La construcción del Teatro Español de Chivilcoy (1885-1888). Acción colectiva, integración y sociabilidad
DOI:
https://doi.org/10.35305/rp.v14i35.631Resumen
El trabajo realiza un análisis en torno al proyecto de construcción del denominado Teatro-Circo que la Sociedad Española de Chivilcoy emprendió entre los años 1885 y 1888. Para ello, primero se examina el financiamiento de la obra y la valoración que desde los sectores de la elite local se tuvo sobre la misma. Se pretende demostrar que la construcción del teatro fue impulsada gracias a la cooperación establecida entre la asociación y cierto sector de la sociedad local, y cuyo objetivo en común se centró en fomentar la creación de un nuevo ámbito de sociabilidad compartida. En segundo lugar, el trabajo se concentra en el evento de inauguración del teatro analizando una serie de discursos que fueron pronunciados y a partir de los cuales se busca discriminar diferentes nociones identitarias que subyacen en los mismos y otorgaron distintas valoraciones al proyecto.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
2022-04-27
Cómo citar
D´Angelo, J. M. . (2022). La construcción del Teatro Español de Chivilcoy (1885-1888). Acción colectiva, integración y sociabilidad. Revista Paginas, 14(35). https://doi.org/10.35305/rp.v14i35.631
Número
Sección
DOSSIER TEMÁTICO
Licencia
Derechos de autor 2022 José María D´Angelo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access).