Francisco Laxalte, recomponiendo retazos desde un lugar. Problematizar una experiencia de exilio interior en la frontera uruguaya

Autores/as

  • Enrique Coraza de los Santos Grupo de Estudios de Migración y Procesos Transfronterizos, Departamento de Sociedad y Cultura, El Colegio de la Frontera Sur (México)

DOI:

https://doi.org/10.35305/rp.v15i38.759

Resumen

Francisco, “el Cura” reside en Chuy, localidad fronteriza de Uruguay con Brasil, uno de los confines de un país pequeño. Vive y milita en un lugar que aún le cuesta definir como “su lugar”. Llegó ahí por mandato de las fuerzas represivas de una dictadura cívico militar. Fue detenido, torturado y recorrió varias cárceles políticas hasta que le dieron a “elegir” a su salida: irse al exterior o a la frontera. Es un relato multisituado tanto, desde mi relación vital con el espacio y el tema, como de quien me ha compartido sus recuerdos; cómo se piensa, se representa y se vive el territorio desde una situación de movilidad forzada. Problematizo diferentes dimensiones: conceptual –exilio-, historiográfica –relato histórico- y espacial -la frontera-. Para ello, realicé entrevistas en profundidad y conversaciones informales entre 2020 y 2022. El análisis se hace desde una lectura crítica del concepto de exilio interior, el concepto de lugar como pertenencia y lo político, como sentido de vida. Este texto nos habla de mecanismos de exclusión, control y de cómo los representantes del aparato represivo de la dictadura cívico militar uruguaya actuaron frente a quienes identificaban como un “peligro”.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aznar Soler, M. (2018). El exilio republicano de 1939: historia de una confusión conceptual. En Y. Rodríguez Pérez y P. Valdivia (Eds.). Españoles en Europa: identidad y exilio desde la edad moderna hasta nuestros días. Leiden: Brill, pp. 31-50.

Blair, E. (2011). Memoria y poder: (des)estatalizar las memorias y (des)centrar el poder del Estado. Universitas humanística no.72 julio-diciembre, pp: 63-87.

Coraza de los Santos, E. (en prensa). Problematizando las movilidades en América Latina. En E. Coraza de los Santos (Coord.). Movilidades en América Latina. Violencias en procesos pos transicionales. México: CIALC-UNAM.

Coraza de los Santos, E. (2020). ¿De qué hablamos cuando nos referimos a las movilidades forzadas? Una reflexión desde la realidad latinoamericana. En Estudios Políticos. (57), pp. 128–148.

Coraza de los Santos, E. (2001). El Uruguay del exilio: la memoria, el recuerdo y el olvido a través de la bibliografía. Scripta Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales [on line] nº 94. Barcelona, Universidad de Barcelona.

Coraza de los Santos, E. (2006). España de mil destierros. En S. Dutrénit Bielous (Coord); El Uruguay del Exilio. Montevideo: Fin de Siglo, pp. 215-256.

Coraza de los Santos, E. (2018). El derecho a la memoria en las movilidades forzadas. Una reflexión para América Latina. En N. Sanz (Coord.). Derechos culturales y derechos humanos. Ciudad de México. CNDH-UNESCO. pp. 2007-2014.

Coraza de los Santos, E. & Gatica, M. (2019). Reflexionando sobre el carácter forzado en las movilidades humanas. Revista de Historia Social y de las Mentalidades, 23 (2), pp. 111-131.

Coraza de los Santos, E. & Martínez Leguízamo, J. O. (2018). Problematizando exilios: retornos y reclamos en clave comparada. Las experiencias de Uruguay y El Salvador como antecedentes para pensar en los retos del caso colombiano a partir de la firma de los acuerdos de paz. En F. Aliaga Sáez y C. Uribe Mendoza (Editores). Migración de retorno. Colombia y otros contextos internacionales. Bogotá: Universidad Santo Tomás, pp. 131-167.

Correa Morales, J. (2008). “Preso en mi ciudad": de vecinos a sediciosos. Experiencias y memorias de presos políticos de la ciudad de Durazno, durante el autoritarismo en Uruguay. V Jornadas de Sociología de la UNLP. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.

Correa Morales J. (2016). Libertad Vigilada: experiencias, estigmas y vecinos. Durazno, 1972-1985. Revista Páginas, año 8 – n° 17 Mayo- Agosto, pp. 65-83.

Correa Morales J. (2017). Historia reciente, dictadura y “el interior”. Recorrido sobre [algunos de] sus abordaje. Hemisferio Izquierdo.

Cresswell, T. (2006). On the move. Mobility in the modern western world. Routledge. United States Taylor & Francis Group.

Frega, A, (Coord.) (2009). Historia regional e independencia del Uruguay: proceso histórico y revisión crítica de sus relatos. Montevideo: Banda Oriental.

Garay Reyna, Z. M. (2013). El locus del espacio en las representaciones de la realidad. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.

Herrera D. y Piazzini C. E. (Eds.) (2006) (Des)territorialidades y (no)lugares: procesos de configuración y transformación social del espacio. Medellín: INER.

Jardim, D. F. (2000). Diásporas, viagens, e alteridades: as experiências familiares dos palestinos no extremo-sul do Brasil. Horizontes Antropologicos [online]. vol.6, n.14, pp. 39-69.

Massey, Doreen [Trad. Abel Albet y Núria Benach]. (2001). Un sentido global del lugar. Barcelona: Icaria Editorial.

Olivera, M. N., & Uriarte, P. (2021). Sirios y presos de Guantánamo: Análisis de la cobertura sobre refugio y asilo en la prensa escrita de Uruguay en el período 2014/2018. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 27(1), pp. 191-203.

Oslender, U. (2006). Des-territorialización y desplazamiento forzado en el Pacífico colombiano: la construcción de geografías de terror. En D. Herrera y C. E. Piazzini (Eds) (Des)territorialidades y (no)lugares: procesos de configuración y transformación social del espacio. Medellín: INER, p.155-172.

Puerto, B. (2020). Del exilio al insilio, un camino por conocer y reconocer. Portal Mundubat.

Tudela-Fournet, M. (2020). Insilio: formas y significados contemporáneos del exilio. En Pensamiento, vol. 76, núm. 288, pp. 75-87.

Publicado

2023-04-12

Cómo citar

Coraza de los Santos , E. . (2023). Francisco Laxalte, recomponiendo retazos desde un lugar. Problematizar una experiencia de exilio interior en la frontera uruguaya. Revista Paginas, 15(38). https://doi.org/10.35305/rp.v15i38.759