La libertad conquistada: Consideraciones sobre manumisión, gratitud y coerción en Charcas colonial (siglos XVI-XVIII)

Autores/as

  • Paola A. Revilla Orías

DOI:

https://doi.org/10.35305/rp.v13i33.544

Resumen

El texto se adentra en las formas de manumisión de esclavos que residieron en la ciudad de La Plata, Charcas colonial. Propone su análisis como procesos complejos,  develando mecanismos coercitivos desplegados por los amos para perpetuar el control sobre los esclavizados, así como la hábil acción de estos en su lucha por la consecución de la libertad legal. Estudia los efectos de la violencia de la palabra no cumplida, no escrita y no respetada, que arriesgó con sumergir a los coartados, libertos, manumisos en un limbo de servidumbre no-libre por tiempo indefinido. Así también, de la gratitud como valor social de corte paternalista que legitimó relaciones asimétricas de dependencia y pudo condicionar a las personas a vivir en servidumbre.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agia, M. (1604). Tratado que contiene tres pareceres graves en derecho. Lima: Antonio Ricardo.

Aguirre, C. (1995). Agentes de su propia libertad. Los esclavos de Lima y la desintegración de la esclavitud (1821-1854). Lima: PUCP.

Arrelucea, M. (2007). Lágrimas, negociación y resistencia femenina: esclavas litigantes en los tribunales. Lima 1760-1820. Summa Historiae (2) 2, pp. 85-102.

Belmonte P., J. L. (2005). Con la plata ganada y su próprio esfuerzo. Los mecanismos de manumisión en Santiago de Cuba, 1780-1803. Revista Del Grupo de Estúdios Afroamericanos 3, pp. 1-33.

Bernand, C. (2002a). Noirs esclaves et affranchis en Amérique ibérique. Clío. Fr.

Boccara, G. La (eterna) vuelta del malón. Contemporaneidad y anacronismo de los indígenas en Chile y Argentina. Ponencia presentada en el coloquio La Conquista desde otras perspectivas. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Bowser, F. (1977). El esclavo africano en el Perú colonial 1524-1650. México: Siglo XXI.

Bridikhina, E. (1994). La vida urbana de los negros en La Paz en el siglo XVIII. En Seminario de Antropología Histórica. Reunión anual de etnología. La Paz: Mundy Color, pp. 23-32.

Chalhoub, S. (2015). The Politics of Ambiguity: Conditional Manumission, Labor Contracts, and Slave Emancipation in Brazil (1850s-1888). International Review of Social History (60), 2, pp. 161-191.

Chávez, M. E. (2001). Honor y libertad. Discursos en la estrategia de libertad de una mujer esclava (Guayaquil a fines del período colonial). Gotemburgo: Departamento de Historia e Instituto Iberoamericano de la Universidad de Gotemburgo.

Combès I. y Saignes, T. (1991). Alter Ego. Naissance de l’identité chiriguano. París: EHESS / Cahiers de l’Homme.

Cortés A. V. (1990). La manumisión y la sociedad hispanoamericana”. En F. Solano (coord.); Esclavitud y Derechos Humanos: La lucha por la libertad del negro en el siglo XIX. Actas del Coloquio Internacional sobre abolición de la esclavitud. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pp. 33-42.

Crespi, L. (2000). Contrabando de esclavos en el puerto de Buenos Aires durante el siglo XVII. Complicidad de los funcionarios reales. Desmemoria. Revista de Historia, 26, pp. 119-120.

Crespo, A. (1995). Esclavos negros en Bolivia. La Paz: Juventud.

De la Fuente, García A. (1990). A alforria de escravos em Havana, 1601-1610: Primeira conclusões. Revista de Estudos econômicos, São Paulo (20), 1, pp. 139-159.

De Trazegnies, F. (1981). Ciriaco de Urtecho litigante por amor: Reflexiones sobre la polivalencia táctica del razonamiento jurídico. Lima: PUCP.

Díaz, R. A. (2002). ¿Es posible la libertad en la esclavitud? a propósito de la tensión entre la libertad y la esclavitud en la Nueva Granada. Historia Crítica (24), pp. 67-74.

Dimunzio, K. (2007). La libertad deseada, ¿la libertad lograda…? Las Cartas de Libertad otorgadas a los esclavos en Córdoba entre mediados del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Anuario de la Escuela de Historia (5): 165-181.

Duharte J., R. (1989). Apuntes sobre la manumisión de esclavos en Santiago de Cuba. Secuencia. Revista de Historia y Ciencias Sociales 13, pp. 106-116.

Fanon, F. (1961). Los concenados de la tierra. J. Campos (trad.); México: Fondo de Cultura Económica.

França Paiva, E. (1995). Coartaçaões e alforrias nas Minas Gerais do século XVIII: as posibilidades de libertação escrava no principal centro colonial. Revista de História (133): 49-57.

González, C. (2007). En busca de la libertad: la petición judicial como estrategia política. El caso de las esclavas negras (1750-1823)”. En T. Cornejo & C. González (eds.); Justicia, poder y sociedad: recorridos históricos. Chile, siglos XVIII-XXI. Santiago de Chile: Universidad Diego Portales, pp. 57-83.

Hanke, L. (1956). The imperial city of Potosí: an unwritten chapter in the history of Spanish América. Sucre: Universidad de San Francisco Xavier.

Herzog, T. (1996). Mediación, archivos y ejercicio: Los escribanos de Quito (siglo XVII-XVIII). Frankfurt: Vittorio Klostermann.

Johnson, L. (1979). Manumission in Colonial Buenos Aires, 1776-1810. Hispanic American Historical Review (59), 2, pp. 258-279.

Klein, H. S. y Vinson, B. (2008). La esclavitud africana en América Latina y el Caribe. Lima: IEP.

Lucena Salmoral, M. (1999). El derecho de coartación del esclavo en la América Española. Revista de Indias (59), 216, pp. 357-374.

Mallo, S. (2004). Experiencias de vida, formas de trabajo y búsqueda de libertad”. En H. van Hooff (coord.); La ruta del esclavo en el Río de La Plata: Su historia y sus consecuencias. Memoria del Simposio Internacional. Montevideo: UNESCO / UTA, pp. 55-74.

Mejías, E. (2010). Esclavos ¿libertos? v/s herederos, entre afectos, voluntades póstumas y el dominio. Chile. Siglo XVIII”. En N. Siegrist & H. Zapico (eds.); Familia, descendencia y patrimonio en España e Hispanoamérica. Siglos XVI-XIX. Buenos Aires: Universidad Nacional de Mar del Plata, pp. 129-154

Moritz Schwarcz, L. & F. Dos Santos Gomes (2018). Dicionário da Escravidao e Liberdades. 50 textos críticos. San Pablo: Companhia Das Letras.

Navarrete, M. C. (2005). Génesis y desarrollo de la esclavitud en Colombia. Siglos XVI y XVII. Cali: Programa Editorial Universidad del Valle.

Ogass Bilbao, C. (2009). Por mi precio o mi buen comportamiento: oportunidades y estrategias de manumisión de los esclavos negros y mulatos en Santiago de Chile (1698-1750). Chungará (1) 42, pp. 141-184.

Ots Capdequí, J. M. (1945). Manual de Historia del Derecho español en las Indias y del derecho propiamente indiano. Buenos Aires: Losada.

Pérez Morales, E. (2017). Manumission on the Land: Slaves, Masters and Magistrates in Eighteenth-Century Monpox. Law and History Review, (5), 2, 2017.

Pita Pico, R. (2016). Amores prohibidos y anhelos de manumisión: las negras esclavas amantes de sus amos y su intrincada lucha por la libertad. Ciencias Sociales y Educación (5) 10, pp. 21-46.

Portilla, K. V. (2015). La coartación y el peculio, dos elementos claves en la manumisión de esclavos. Santiago de Cali (1750-1810). Fronteras de la Historia (20) 1, pp. 96-123.

Proctor, F. T. (2006). Gender and The manumission of Slaves in New Spain. Hispanic American Historical Review, (86) 2, pp. 309-336.

Recopilación de Leyes de Indias (1681). Madrid: Ivlian de Paredes, 4 ts.

Relaciones de los virreyes y Audiencias que han gobernado el Perú (1867). S. Lorente (ed.). Lima: Imprenta del Estado, t. I.

Revilla, P. (2020). Coerciones intrincadas. Trabajo africano e indígena en Charcas. Siglos XVI y XVII. Colección Scripta Autochtona (24). Cochabamba: ILAMIS, Itinerarios, adveniat, CIHA.

Revilla, P. (2019). Padre, no es nuestra voluntad seguir tolerando sus abusos: pronunciamiento afro-indígena para liberar al esclavo Clemente Chavarría (Charcas, siglo XVIII). Resistencia, delito y dominación en el mundo esclavo. Microhistorias de la esclavitud atlántica (siglos XVII-XIX). V. Paz Rozalén, M. Zeuske & S. Luxán (eds.); Granada: Comares, pp. 129-144.

Revilla, P. (2018). No tengo derecho a dejarme anclar”: Libertos en la representación social de su libertad (La Plata, Charcas 1540-1630). Historia y Cultura hoy. 13 entradas desde América Latina. M. E. Fernández & V. Brangier (eds.); Rosario: Prohistoria, pp. 249-270.

Rosal, M. A. (2011). Manumisiones de esclavos en el Buenos Aires del temprano siglo XVII. Anuario de la Escuela de Historia Virtual (2) 2, pp. 6-19.

Saignes, T. (2007). Historia del pueblo chiriguano. La Paz: Plural.

Secreto, M. V. & Freire, J. (orgs.). Formas de libertade. Gratidão, condicionalidade e incertezas no mundo escravista nas Américas. Río de Janeiro: Mauad, pp. 129-155.

Sempat Assadourian, C. (1965). El tráfico de esclavos en Córdoba de Angola a Potosí (siglos XVI-XVII)”. Cuadernos de Historia, 32, 60 pp.

San Martín Aedo, W. (2007). Petronila no vivía en la casa de los Miranda pero dentraba y salía en al casa y oyó decir que dicha Petronila era esclava. Esclavitud, libertades y resistencias. Hacia una propuesta integrativa a las condiciones de la negritud en Chile. Siglo XVII. Summa Historiae (2), 12, pp. 195-209.

Siete Partidas de Alfonso X El Sabio [1491 ([1256-1265)] (1988). Sevilla: Meinardo Ungut y Estanislao Polono, edición facsímil de 1491. Valladolid: Lex Nova.

Studer, E. (1958). La trata de negros en el Río de La Plata durante el siglo XVIII. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires / Instituto de Historia Argentina Doctor Emilio Ravignani.

Schwartz, S. B. (1974). The Manumission of Slaves in Colonial Brazil: Bahia, 1684-1745. The Hispanic American Historical Review (54), 4 pp. 603-635.

Scott, R. & Hébrard J. M., Freedom Papers: An Atlantic Odyssey in the Age of Emancipation. Cambridge. Mass.: Harvard University Press.

Sweet, D. & G. B. Nash (1987). Lucha por la supervivencia en la América colonial. México: Fondo de Cultura Económica.

Tandeter, E. [1976] 2015. Sobre el análisis de la dominación colonial. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, Tercera Serie (43): 17-30.

Vázquez de Espinosa, A. [1628-1629] 1948. Compendio y Descripción de las Indias Occidentales. Washington: The Smithsonian Institution.

Publicado

2021-08-22

Cómo citar

Revilla Orías, P. A. . (2021). La libertad conquistada: Consideraciones sobre manumisión, gratitud y coerción en Charcas colonial (siglos XVI-XVIII). Revista Paginas, 13(33). https://doi.org/10.35305/rp.v13i33.544