Nicolás Herrera en Río de Janeiro, 1815-1816 Una aproximación al exilio rioplatense en tiempos de guerra y revolución
DOI:
https://doi.org/10.35305/rp.v14i35.629Resumen
El artículo propone una aproximación a una etapa de la vasta trayectoria política, de escala regional y atlántica, del montevideano Nicolás Herrera: su exilio en Río de Janeiro desde su salida como desterrado de Buenos Aires en 1815 hasta su retorno a Montevideo, junto a las fuerzas lusitanas, en enero de 1817. Acompañando la renovación de estudios sobre desplazamientos de población por razones políticas en las primeras décadas del siglo XIX, el trabajo avanza en dos líneas de análisis complementarias: en primer lugar se interroga sobre la vida en el exilio, tanto en su dimensión cotidiana como en las formas de intervención política. En segundo lugar, reflexiona sobre los planteos de Herrera respecto a la revolución rioplatense y sus perspectivas; atendiendo a la idea del exilio como etapa de reflexión identitaria, balance y proyección a partir de lo vivido. Tomando por base la correspondencia familiar y política de Herrera nos interrogamos sobre sus vínculos con la comunidades de origen y de recepción, sus estrategias de supervivencia, las redes de sociabilidad, los conflictos con otros grupos de emigrados, así como sus intentos de articular alianzas políticas para retornar a los espacios de poder que había perdido.Descargas
Citas
Alonso Criado, M. (1915). Memorias de Don José Batlle y Carrió. Revista Histórica (21), pp. 656-667.
Alonso, R., Sala, L., Rodríguez, J. & de la Torre, N. (1970). La Oligarquía oriental en la Cisplatina. Montevideo: EPU.
Aprile, S. (2010). Le Siecle des exilés. Bannies et proscrits de 1789 á la Commune. París: CNRS Editions.
Bentancur, A. (1997). El puerto colonial de Montevideo, tomo I, Guerras y apertura comercial: tres lustros de crecimiento económico 1791-1806. Montevideo: Publicaciones de la FHCE.
Blumenthal, E. (2019). Exile and Nation-State Formation in Argentina and Chile, 1810-1862. Suiza: Palgrave Macmillan Transnational History Series.
Bonaudo, M. (2015), Francisco de Magariños: un americano tensionado entre la fidelidad a la monarquía y la construcción de una nueva republica. Secuencia. Revista de Historia y Ciencias Sociales, (92), pp. 61-82.
Capillas de Castellanos, A. (1962-1964) Historia del Consulado de Comercio de Montevideo, Primera Parte (1795-1815) y “Segunda Parte (1815-1816), Revista Histórica, (XXXII y XXXV). pp.1-380 y 1-412.
Carranza, A. (1898). Archivo General de la Nación Argentina: Período de la Independencia. Buenos Aires: Kraft.
Carve, A. (1907), Don Nicolás Herrera y la misión de 1806. Revista Histórica de la Universidad (1), pp. 413-463.
Comisión Nacional Archivo Artigas (1980, 1981, 1989, 1990, 1991, 1992 7 1998), Archivo Artigas, (XVII, XX, XXII, XXIII, XXIV, XXV y XXX), Montevideo: AGN.
Comissoli, A. (2018). Bombeiros, espias e vaqueanos: agentes da comunicação política no sul da América portuguesa (Rio Grande de São Pedro, sécs. XVIII-XIX). Revista de Indias, (LXXVIII), pp. 113-146.
Cuadro, I. (2011). Los Imperios Ibéricos en Montevideo. La conflictiva convivencia entre lusitanos, españoles y orientales (1817-1820). Tesis de maestría inédita, Sevilla: Universidad Pablo de Olavide.
Dias, D. (2014). Un asile pour tours les peuples? Exilés et refugiés étrangers en Frace au cours du premier XIXe siecle. París: Armand Colin.
Dirección de la Revista Histórica. (1971) Personajes del Río de la Plata llegados a Río de Janeiro en el período 1808-1819. Revista Histórica (XLII): 521-527.
Etchechury, M. (2012). «La “causa de Montevideo». Inmigración, legionarismo y voluntariado militar en el Río de la Plata, 1848-1852 », en Nuevo Mundo Mundos Nuevos.
Entin, G. (2015). Los desterrados de la República. Revolucionarios del Río de la Plata en los Estados Unidos (1816-1817). D. Dias, J. Moisand, R. Sánchez & J. Simal, Exils entre les deux montes. Migrations et espacs politiques Atlantiques aun XIXe siècle, Paris: Les perseides, 61-89.
Ferreira, P. (2016a). La guerra de independencia española, los empecinados y el Montevideo leal, 1808-1814. Pasado Abierto (4), 41-60.
Ferreira, P. (2016b). Ciudadanos en armas. La experiencia de la milicia cívica en Montevideo, 1815-1817. Claves . Revista de Historia (2). 9-45.
Frega, A. (2007). Pueblos y soberanía en la revolución artiguista. La región de Santo Domingo Soriano desde fines de la colonia a la ocupación portuguesa, Montevideo: EBO.
Frega, A. (2009). Alianzas y proyectos independentistas en los inicios del “Estado Cisplatino. Ana Frega (Coord.). Historia regional e independencia del Uruguay. Proceso histórico y revisión crítica de sus relatos, Montevideo: EBO. 19-63.
Frega, A. (2013), Revolución. Las caras opuestas de la revolución. Aproximación a sus significados desde la crisis de la monarquía española a la construcción del estado-nación. G. Caetano, (Coord.) Historia conceptual. Voces y conceptos de la política oriental (1750-1870). Montevideo: EBO.
Frega, A. y López Mazz, J. (Coords.) (2015). Los caminos de la Redota. Enfoque histórico arqueológico y georreferenciación, Montevideo: Espacio Interdisciplinario.
Fuentes, F. (2002). Imagen del exilio y del exiliado en la España del siglo XIX. Ayer, (47), 34-56.
Heredia, E. (1974). Planes españoles para reconquistar hispanoamérica, 1808-1818. Buenos Aires: Eudeba.
Isabella, M. (2009). Risorgimento in exile. Italian Emigrés and the Liberal International in the Post-Napoleonic Era. Nueva York: Oxford.
Isabella, M. y Zanou, K. Ed. (2016). Mediterranean diasporas. Politics and Ideas in the long 19th century. Londres-Nueva York: Bloombury.
Lerena Joanicó, J. (1936). Crónica de un hogar montevideano durante los tiempos de la colonia y de la Patria Vieja (1776-1845). Revista del Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay, (XII) 3-109.
Mellone, V. (2014). Londres, capital del exilio mediterráneo. Un estudio comparado entre la comunidad española y la italiana (1823-1833). A. de Francesco, L. Mascilli & R. Nocera (Coord.), Entre Mediterráneo y Atlántico. Circulaciones, conexiones y miradas, 1756-1867, Chile: FCE. 437-456.
Mora Magariños, R. (1919). Los primeros Magariños venidos al Río de la Plata. Revista Histórica (IX). 426-496.
Myers, J. (1998). La revolución en las ideas: La generación romántica de 1837 en la cultura y en la política argentinas. N. Goldman (dir.) Nueva Historia Argentina, Tomo 3, Revolución, República, Confederación (1806-52). Buenos Aires: Editorial Sudamericana. 381-445.
Peyrou, F. (2015). Exilios, viajes y la emergencia de una cultura política transnacional democrática en las décadas centrales del siglo XIX. D. Dias, J. Moisand, R. Sánchez & J. Simal, J. Exils entre les deux montes. Migrations et espacs politiques Atlantiques aun XIXe siècle. Paris: Les perseides. 143-160.
Pivel Devoto, J. (1956). Historia de los Partidos y de las Ideas Políticas en el Uruguay. Montevideo: Editorial Río de la Plata.
Polastrelli, I. (2012). Los revolucionarios se juzgan a sí mismos. Los Procesos de Residencia de 1813 y 1815 en el Río de la Plata. Ponencia presentada en las VII Jornadas de Historia Política, Tandil.
Polastrelli, I. (2019). Castigar la disidencia. Juicios y condenas en la elite dirigente rioplatense, 1806/08-1820. Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia.
Pro Ruiz, J. (2015). Los afrancesados españoles en el exilio y el papel de las Américas. D. Dias, J. Moisand, R. Sánchez & J. Simal, J. Exils entre les deux montes. Migrations et espacs politiques Atlantiques aun XIXe siècle, Paris: Les perseides. 19-44.
Reyes Abadie, W., Bruschera, O. y Melogno, T. (1968). El ciclo artiguista, Montevideo: Universidad de la República.
Reyes Abadie, W., y Vázquez Romero, A. (1998). Crónica General del Uruguay, t. II. Montevideo: EBO.
Ribeiro, A.(2013). Los muy fieles. Leales a la Corona en el proceso revolucionario rioplatense. Montevideo/Asunción, 1810-1820. Tomo I. Montevideo: Planeta.
Sala, L., Rodríguez, J. & de la Torre, N. (1987). Artigas y su revolución agraria 1811-1820. México: Siglo XXI.
Sarmiento, E. (2017), Emigração e exílio, novas abordagens nos estudos migratórios: considerações sobre o artigo de Sylvie Aprile. Almanack (17), 29-44.
Simal, J. (2012). Emigrados. España y el exilio internacional, 1814-1834. Madrid: Centro de Estudios políticos y constitucionales.
Simal, J. (2014). Culturas políticas del exilio. M. Cabrera & J. Pro. La creación de las culturas políticas modernas, 1808-1833. Vol. I. Zaragoza: Marcial Pons, 271-298.
Sznajder, M. y Roniger, L. (2009), La política del destierro y el exilio en América Latina, Nueva York: Cambridge.
Tarcus, H. (2016). El socialismo romántico en el Río de la Plata (1837-1852). Buenos Aires: FCE.
Tejerina, Marcela (2018). Dispersos, emigrados y errantes…” La expulsión territorial en la década revolucionaria. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” (48). 13-47.
Ternavasio, M. Gobernar la revolución. Poderes en disputa en el Río de la Plata, 1810-1816, Buenos Aires, Siglo XXI, 2007.
Ternavasio, M. (2009). Historia de la Argentina 1806-1852. Buenos Aires: Siglo XXI.
Zubizarreta, I. (2009). Una sociedad secreta en el exilio: los unitarios y la articulación de políticas conspirativas antirrosistas en el Uruguay, 1835-1836. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” (31). 43-78.
Zubizarreta, I. (2014). Unitarios. Historia de la facción política que diseñó la Argentina moderna. Buenos Aires: Sudamericana.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Paginas
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access).