Las promesas de la Genética al capitalismo agrario pampeano, 1912-1943

Autores/as

  • Osvaldo Graciano Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Centro de Estudios de Historia, Cultura y Memoria, Universidad Nacional de Quilmes (Argentina)

DOI:

https://doi.org/10.35305/rp.v15i37.718

Resumen

Este artículo reconstruye las iniciativas burocráticas, parlamentarias y universitarias que postularon la investigación en genética vegetal como el instrumento para brindar una respuesta científica a las dificultades sanitarias y de calidad granaria de los cultivos en Argentina, que conllevó desde principios de 1900, el diseño de una renovada política del Estado en materia de ciencias aplicadas a la producción. En el cambio de siglo, políticos, funcionarios y académicos publicitaron a los nuevos conocimientos provenientes de la biología como instrumento importante para fundar la gestión técnica de la producción rural. Tanto el Ministerio de Agricultura de la Nación, como legisladores y científicos impulsaron proyectos de organización de institutos de investigación y experimentación agropecuaria en el país, fundamentados en los nuevos métodos y conocimientos biológicos, que posibilitarían alcanzar las condiciones de sanidad y calidad de los cultivos, exigidas por el mercado internacional. La genética aplicada a la agricultura, fue valorizada en la agenda parlamentaria, burocrática y académica como decisiva para alcanzar esos objetivos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Backhouse, W. O. (1917) Mejoramiento de trigos. Orientación general, primeros resultados. Buenos Aires, Talleres Gráficos del Ministerio de Agricultura.

Backhouse, W. O. y Brunini, Vicente C. (1925) Genética del trigo. Observaciones generales sobre su cultivo. Conclusiones extraídas de los trabajos de mejoramiento de semilla. Buenos Aires, Ministerio de Agricultura Nacional.

Baur, E. “La importancia de las formas silvestres para la genética aplicada a las plantas cultivadas”. Revista de la Facultad de Agronomía, UNLP, n°2, vol. 19, 299-304.

Bohoslavsky, E. y Soprano G. (editores) (2010). Un Estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en Argentina (desde 1880 a la actualidad), Buenos Aires: Prometeo-UNGS.

Bonfanti, D. (2012). “Desde la disconformidad eufórica hasta el pesimismo melancólico. Elites. Estado y técnicos extranjeros en los procesos de innovación agrícola en el Uruguay de los centenarios (1910-1930)”. En Beretta Curi A. (coordinador) Agricultura y modernización, 1840-1930, Montevideo: Universidad de la República.

Bonfanti, D. (2016). “La derrota del Artigas. El impacto de las investigaciones fitotécnicas de La Estanzuela en el sistema productivo argentino (1911-1929)”. En Moyano, D., Rodríguez Vázquez, F., De Souza Oliver, G. -editores- Dossier Estado, agrónomos y ciencia aplicada al campo. Miradas sobre las iniciativas públicas y privadas en el desarrollo agroindustrial en América Latina (fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX) [en linea] http:// historiapolitica.com/dossiers/agroal/

Buchbinder, P. (2005). Historia de las universidades argentinas. Buenos Aires: Sudamericana.

Calvelo, A. J. (2000). “La Fitotecnia en la Argentina.” Buenos Aires: Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria, tomo LIV, pp. 255-273.

Cárcano, M. A. (1938). Realidad de una política. Buenos Aires: M. Gleizer.

Di Filippo, J. (1984). La enseñanza superior de las ciencias agropecuarias en la República Argentina. De los precursores al Centenario. Buenos Aires: FECIC.

Di Liscia, M. S. y Soprano, G. (2017). –editores–Burocracias estatales. Problemas, enfoques y estudios de caso en la Argentina (entre fines del siglo XIX y XX). Rosario: Prohistoria.

Frederic, S., Graciano, O. y Soprano, G. -coordinadores- (2010). El Estado argentino y las profesiones liberales, académicas y armadas. Rosario: Prohistoria.

Gárgano, C. (2016). “Genética vegetal en Argentina. Conformación de un campo de investigación y de un ciclo histórico en la producción y apropiación de conocimiento científico.” En Kreimer, P. Contra viento y marea: emergencia y desarrollo de campos científicos en la periferia: Argentina, segunda mitad del siglo XX. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO, pp. 145-174.

Gárgano, C. y Piaz, A. (2017). “Fiebre hemorrágica Argentina. Conflictos y desafíos para la ciencia en el ámbito rural”, Asclepio, 69 (1). doi: http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2017.10.

Gárgano, C. (2020). “Estado y ciencia empresarial en la Argentina del agronegocio. Implicancias políticas del conocimiento ¿útil?, un estudio de caso.” Sociohistórica, 46, DOI: https://doi.org/10.24215/18521606e107

Girbal Blacha, N. (1992). “Tradición y modernización en la agricultura cerealera, 1910- 1930. Comportamiento y propuestas de los ingenieros agrónomos”, Jahrbuch für Geschichte von Staat, Wirtschaft und Gesellschaft Lateinamerikas, 29.

Graciano, O. (2003). “Estado, Universidad y economía agroexportadora en Argentina: el desarrollo de las facultades de Agronomía y Veterinaria de Buenos Aires y La Plata, 1904- 1930”, Revista Theomai. Estudios sobre Sociedad, Naturaleza y Desarrollo, nº 8.

Graciano, O. (2004). “Los caminos de la ciencia. El desarrollo inicial de las Ciencias Agronómicas y Veterinarias en Argentina, 1860-1910”, Signos Históricos, 12, pp. 8-36.

Graciano, O. (2017). “Ciencia, profesión académica y burocracia en el Estado liberal. La genética vegetal y la gestión de la agricultura”, en Di Liscia M. S. y Soprano G. (editores). Burocracias estatales Problemas, enfoques y estudios de caso en la Argentina (entre fines del siglo XIX y XX). Rosario: Prohistoria.

Gutiérrez, M. (1991). “Semillas mejoradas. Políticas en Genética vegetal”. En Barsky, O. (ed.) El desarrollo agropecuario pampeano. Buenos Aires: GEL.

Hora, R. (2002). Los terratenientes de la pampa argentina. Una historia social y política, 1860-1945. Buenos Aires: Siglo XXI.

Kreimer, P. y Rossini P. (2005). “La constitución de nuevos objetos de conocimiento como proceso socio-cognitivo: los organismos vegetales genéticamente modificados (OVGMS) en la investigación agrícola.” En Arellano Hernández, A. Kreimer, P. y Vessuri, H. (comps.). Ciencias agrícolas y cultura científica en América Latina. Buenos Aires: Prometeo.

León, C. y Losada, F. (2002). “Ciencia y tecnología agropecuarias antes de la creación del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)”. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios.16.

Lorenzetti, R. (2012). Wheat Science. The green revolution of Nazareno Strampelli. Rieti: Arti Grafiche Nobili Sud.

Loyarte, R. G. (1929). La transformación del establecimiento Santa Catalina. La Plata. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Extensión universitaria n° 8 (conferencias).

Marotta, F. P. (1944). La Facultad de Agronomía y Veterinaria en la Universidad. Buenos Aires: UBA.

Martocci, F. (2011). Enseñar a cultivar en el territorio pampeano. Escuelas, agronomías y estaciones experimentales (1900-1953). Anguil: Ediciones INTA.

Martocci, F. (2014a). “La producción agrícola en los márgenes: prácticas, saberes e innovaciones en el Territorio nacional de La Pampa (1883-1940).” Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, tercera serie, 41, pp. 11-48.

Martocci, F. (2014b). “Cultivar al agricultor en la pampa seca. Generación y difusión de conocimientos agrícolas en las primeras décadas del siglo XX.” Mundo Agrario, 29.

Martocci, F. (2020). Con los pies en el surco. Instituciones estatales y actores de la ciencia agropecuaria en La Pampa (1958-1983). Buenos Aires: Prometeo.

MAN (1903). Memoria presentada al Honorable Congreso por el Ministro de Agricultura Wenceslao Escalante. 1902-1903. Buenos Aires: Talleres de Publicaciones de la Oficina Meteorológica.

MAN / República Argentina (1913). Memoria presentada al Congreso de la Nación por el Ministerio de Agricultura Dr. Adolfo Mugica. 1912. Buenos Aires: Talleres de Publicaciones de la Oficina Meteorológica.

MAN/ Dirección General de Enseñanza e Investigaciones agrícolas (1916). La enseñanza y la experimentación agrícolas en la República Argentina por Tomás Amadeo. Nº 61. Buenos Aires: Talleres Gráficos del Ministerio de Agricultura de la Nación.

MAN / Dirección General de Enseñanza e Investigaciones agrícolas (1917) Primera reunión anual de experimentadores agrícolas, 27, 28, 29 de abril de 1916. (Antecedentes y versión taquigráfica). Nº 65. Buenos Aires: Talleres Gráficos del Ministerio de Agricultura de la Nación.

MAN (1939). Censo Nacional Agropecuario año 1937. Buenos Aires: Guillermo Kraft Ltda.

Ministerio de Educación / UBA/ Facultad de Agronomía y Veterinaria. (1952). La Facultad de Agronomía y Veterinaria. Anotaciones sobre su fundación y desenvolvimiento. Buenos Aires: Imprenta de la Universidad.

Moyano, D., Campi, D. y Lenis, M. (2011). “La formación de un complejo científico-experimental en el norte argentino: la estación experimental agrícola de Tucumán (1909-1922)”, Prohistoria, 16.

O' Connell A. (1986). “La fiebre aftosa, el embargo sanitario norteamericano contra las importaciones de carne y el triángulo Argentina-Gran Bretaña-Estados Unidos en el período entre las dos guerras mundiales”. Desarrollo Económico, 101, pp. 21-50.

Olby R. (1989). “Scientists and bureaucrats in the establishment of the John Innes horticultural Institution under William Bateson.” Annals of Science, 46: 5, 497-510, DOI: 10.1080/00033798900200361.

Plotkin, M. y Zimmermann, E. (2012). (compiladores). Los saberes del Estado, Buenos Aires: Edhasa.

Plotkin, M. y Zimmermann, E. (2012). (compiladores). Las prácticas del Estado. Política, sociedad y elites estatales en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires: Edhasa.

Ramella, R. (1947). El maíz en la Argentina. Buenos Aires: Sudamericana.

Reca L. G. (2006). “El sector agropecuario argentino: despegue, caída y resurgimiento (1875-2005).” Estudios Económicos, 23 (47), 91-118.

República/ Argentina MAN (1940). Almanaque del Ministerio de Agricultura de la Nación. Buenos Aires: Dirección de Propaganda y Publicaciones.

República/ Argentina MAN (1943). Almanaque del Ministerio de Agricultura de la Nación. Buenos Aires: Dirección de Propaganda y Publicaciones.

República/ Argentina MAN (1944). Almanaque del Ministerio de Agricultura de la Nación. Buenos Aires: Dirección de Informaciones.

República Argentina (1901). Digesto de Leyes, decretos y resoluciones, relativos a tierra públicas, colonización inmigración, agricultura y comercio, 1810-1900. Buenos Aires: Compañía Sud-Americana de Billetes de Banco.

República Argentina / MAN (1918) Memoria presentada al Congreso de la Nación por el Ministro de Agricultura Dr. Honorio Pueyrredón. 1916. Buenos Aires: Talleres Gráficos Ministerio de Agricultura de la Nación.

República Argentina / MAN (1929) Memoria correspondiente al ejercicio de 1928. Presentada al congreso de la Nación por el Ministro de Agricultura Dr. Juan B. Fleitas. Buenos Aires, Talleres Gráficos del MAN.

República Argentina / MAN (1933). Carnes-Granos. Elevadores de Granos. Colonización _ Petróleo (mensajes, Proyectos de ley, decretos y discursos). Buenos Aires: Talleres Gráficos del Ministerio de Agricultura de la Nación.

República Argentina MAN (1938). Memoria correspondiente al período comprendido entre el 1 de enero de 1937 y el 20 de febrero de 1938. Presentada al H. Congreso de la Nación por el Ministerio de Agricultura. Buenos Aires.

República Argentina. Cámara de Diputados. (1938). Extracto: Amadeo y Videla. Declarando obligatoria la destrucción del desove de la langosta tucura. Expediente n° 429, D.

República Argentina. Cámara de Diputados. (1921). Extracto: Matías Gil y Juan Capurro Creación del Instituto Fitotécnico y Semillero Nacional. Comisión de Legislación Agraria, n° 565 – D-.

República Argentina. Cámara de Diputados. (1928). Extracto Quirós, ley de semillas. Comisión de Legislación Agraria, n° 601,-D-.

República Argentina. Congreso Nacional. (1933). Diario de Sesiones Cámara de Diputados de 1932. Proyecto de ley Ramón G. Loyarte. Buenos Aires: Imprenta del Congreso Nacional, tomo V, pp. 745-752.

República Argentina. Cámara de Diputados. (1932). Loyarte y otros. Creación del Departamento Nacional de Ecología y Genética Vegetal aplicadas. Comisión de Legislación Agraria, Extracto n° 543.

República Argentina. Cámara de Diputados de la Nación. Diario de Sesiones, Buenos Aires, Tomo IV, 27 de septiembre de 1940.

República Argentina. Cámara de Diputados. Extracto Vergara Campo. Creación de la estación experimental central de investigaciones agrícolas en Pergamino. Comisión de Legislación Agraria n° 647, julio de 1942.

República Argentina. Cámara de Diputados. Extracto Horne. Creación de la Dirección de Multiplicación y Distribución de Semillas selectas. Comisión de Legislación Agraria, n° 1936, 22 de septiembre de 1942.

Rodríguez Vázquez, Florencia (2013). Educación y vitivinicultura. Formación de recursos humanos y generación de conocimientos técnicos en Mendoza (1890-1920). Rosario: Prohistoria.

Rodríguez Vázquez, F. y Raffa, C. (2016) (coordinadoras). Profesionalizando un Estado provincial. Mendoza, 1890-1955. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo.

Sesto C. (1999). “El refinamiento del vacuno y la vanguardia terrateniente bonaerense 1856- 1900”, Anuario IEHS, 14, pp. 405-432.

Sesto C. (2002). “La formación del mercado de novillos en pie argentino y la incorporación al mercado de carnes británico 1889-1900”. Iberoamericana. Nordic Journal of Latin american and Caribbean studies vol. XXXII: 1, pp. 73-110.

Troyer A. F. & Stoehr (2003). “Willet M. Hays, Great Benefactor to Plant Breeding and the Founder of Our Association.” Journal of Heredity, 94, 6, pp.435–441.

UNLP (1931). Recopilación de discursos, exposiciones, iniciativas en ejercicio de la Presidencia de la Universidad del doctor Ramón G. Loyarte. La Plata, Talleres gráficos Olivieri y Domínguez.

Vessuri H. (2003) “El hombre del maíz de la Argentina: Salomón Horovitz y la tecnología de la investigación en la fitotecnia sudamericana.” Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe. Vol. 14, 1. http://eial.tau.ac.il/index.php/cial/article/view/931/967

Vilella, F. (2005). Historia de la Facultad de Agronomía de la UBA, 1904-2004. Cien Años de Educación, Ciencia y Tecnología para el Desarrollo. Buenos Aires: FAUBA.

Publicado

2022-11-23

Cómo citar

Graciano, O. . (2022). Las promesas de la Genética al capitalismo agrario pampeano, 1912-1943. Revista Paginas, 15(37). https://doi.org/10.35305/rp.v15i37.718