzoni, M. (2017). Leales. De la Tendencia Revolucionaria a la Juventud Peronista Lealtad. Buenos Aires: Imago Mundi.
Robles, H. (2014). La retaguardia revolucionaria. Una descripción de la estructura de unidades básicas controlada por la juventud peronista y Montoneros en los barrios populares de la ciudad de La Plata (1972-1974). En Tortti, M. C. (dir.) y Chama, M. y Celentano, A. (co-dirs). La nueva izquierda argentina (1955-1976). Socialismo, peronismo y revolución. Rosario: Prohistoria ediciones.
Rodeiro, L. (1996). Fantasías de bandoneón (una disidencia montonera). Buenos Aires: Ediciones de la Cortada.
Rodeiro, L. (2006). El ‘Documento Verde’: la primera crítica a Montoneros desde Montoneros. Lucha Armada en la Argentina (6).
Rodeiro, L. Textos Viscerales. Buenos Aires: Caterva.
Robledo, P. (2018). Montoneros y Palestina. De la revolución a la dictadura. Buenos Aires: Planeta.
Rosanvallon, P. (2002). Le peuple introuvable. Paris: Gallimard.
Sadi, M. (2009). El caso Lanuscou. Columna Norte, la otra historia. Buenos Aires: Nuevos Tiempos.
Salcedo, J (2011). Los montoneros del barrio. Buenos Aires: Eduntref.
Seminara, L. (2015). Bajo la sombra del ombú. Montoneros Sabino Navarro, historia de una disidencia. Buenos Aires: Imago Mundi.
Sigal, S. y Verón, E. (2004). Perón o muerte. Los fundamentos discursivos del fenómeno peronista. Buenos Aires: Eudeba.
Slipak, D. (2015). Las revistas montoneras. Cómo la organización construyó su identidad a través de sus publicaciones. Buenos Aires: Siglo XXI.
Slipak, D. (2017). Sobre desvíos, espejos y cúpulas. Las disidencias montoneras y las lecturas sobre los años setenta. Izquierdas (32).
Slipak, D. (2018). Comunicar la disidencia. Un recorrido por tres escisiones de Montoneros en los setentas. Izquierdas (41). Recuperado de
Slipak, D. (2019). Instrumento y lazo. Sobre la violencia en Hannah Arendt. Anacronismo e irrupción (17).
Svampa, M. (2003). El populismo imposible y sus actores, 1973-1976. En James, Daniel (dir.). Violencia, proscripción y autoritarismo (1955-1976). Buenos Aires: Sudamericana.
Yankelevich, P. (2010). Ráfagas de un exilio. Argentinos en México, 1974-1983. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access).