Sabores y aromas del Litoral: la producción de conocimiento para la vitivinicultura local, Entre Ríos (1912-1930)
DOI:
https://doi.org/10.35305/rp.v15i37.717Resumen
La vitivinicultura en la provincia de Entre Ríos suscita la atención contemporánea de diversos sectores, como resultado del aumento de emprendimientos con fines productivos y de turismo rural asociado a la actividad. Este resurgimiento estimula la exploración sobre los antecedentes históricos del cultivo en la región, aspectos que requieren ser investigados desde diversas perspectivas. En este artículo realizamos una reconstrucción de los proyectos e instituciones desarrollados entre fines del siglo XIX y primera década del XX para mejorar la vitivinicultura local, centrándose en el caso de la Estación Enológica de Concordia. Sostenemos que su organización se produjo en un período en el que se apuntaba al fortalecimiento de la producción de vinos con características que se asemeja a lo que, actualmente, se conoce como terroir, iniciativa que era alentada por algunos técnicos del Ministerio de Agricultura Nacional (MAN). Dificultades económicas propias de la coyuntura, la expansión de otro tipo de cultivos en la provincia, cambios en la producción vitivinícola nacional y en la política educativa del MAN colaboraron en la reorientación que experimentó la institución.Descargas
Citas
Ascolani, A. (2011). Los agricultores y la educación para la modernización e integración social, durante el apogeo y crisis de la Argentina agroexportadora (1899-1936)”. En Civera, A, Alfonseca Giner de los Ríos J. y Escalante, C. (coord.). Campesinos y escolares: la construcción de la escuela en el campo latinoamericano (siglos XIX y XX). México: Porrúa-El Colegio Mexiquense, pp. 349-392.
Ascolani, A. (2014). El agrónomo Silvio Spangenberg y la consolidación de la Escuela de Agricultura de Casilda (1900-1928). Revista HISTEDBR, Universidade Estadual de Campinas, Faculdade de Educaçao, Grupo de Estudos e Pesquisas "História, Sociedade e Educação no Brasil" – HISTEDBR, Campinas, Brasil, 14 (60), pp. 3-20.
Alazraqui, J. (1916). La estación enológica Nacional de Concordia. Consultas técnicas y síntesis de su labor. VASI, Hnos. Concordia y Buenos Aires.
Barrio, P. (2010) Controles estatales a la industria del vino en Mendoza, 1890-1914. H-industri@ Revista de historia de la industria, los servicios y las empresas en América Latina, 4 (7).
Beretta Curi, A. (2015) Los caminos de innovación en el agro: Inmigración, redes de agricultores, elites y viticultura en el Uruguay de la modernización (1870-1900). En Beretta Curi, A (director) Historia de la viña y el vino de Uruguay El viñedo y su gente (1870-1930) Tomo I Ediciones Universitarias, Unidad de Comunicación de la Universidad de la República (UCUR) pp 197-232.
Bohoslavsky, E. (2016). ¿Hay una nueva historiografía del Estado argentino? En F. Rodríguez Vázquez, & y C. Raffa (Comp). Profesionalizando un Estado provincial, Mendoza, 1890-1955. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo, Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado, pp. 7-18.
Cian, JP. (2019) Instituciones educativas para el desarrollo de la vitivinicultura litoral. Entre Ríos, Argentina (1904-1918). RIVAR 6 (17).
Djenderedjian, J. y Schmit, R. (2008). Avances y límites de la expansión agraria argentina: crecimiento económico y distribución de la riqueza rural en Entre Ríos (1860-1892). Investigaciones de Historia Económica (11), pp. 75-106.
Domínguez Soler, S. (2000). Entre Ríos viñas y vinos. Buenos Aires: Dunken.
Gutiérrez (2007a). Educación, agro y sociedad. Políticas educativas agrarias en la región pampeana 1897-1955. Buenos Aires: Editorial Universidad Nacional de Quilmes.
INTA (2012). Centenario de la Estación Experimental Agropecuaria Concordia-Entre Ríos 1912-2012. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Presidencia de la Nación.
Lenis M. y Rodríguez Vásquez F. (2014) Instituciones agronómicas y economías regionales en Argentina: el vino mendocino y el azúcar tucumano, 1890-1916. Historia Agraria, 62 pp. 117-145.
Lacoste, P (2019) La vid y el vino en el Cono Sur de América Argentina y Chile (1545-2019). Aspectos políticos, económicos, sociales, culturales y enológicos. Mendoza: Inca Editorial.
Martocci, F. (2014 a). Cultivar al agricultor en la pampa seca. Generación y difusión de conocimientos agrícolas en las primeras décadas del siglo XX. Mundo Agrario (15).
Martocci, F. (2014b). La producción agrícola en los márgenes: prácticas, saberes e innovaciones en el Territorio Nacional de La Pampa (1883-1940)”. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani", pp. 11-48.
Martocci, F. (2018) ¿Cómo resolver los problemas del agro en el interior argentino? Las iniciativas estatales para la formación de técnicos y el desarrollo de investigaciones científicas en La Pampa (1952-1959). Apuntes. Revista de Ciencias Sociales, pp.1-36.
Moyano, D. (2014). El azúcar se forma en el campo El papel de las agencias estatales en la modernización de la agricultura cañera tucumana (1880-1910). Mundo Agrario (15), pp. 1-33.
Moyano, D, Campi, D, Lenis, M. (2011). La formación de un complejo científico-experimental en el norte argentino. La estación experimental agrícola de Tucumán (1909-1922). Prohistoria, (16), pp. 1-18.
Ospital, S. (2003) Vino en la pampa. La actividad vitivinícola en la provincia de Buenos Aires, 1900-1940. Mundo Agrario, 4(7).
Peyret, A. (1889) Una visita a las colonias de la República Argentina. Buenos Aires: Tribuna Nacional.
Plotkin, M y Zimmermann, E. comp (2012). Los saberes del Estado. Buenos Aires: Edhasa.
Quinodoz M y Pérez Colman (2004). Alejo Peyret, generarca argentino. En Revista del Centro de Genealogía de Entre Ríos.
Richard Jorba, R. (2010) Comercio y producción en el proceso de desarrollo capitalista en la provincia de Mendoza, Argentina, 1850–1915. De fábrica de carne y grasa a fábrica de vinos. América latina en la histona económica (33), pp. 159-188.
Rodríguez Vázquez, F. (2009 a) Conocimiento y agricultura: los agentes estatales de la modernización técnica en el Oasis Sur de Mendoza, Argentina, 1908-1920. Antíteses 2 (3), pp 297-318.
Rodríguez Vázquez, F. (2009 b) Desarrollo científico e industria vitivinícola moderna: Orígenes y consolidación de la Estación Enológica de Mendoza (Argentina), 1904- 1920 Mundo Agrario 9(18).
Rodríguez Vázquez, F. (2011) Las escuelas de orientación productiva en Mendoza como fundamento de la consolidación de la economía regional vitivinícola argentina (1880-1914). Sociedad de Historia de la Educación Argentina.
Rodríguez Vázquez, F. (2012) La recepción italiana en la educación agricola y en la difusión de conocimientos técnicos para la vitivinicultura de Mendoza, Argentina (1890-1920) Mediterranea. Richerche Storiche; pp. 539 - 558
Rodríguez Vázquez, F. (2013). Educación y vitivinicultura. Formación de recursos humanos y generación de conocimientos técnicos en Mendoza (1890-1920). Rosario: Prohistoria.
Rodríguez Vázquez, F. (2014) Educación agrícola, enólogos y tecnología: trayectorias de cambio y perfeccionamiento en bodegas de Mendoza, 1890-1930. Mundo Agrario 15 (28).
Vera, L y Garavello, M. (2012). Artículos sobre la historia de la Experimental Concordia. Presentación en texto y audiovisual. Jornada interdisciplinaria de estudios para el desarrollo de la región de Salto Grande Concordia, 18 y 19 de octubre de 2012.
Pérez Romagnoli, E. (2010) Industrias derivadas de la vitivinicultura moderna en Mendoza y San Juan. Dinámicas de una región en formación (1885-1930). Rosario: Prohistoria.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 PreferenciasJanet Priscila Cian
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access).