Patrimonio, pueblos originarios y prácticas del secreto

Autores/as

  • Carolina Crespo
  • Jacqueline Brosky

DOI:

https://doi.org/10.35305/rp.v14i34.582

Resumen

No cabe duda acerca de la relevancia que está adquiriendo el patrimonio en las últimas décadas. Numerosos estudios caracterizan a este período como boom, inflación o abuso patrimonial y han proliferado la cantidad de cientistas sociales que debaten al respecto. En gran medida, aquello que legitimó y sigue haciéndolo a estas políticas es el mandato moral de la transmisión, la persistencia en el tiempo, el conjuro contra el olvido y la desaparición; aunado, en las últimas décadas, con el reconocimiento de la diversidad. Estos mandatos, positivamente valorados, opacan la politicidad y avasallamientos de estas políticas de patrimonialización, los afectos-efectos y tensiones que generan y el debate sobre los límites de lo patrimonializable.  En tal sentido, sin dejar de reflexionar sobre aquello que el patrimonio hace con las expresiones culturales de la vida cotidiana, saberes y cosmovisiones indígenas, proponemos concentrarnos en repensar el camino inverso, esto es, que es lo que hacen esas manifestaciones y cosmovisiones indígenas con el patrimonio. Con este propósito, a partir de algunos ejemplos etnográficos  derivados de nuestro trabajo de campo con el pueblo mbyá guaraní y mapuche, discutimos acerca del papel complejo y heterogéneo que juegan las prácticas de secrecía indígenas en los procesos de patrimonialización.  

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abreu, R. (2014). Dinámicas de patrimonialización y comunidades tradicionales en Brasil. En M. Chaves, M. Montenegro & M. Zambrano (comps.); El valor del patrimonio: mercado, políticas culturales y agenciamientos sociales, Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Bendix, R. (2009). Heritage between Economy and Politics: An Assessment from the Perspective of Cultural Anthropology. En L. Smith & N. Akagawa (eds.); Intangible Heritage. London: Routledge.

Berliner, D. (2013). New directions in the study of cultural transmission. En L. Arizpe & C. Amescua (eds.); Anthropological perspectives on intangible cultural heritage. New York: Springer.

Berliner, D. (2018). Can anything become heritage?. En M. Van de Port & B. Meyer (Eds); Heritage Dynamics: Politics of Authentication, Aesthetics of Persuasion and the Cultural Production of the Real. Oxford/New York: Berghahn.

Benjamin, W. (1989). Discursos Interrumpidos I. Filosofía del arte y de la historia. Buenos Aires: Taurus.

Candau, J. & Mazzucchi Ferreira M. L. (2015). Mémoire et patrimoine: des récits et des affordances du patrimoine. Educar em revista.

Cantore, A. & Boffelli. C. (2017). Etnicidad mbyá en Puerto Iguazú. Explotación turística de/en comunidades indígenas en la triple frontera (Misiones, Argentina). Runa (vol. 38, 2).

Comaroff, J. L. & Comaroff. J. (2011). Etnicidad S.A. Buenos Aires: Katz Editores

Crespo, C. (2012). Espacios de “autenticidad”, “autoctonía” y “expropiación”: el lugar del “patrimonio arqueológico” en narrativas mapuches en El Bolsón, Patagonia Argentina. Cuadernos Interculturales (vol. 10, 18).

Crespo, C. (2016). Processes of indigenous heritage construction: Lines of discussion, axes of analysis and Methodological approaches”. En O. Kaltmeier & M. Rufer (eds.); Entangled Heritages. (Post-)Colonial Perspectives on the Uses of the Past in Latin America. Londres/New York: Routledge.

Crespo, C. (2017). Cuando el territorio se reclama en clave cultural y la cultura en clave de derecho. Debates sobre prácticas de conservación y exhibición de restos humanos indígenas. Ponencia presentada en el Simposio Internacional Políticas patrimoniales en el contexto actual Latinoamericano. Buenos Aires.

Crespo, C. (2018). Memorias dolorosas, memorias del dolor: Reflexiones y debates mapuche sobre la restitución de restos humanos Mapuche-Tehuelche en la Patagonia Argentina. Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas (60).

Crespo, C. (2020). Hacerse desde los fragmentos. Desplazamientos conceptuales y de sentido sobre las colecciones de expresiones, espacios y ancestros indígenas. En A. Ramos & M. Rodríguez (comps.); Memorias fragmentadas en contexto de lucha. Buenos Aires: Teseo.

Del Mármol, C. & Santamarina B. (2019). Seeking Authenticity: Heritage and Value within the Intangible Economy. Journal of Mediterranean Studies (vol. 28, 2).

Deleuze, G. & Guattari, F. (2004). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-textos.

Enriz, N. (2018). Turismo internacional de gran escala e identidad étnica en la triple frontera misionera”. Revista Etnografías Contemporáneas. Revista del Centro de Estudios e Antropología, Dossier 20 años IDAES.

Fernández Bravo, A. (2016). El museo vacío. Acumulación primitiva, patrimonio cultural e identidades colectivas Argentina y Brasil 1880-1945. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires (EUde-BA).

Gonçalves, J. R. S. (2012). As transformações do patrimônio: da retórica da perda à reconstrução permanente. En I. Tamaso & M. F. Lima Filho (orgs.); Antropologia e Patrimônio Cultural trajetórias e conceitos. Brasilia: Associação Brasileira de Antropologia, Universidade de Brasília.

Giraud, C. (2006). Acerca del Secreto: Contribución a una Sociología de la Autoridad y del Compromiso. Buenos Aires: Biblos.

Gallego Dueñas, F. (2015). Cartografías y geografías del secreto: El secreto como espacio-tiempo social. Intersticios. Revista sociológica de pensamiento crítico (vol. 9, 1).

Graham, M. (2014). Secrecy. Annual Review of Anthropology (43).

Hale, C. (2004). El protagonismo indígena, las políticas estatales y el nuevo racismo en la época del “indio permitido”. Ponencia presentada en la conferencia Construyendo la paz: Guatemala desde un enfoque comparado. Guatemala

Hartog, F. (2006). Tempo e Patrimônio. Varia Historia (vol. 22, 36).

Heinich, N. (2009). La Fabrique du patrimoine. De la cathédrale à la petite cuillère. Paris: Maison des Sciences de l’Homme

Huyssen, A. (2007). Pretéritos presentes: medios, política, amnesia. En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. México: Fondo de Cultura Económica.

Kirshenblatt-Gimblett, B. (2004). Intangible Heritage as Metacultural Production. Museum international (vol. 56, 1-2).

Lenton, D. (2005). De centauros a protegidos. La construcción de la política indigenista argentina desde los debates parlamentarios (1880-1970) (Tesis de Doctorado). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Macdonald, S. (2018). Heritage. En H. Callon (ed.); International Encyclopaedia of Anthropology. New York: Wiley.

Masotta, C. (2017). La Cicatriz de Margarita Foyel. Clepsidra (vol. 4, 1).

Nahuelquir, F., Sabatella, M. E & Stella, V. (2011). “Sentidos políticos de los olvidos: buscando perspectivas”. Presentado en el IV Seminario Internacional Políticas de la Memoria. Mimeo.

Prats, Ll. (1996). Antropología y patrimonio. Barcelona: Ariel.

Rufer, M. (2014). La exhibición del otro: tradición, memoria y colonialidad en museos de México. Antítesis (vol. 7, 14).

Ruiz, I. (1984). La ceremonia Ñemongaraí de los Mbïá de la provincia de Misiones. Temas de Etnomusicología (vol. 1, 51).

Ruiz, I. (2012). La creatividad indígena al servicio de una visibilización estratégica: las músicas públicas mbyá-guaraní. En C. Nardi & S. Moreno Fernández (eds.). Current Issues in Music Research. Copyright, Power and Transnational Music Processes. Lisboa: Edições Colibrí / Instituto de Etnomusicología – Centro de Estudos em Música e Dança / SIBE – Sociedad de Etnomusicología.

Sabatella, M. E. (2011). Procesos de subjetivación política. Reflexiones a partir de un proyecto de medicina mapuche en Los Toldos. Bariloche: IIDyPCa-UNRN-CONICET.

Setti, K. (1997). Orassom-Preces Cantadas dos Mbyá-Guaranis. Revista Música (vol. 8, 1-2).

Smith, L. (2012). Discourses of heritage: implications for archaeological community practice. Nuevo Mundo Mundos Nuevos.

Simmel, G. (1906). The sociology of secrecy and of secret societies. American journal of sociology (vol. 11, 4).

Sommer, D. (1992). Sin secretos. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana (vol. 18, 36).

Stein, M. (2009). Kyringüémboraí: os Cantos das Crianças e a Cosmo-Sônica Mbyá-Guarani (Tesis de doctorado). Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Rio Grande do Sul.

Publicado

2021-12-07

Cómo citar

Crespo , C. ., & Brosky, J. . (2021). Patrimonio, pueblos originarios y prácticas del secreto . Revista Paginas, 14(34). https://doi.org/10.35305/rp.v14i34.582