Tras las huellas del althusserianismo teórico. Una aproximación a la obra teórica de Raúl Olmedo
DOI:
https://doi.org/10.35305/rp.v13i32.498Resumen
Este texto abordará la dimensión teórica de la obra de Raúl Olmedo. Profesor mexicano que en la década de 1970 irrumpió en el espacio público a partir del desarrollo de las tesis “althusserianas” que tocaban directamente al marxismo e indirectamente a la teoría de la ciencia. La intervención intelectual de Olmedo lo coloca en un registro amplio –el que se ve envuelto en el marxismo– y al mismo tiempo le otorga un lugar privilegiado, pues, además de ser estudiante con el filósofo Louis Althusser en Francia, el lugar que ocupaba le permitió desarrollarse en números espacios académicos y públicos. Rastrearemos el hilo que va desde sus primeras intervenciones en el campo teórico, pasando por el esplendor “althusseriano” y finiquitaremos en los últimos recovecos de su obra, que vuelven sobre ciertas temáticas.Descargas
Citas
Althusser, L. (1970). Lenin y la filosofía. México: Era.
Althusser, L. (1978). Carta de Louis Althusser a Raúl Olmedo. Historia y sociedad. (17).
Althusser, L. (1992). El porvenir es largo. Madrid: Destino.
Althusser. L. (2015). Sobre la reproducción. Madrid: Akal.
Draper, S. (2017). Por una recepción irreverente del materialismo aleatorio en México: Althusser, Navarro y el materialismo del encuentro. En M. Rodríguez y M. Starcenbaum (comp.), Lecturas de Althusser en América Latina. Santiago de Chile: Doble Ciencia.
Esquivel, M. (2015). Alberto Híjar: lucha de clases en la imaginación. México: Cisne Negro.
Gómez. N. (2017). Leíamos a Althusser. Pasado y presente del marxismo intelectual en cuba. En M. Rodríguez y M. Starcenbaum (comp.), Lecturas de Althusser en América Latina. Santiago de Chile: Doble Ciencia.
González Rojo. E. (1974). Para Leer a Althusser. México: Diógenes.
Illades, C. (2018). El marxismo en México. México: Taurus.
Malamud M. (2017). Escritos (1969-1987). Santiago de Chile: Doble Ciencia.
Moulian, T. (2009). Condiciones del desarrollo político chileno. Santiago de Chile: LOM.
Olmedo R. (1967). Los mecanismos sicológicos del prejuicio racial y su expresión en los Estados Unidos. Comunidad. (8).
Olmedo R. (1968). El estructuralismo y las teorías de Althusser, Debray y Gunder Frank sobre el capitalismo actual. Comunidad. (9).
Olmedo R. (1970). Teorías sobre el subdesarrollo. Pensamiento Crítico, (36).
Olmedo, R. (1980a). Comentario a “Retórica de la falsa contradicción” de Miche Plon. En M. Monteforte (coord.), El discurso político. México: UNAM.
Olmedo, R. (1980). El anti método. México: Joaquín Mortíz.
Olmedo, R. (1983). México: economía de la ficción. México: Grijalbo.
Olmedo, R. (1983ª). “A cien años de Marx”, en Excélsior, 14 de marzo de 1983.
Olmedo, R. (1983b). “A cien años de Marx: la ley histórica”, en Excélsior, 17 de marzo de 1983.
Olmedo, R. (1983c). “A cien años de Marx: la lucha de clases”, en Excélsior, 18 de marzo de 1983.
Olmedo, R. (1983d). “A cien años de Marx: la eterna compraventa”, en Excélsior, 19 de marzo de 1983.
Olmedo, R. (1983e). “A cien años de Marx: correlación de fuerzas”, en Excélsior, 23 de marzo de 1983.
Olmedo, R. (1983f). “A cien años de Marx: psicología”, en Excélsior, 24 de marzo de 1983.
Olmedo, R. (1983g). “A cien años de Marx: la teoría del valor-trabajo”, en Excélsior, 25 de marzo de 1983.
Olmedo, R. (1983h). “A cien años de Marx: la equivalencia”, en Excélsior, 26 de marzo de 1983.
Olmedo, R. (1983i). “A cien años de Marx: la división del trabajo”, en Excélsior, 28 de marzo de 1983.
Olmedo, R. (1983j). “A cien años de Marx: el origen del valor”, en Excélsior, 29 de marzo de 1983.
Olmedo, R. (1983k). “A cien años de Marx: el poder y la distribución”, en Excélsior, 30 de marzo de 1983.
Olmedo, R. (1983l). “A cien años de Marx: fuerza creadora”, en Excélsior, 1 de abril de 1983.
Olmedo, R. (1983m). “A cien años de Marx: intercambio desigual”, Excélsior, 2 de abril de 1983.
Olmedo, R. (2001). La universidad en la era de la globalización neoliberal. México: Comuna.
Olmedo, R. (2013). Democracia: máquina tautológica que produce deseo y placer de dominar y de someterse. México: UNAM.
Olmedo, R. (2015). Democracia es religión. México: UNAM.
Olmedo, R. (2016). Las democracias perdidas. México: UNAM.
Olmedo, R. (2016ª). Violencia es religión: los mecanismos del pensamiento que originan las violencias. México: UNAM.
Ortiz, C. (2001). Teoría y política en la obra de Carlos Pereyra. México: PyV.
Pacheco, V. (2017). Enrique González Rojo: trabajo intelectual y revolución articulada (1972-1981). En M. Rodríguez y M. Starcenbaum (comp.), Lecturas de Althusser en América Latina. Santiago de Chile: Doble Ciencia.
Rodríguez Araujo, O. (2002), Izquierdas e izquierdismo. México: Siglo XXI.
Rodríguez, M. y Starcenbaum, M. (2017). Introducción. En M. Rodríguez y M. Starcenbaum (comp.), Lecturas de Althusser en América Latina. Santiago de Chile: Doble Ciencia.
Rolón Anaya, M. (1969). “Dos formas de estructuralismo: revolucionarios y guerrilleros”, Comunidad, (10).
Starcenbaum, M. (2017ª). Marxismo, estructuralismo y psicoanálisis: Itinerarios de Althusser en la cultura psicoanalítica argentina (1965-1976). En A. Popovitch (Ed.). Althusser desde América Latina. Buenos Aires: Biblos.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access).