Hacia una Arqueología de la Diáspora Africana en el Litoral rioplatense. Paraná (Entre Ríos, Argentina) como poblado fronterizo durante el siglo XVIII y comienzos del XIX
DOI:
https://doi.org/10.35305/rp.v13i33.545Resumen
La Arqueología de la Diáspora Africana en la región rioplatense ha presentado desarrollos localizados en torno a diversas materialidades durante las últimas décadas. Sin embargo, la falta de diálogo entre nuestro campo disciplinar y otros campos de las ciencias sociales, y la réplica de categorías analíticas propias del discurso académico novecentista han dificultado la formulación de marcos conceptuales que respondan a los procesos socio-históricos locales. En el presente trabajo se analizan las representaciones dadas en torno a lo indígena, lo afro y lo mestizo en la producción historiográfica de la provincia de Entre Ríos, Argentina, en tanto generadora de sentido y discursos académicos. En base a resultados preliminares de investigaciones arqueológicas-históricas en la ciudad de Paraná, se reinterpreta la espacialidad ligada al mundo indígena, afrodescendiente y afromestizo de los siglos XVIII y XIX.Descargas
Citas
Aguirre, F. 1951. Diario. En la Revista de la Biblioteca Nacional, T.III, p. 386.
Amselle, J. (1998). Mestizo Logics. Anthropology of Identity in Africa and Elsewere. Stanford University Press.
Azara, F. (1873). Viajes inéditos desde Santa Fe hasta la Asunción y los pueblos de las Misiones. Buenos Aires, Revista del Río de la Plata.
Boccara, G. (2000). Antropología diacrónica. Dinámicas culturales, procesos históricos y poder político. En Guillaume Boccara y Sylvia Galindo (Eds.), Lógica mestiza en América. Temuco,Instituto de estudios indígenas, Universidad de la Frontera.
Boccara, G. 2001. Mundos nuevos en la frontera del Nuevo Mundo. En Nuevo Mundo, mundos nuevos, e-review (CNRS-Cerma), École des Hautes Études en Sciences Sociales.
Boccara, G. 2005. Génesis y estructura de los complejos fronterizos euro-indígenas. Repensando los márgenes americanos a partir (y más allá) de la obra de Nathan Wachtel. En Memoria Americana (13).
Buchbinder, P. (2008). La Nación desde las provincias: las historiografías provinciales argentinas entre dos Centenarios. Anuario del Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti” (8).
Burmeister, H. (1943). Viaje por los Estados del Plata 1857-1860. Buenos Aires, Unión Germánica de la Argentina.
Ceruti, C. (2002). Techos, paredes y pisos: elementos para el estudio de las técnicas constructivas en Santa Fe y Entre Ríos. En Actas del Primer Congreso Nacional de Arqueología Histórica. Mendoza.
Ceruti, C. (2007). Investigaciones histórico-arqueológicas en el entorno de la capilla vieja de San Miguel Arcángel, Paraná”, en IV Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Rosario, Universidad Nacional de Rosario.
Ceruti, C. y N. Matassi (1977). Evidencias de contacto hispano-indígena en la cerámica de Santa Fe la Vieja (Cayastá). Actas y Memorias del IV Congreso Nacional de Arqueología Argentina. San Rafael.
Cirio, N., Schávelzon, D. y F. Zorzi, (2019). ¿Guayaca o exvoto? Religiosidad popular afroargentina a través de un hallazgo en el Convento de Santa Catalina, Buenos Aires. Tefros (17).
Chávez, L. (2017). “De Lugares y Objetos”. La diáspora africana en la ciudad de San Miguel de Tucumán, Norte de Argentina (Tesis de Maestría inédita). Instituto de Ciências Humanas, Universidade Federal de Pelotas, Pelotas.
Cocco, G. (2017). Del siglo XVII al siglo XX. Excavaciones arqueológicas en la obra de ampliación del edificio de los Tribunales, Santa Fe de la Vera Cruz. América (26).
Djenderedjian, J. (2008). Límites de casta y nuevos espacios de poder en la frontera. La sedición indígena de 1785 en Entre Ríos y un intento de interpretación. Anuario del CEIC (4).
Gianello, L. (1951). Historia de Entre Ríos, 1520-1910. Paraná: Ministerio de Cultura de la provincia de Entre Ríos.
Giménez J. (1906). Paraná, capital de la Confederación Argentina. Recuerdos históricos. Paraná: Salvador Florenza.
Groseián, A. F. (1971). La iglesia de San Miguel Arcángel y de Todos los Angeles. El Santo Patrono de Entre Ríos. Orígenes del Barrio de la Plaza. El Cura Álvarez. Paraná: S/D.
Gruzinski, S. (2000). El pensamiento mestizo. Barcelona: Editorial Paidós.
Hall, S. (2010). ¿Qué es lo negro en el mestizaje? En E. Restrepo, C. Walsh y V. Vich (Eds.); Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Popayán: Envión Editores.
Hall, G. (2005). Slavery and african ethnicities in the Americas: Restoring the links. Chapell Hill: The University of North Carolina press.
Harman, A. (2010). Los Rostros Invisibles de Nuestra Historia: Indígenas y Africanos en Concepción del Uruguay. Entre Ríos, Editorial Universidad Autónoma de Entre Ríos- Honorable Cámara de Senadores.
Ibáñez, E. (1989). Sobre este Suelo. En Colegio Nacional “Domingo Faustino Sarmiento”. Libro del centenario (1889-1989). Paraná.
Leoni, M. S. (2019). Las historias regionales y provinciales en Argentina: una aproximación desde la historia de la historiografía. Revista Escuela de Historia (18).
Lozano, P. (1873-1875). Historia de la Conquista del Paraguay, Río de la Plata y Tucumán. Buenos Aires: Casa Editora, Imprenta Popular.
Mantilla Oliveros, J. (2016). Arqueología y comunidades negras en América del Sur. Problemas y perspectivas. En VESTÍGIOS – Revista Latino-Americana de Arqueologia Histórica (10).
Martínez, B. (1900). Historia de la Provincia de Entre Ríos. Buenos Aires: Biedma e hijos.
Martínez, B. (1913). La fundación de Paraná. En El Monitor de la Educación Común (46).
Martínez Segovia, F. (1989). Colegio Nacional Domingo Faustino Sarmiento. Libro del centenario (1889-1989). Paraná.
Mignolo, W. (2007). La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Barcelona: Editorial Gedisa.
Otero, H. (1998). Estadística censal y construcción de la Nación. El caso argentino, 1869-1914. En Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”. Tercera serie (16 y 17).
Page, T. (1859). La Plata, the Argentine Confederation and Paraguay. New York: Harper & Brothers Publishers.
Pérez Colman, C. (1930). La parroquia y ciudad de Paraná en su segundo centenario,1730-1930. Paraná, La Acción.
Pérez Colman, C. (1937). Historia de Entre Ríos. Época Colonial (1520-1810). Paraná: Imprenta de la Provincia.
Pérez Colman, C. (1943). Entre Ríos 1810-1853. Consideraciones sobre la función histórica, política y social del pueblo entrerriano. Paraná: Museo de Entre Ríos.
Pérez Colman, C. (1946). Paraná 1810-1860. Los primeros cincuenta años de la vida nacional. Rosario: Ed. del Autor.
Pérez Colman, E. (1926). ¡Cómo cambian los tiempos! En Alfeo Zanini (Comp.), Páginas de Oro de la ciudad de Paraná en su primer centenario 1826-1926.
Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En: Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Buenos Aires: CLACSO.
Rebagliati, L. (2014). ¿Una esclavitud benigna? La historiografía sobre la naturaleza de la esclavitud rioplatense. Andes (25).
Reula, F. (1969). Historia de Entre Ríos: política, étnica, económica, social, cultural y moral. Santa Fe: Editorial Castelví.
Richard, A. (2019a). La población indígena y afrodescendiente de Paraná. Categorías socioétnicas entre 1755-1824. En Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria (27-1).
Richard, A. (2019b). La población africana y afrodescendiente de Paraná durante los siglos XVIII y XIX. Aportes para su estudio desde la arqueología histórica. En Eva Lamborghini, Maria Lourdes Ghidoli y Juan Francisco Martínez Peria (Comp.) Estudios Afrolatinoamericanos 4. Actas de las Sextas Jornadas del GEALA. Buenos Aires: CCC.
Richard, A. (2021a). ¿Quiénes habitaban el oeste entrerriano a comienzos del siglo XIX? Visibilizando a la población afrodescendiente y afromestiza de Paraná, Alcaraz y la Matanza. En Magdalena Candioti y Orlando Gabriel Morales (Eds.) Esclavitud, Emancipación y ciudadanía en el Río de la Plata. Africanos y Afrodescendientes en Buenos Aires, el Litoral, Cuyo y Córdoba (1776-1860). Buenos Aires: SB Ediciones.
Richard, A. (2021b). Arqueología de la Diáspora Africana en Entre Ríos, sus desafíos y posibilidades. En Alejandro Richard y Daniel Schávelzon, El barrio del tambor. Arqueología Histórica en torno a espacios afro de Paraná. Buenos Aires: Ediciones del Centro de Arqueología Urbana.
Richard, A. y Ceruti, C. (2016). Investigaciones arqueológicas en el Arroyo Las Conchas: un aporte al panorama arqueológico del oeste entrerriano en los primeros tiempos de la colonia. Revista de Antropología del Museo de Entre Ríos (2-2).
Schávelzon, D. (2018), Catálogo de cerámicas históricas de Buenos Aires (S. XVI-XX), con notas sobre la región del Río de la Plata. Buenos Aires: Facultad de Arquitectura y Urbanismo, La Imprenta Digital SRL.
Schávelzon, D. (2020). Arquitectura religiosa afroamericana: una producción híbrida en la búsqueda de la identidad. La capilla San Miguel en Paraná, Argentina. En Arqueología de la Arquitectura, (17).
Schávelzon, D. (2021). La capilla San Miguel en Paraná y la arquitectura religiosa afroamericana. En Alejandro Richard y Daniel Schávelzon, El barrio del tambor. Arqueología Histórica en torno a espacios afro de Paraná. Buenos Aires: Ediciones del Centro de Arqueología Urbana.
Schávelzon D. y Zorzi, F. (2014). Afro-Argentine Archaeology: A Case of Short-Sighted Academic Racism during the Early Twentieth Century. The Journal of Pan African Studies (7-7).
Sampeck K. y L. Ferreira (2020). Delineando la Arqueología Afro-Latinoamericana. VESTÍGIOS – Revista Latino-Americana de Arqueología Histórica (14).
Segato, R. (2010). Los cauces profundos de la raza latinoamericana: una relectura del mestizaje. En Crítica y Emancipación – Revista Latinoamericana de ciencias sociales (3).
Segovia, F. (2017). Del pasado entrerriano. Cuentos y anécdotas paranaenses. Paraná: Universidad Nacional de Entre Ríos.
Singleton, T. y M. Souza (2009). Archaeologies of African Diaspora: Brazil, Cuba, and United States. En T. Majewski y D. Gaimster (Eds.), International Handbook of Historical Archaeology. New York: Springer.
Sors, O. (1981). Paraná, dos siglos y cuarto de su evolución urbana: 1730-1955. Paraná: Editorial Colmegna.
Stadler, N. (2015). Arqueología Afro ¿Es posible una arqueología de la diáspora africana en Argentina? En Juan Francisco Martínez Peria y María de Lourdes Ghidoli (Comps.). Estudios afrolatinoamericanos 2. Actas de las Cuartas Jornadas de Estudios Afrolatinoamericanos del GEALA. Buenos Aires: CCC.
Suarez, P. (2010). Los afro-argentinos de Santa Fe y Entre Ríos. El Corsito (38).
Velazco, M. (2018). Recuerdos de mi niñez en la ciudad de Paraná, 1877-1889. Paraná: Universidad Nacional de Entre Ríos.
Villanueva, A. (1942). Los Negros de Paraná. Diario El Litoral, 4 de octubre de 1942
Zorzi, F. (2015). La Arqueología de la diáspora africana en la Argentina. Desarrollo, problemáticas y perspectivas. Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana (9-2).
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Alejandro Richard
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access).