Pregoneros de la doctrina. Prácticas de identificación y sentidos de la acción entre los alumnos provincianos de la Escuela Superior Peronista (1952-1955)

Autores/as

  • Mariana Garzón Rogé

DOI:

https://doi.org/10.35305/rp.v13i33.556

Resumen

El artículo sigue los rastros de alumnos del interior del país que viajaron a Buenos Aires para asistir a los cursos de capacitación de la Escuela Superior Peronista. Estos activistas presentaron sus postulaciones en 1952 y, después de egresar de los cursos que se realizaron en 1953, volvieron a sus lugares de origen en donde se propusieron, entre 1954 y 1955, organizar las regionales locales. A través del análisis de sus legajos personales, se ponen en evidencia modos en los que estos activistas a ras del suelo desplegaban sus prácticas de identificación, produciendo en situación su condición de peronistas, en diálogo con críticas y pruebas a las que se consideraban sometidos. El seguimiento de los actores permite describir, asimismo, procesos de gestación desde debajo de formas legítimas e ilegítimas de actuar al interior del movimiento que a menudo han sido observadas como resultado de un disciplinamiento político cenital.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acha, O., & Quiroga, N. (2012). El hecho maldito. Conversaciones para otra historia del peronismo. Prohistoria.

Aelo, O. (2016). El Partido Peronista argentino: Diseños organizativos y prácticas políticas (1947-1955). Topoi, 17(33). 602-625.

Aelo, O. H., & Quiroga, N. (2006). Modelos en conflicto. El Partido Peronista en la provincia de Buenos Aires, 1947-1955. Estudios Sociales, Revista Universitaria Semestral, 30, 69-96.

Barry, C. (2009). Evita Capitana: El Partido Peronista Femenino, 1949-1955. EDUNTREF.

Barthe, Y., De Blic, D., Heurtin, J.-P., Lagneau, É., Lemieux, C., Linhardt, D., Moreau de Bellaing, C., Rémy, C., & Trom, D. (2013). Sociologie pragmatique: Mode d’emploi. Politx, 3(103), 175-204.

Bazin, J. (2008). Interpréter ou décrire. Notes critiques sur la connaissance anthropologique. En Les clous dans la Joconde. L’anthropologie autrement (pp. 407-433). Anacharsis.

Berger, M., & Gayet-Viaud, C. (2011). Du politique comme chose au politique comme activité. Enqueter sur le devenir politique de l’expérience ordinaire. En M. Berger, D. Cefaï, & C. Gayet-Viaud, Du civil au politique. Ethnographies du vivre-ensemble (pp. 9-24). Peter Lang.

Berrotarán, P. M. (2010). La Escuela Superior Peronista. II Congreso de Estudios sobre el Peronismo, Caseros.

Boltanski, L. (2009). De la critique. Précis de sociologie de l’émancipation. Éditions Gallimard.

Boltanski, L., & Thévenot, L. (1991). De la justification: Les économies de la grandeur. Gallimard.

Camusso, M., & Santiago, M. E. (2008). De la esfera militar al plano político: La Escuela Superior Peronista. Primer Congreso de Estudios sobre el Peronismo. Primer Congreso de Estudios sobre el Peronismo, Mar del Plata.

Cerutti, S. (2011). «À rebrousse-poil»: Dialogue sur la méthode. Critique, n° 769-770(6), 564-575.

Chateauraynaud, F., & Cohen, Y. (Eds.). (2016). Histoires pragmatiques. Raisons Pratiques 25 - Éditions de l’École des Hautes Études en Sciences Sociales.

Da Silva Catela, L. (2002). El mundo de los archivos. En L. Da Silva Catela & E. Jelin (Eds.), Los archivos de la represión: Documentos, memoria y verdad (pp. 381-403). Siglo XXI.

Ferreyra, S. (2016a). Junta Consultiva y Comisiones Investigadoras en la Provincia de Buenos Aires: Usos de la escala para pensar el conflicto peronismo-antiperonismo. Revista Paginas, 8(16), 44-60.

Ferreyra, S. (2016b). Las comisiones investigadoras durante la “revolución libertadora”. Usos de su archivo en la historiografía sobre peronismo y antiperonismo. Quinto Sol, 20(3), 1-25.

Ferreyra, S. (2018). El peronismo denunciado. Antiperonismo, corrupción y comisiones investigadoras durante el golpe de 1955. GEU - EUDEM.

Garzón Rogé, M. (Ed.). (2017a). Historia pragmática. Una perspectiva sobre la acción, el contexto y las fuentes. Prometeo.

Garzón Rogé, M. (2017b). Un espécimen peronista. Pruebas de identidad y modos prácticos de ser en el primer peronismo. Revista Pilquen. Sección Ciencias Sociales, 20(4), 82-95.

Grice, P. (1991). Studies in the Way of Words. Harvard University Press.

James, D. (2004). Un poema para Clarita. Niñas burguesitas y mujeres trabajadoras en la Argentina peronista. En Doña María: Historia de vida, memoria e identidad política (pp. 237-268). Ediciones Manantial.

Karush, M. B. (2016). Populism as an Identity: Four Propositions on Peronism. En J. Abromeit, G. Marotta, B. M. Chesterton, & Y. Norman, Transformation of populism in Europe and the Americas. History and Recent Tendencies (pp. 197-212). Bloomsbury Publishing.

Knight, A. (1998). Populism and Neo-Populism in Latin America, Especially Mexico. Journal of Latin American Studies, 30(2), 223-248.

Latour, B. (2008). Reensamblar lo social: Una introducción a la teoría del actor-red. Manantial.

Lepetit, B. (1995a). Le présent de l’histoire. En B. Lepetit (Ed.), Les Formes de l’expérience: Une autre histoire sociale (pp. 349-380). Albin Michel.

Lepetit, B. (1995b). L’histoire prend-t-elle les acteurs au sérieux ? Espaces Temps, 59(1), 112-122.

Leuzzi, A. (2016). Los apóstoles de Perón. La Escuela Superior Peronista (1951-1955) [Monografía final]. UTDT.

Luna, F. (1984). Perón y su tiempo. La Argentina era una fiesta (1946-1949). Editorial Sudamericana.

Mackinnon, M. (2002). Los años formativos del partido peronista (1946-1950). Siglo Veintiuno de Argentina Editores.

Macor, D., & Tcach, C. (2013). El oxímoron peronista en las provincias. En D. Macor & C. Tcach, La invención de peronismo en el interior del país. Tomo II (pp. 7-13). UNL.

Morales, V. (2017). Mundo Peronista. Una mirada “desde abajo” a la constitución de la identidad peronista durante el primer peronismo (1945-1955). Question, 1(53), 72-88.

Nachi, M. (2006). Introduction à la sociologie pragmatique. Armand Colin.

Panella, C. (2008). Mundo Peronista (1951-1955): «una tribuna de doctrina». Primer Congreso de Estudios sobre el Peronismo. Primer Congreso de Estudios sobre el PEronismo, Mar del Plata.

Panella, C., & Korn, G. (2010). Ideas y debates culturales para la nueva Argentina: Revistas culturales y políticas del peronismo (1946-1955). EPC.

Piñeiro Iñíguez, C., & Baschetti, R. (2015). Mundo peronista: Difusión de la doctrina justicialista en la década del ’50. Jironesdemivida.

Plotkin, M. (1993). Mañana es San Perón. Propaganda, rituales políticos y educación en el régimen peronista (1946-1955). Ariel.

Plotkin, M. (2007). El día que se inventó el peronismo. La construcción del 17 de octubre. Sudamericana.

Prol, M. M. (2012). Estado, movimiento y partido peronista. La ingeniería institucional de Santa Fe, 1943-1955. Siglo XXI editores.

Quéré, L. (1994). Sociologie et sémantique: Le langage dans l’organisation social de l’experiénce. Sociétés contemporaines, 18-19, 17-41.

Qués, M. E. (2008). Estrategias persuasivas durante la campaña electoral de 1951: El caso de la revista Mundo Peronista. I Congreso de Estudios sobre el Peronismo. I Congreso de Estudios sobre el Peronismo.

Quiroga, N. (2008). Las unidades básicas durante el primer peronismo. Cuatro Notas sobre el Partido Peronista a nivel local. Nuevo Mundo Mundos Nuevos.

Quiroga, N. (2012). De la inexistencia a la ubicuidad. El partido peronista en la historiografía académica. En O. Acha & N. Quiroga, El hecho maldito. Conversaciones para otra historia del peronismo (pp. 83-110). Prohistoria.

Quiroga, N. (2017). La organización del territorio: Los interventores y el Consejo Superior Peronista, 1947-1955. Prohistoria, 27, 55-77.

Thévenot, L. (1990). L’action qui convient. En P. Pharo & L. Quéré, Les formes de l’action. Sémantique et sociologie (pp. 33-70). EHESS.

Thévenot, L. (2016). La acción en plural. Una introducción a la sociología pragmática. Siglo XXI Editores.

Thomas, W. I. (2005). La definición de la situación. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 10, 27-32.

Torre, A. (2011). Luoghi: La produzione di località in età moderna e contemporanea. Donzelli.

Varela, P. (2015). La teoría, el silencio y la conciencia. Conversaciones con Daniel James. Revista de la Red de Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea (Segunda Época), 1(2), 186-199.

Zanatta, L. (2008). El populismo, entre religión y política. Sobre las raíces históricas del antiliberalismo en América Latina. Estudios Interdisciplinarios de América Latina, 19(2), 29-44.

Publicado

2021-08-23

Cómo citar

Garzón Rogé, M. . (2021). Pregoneros de la doctrina. Prácticas de identificación y sentidos de la acción entre los alumnos provincianos de la Escuela Superior Peronista (1952-1955). Revista Paginas, 13(33). https://doi.org/10.35305/rp.v13i33.556