Clase obrera, insilio y dictadura en Argentina: lo inenarrable del terror

Autores/as

  • María Laura Ortiz Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba (Argentina)

DOI:

https://doi.org/10.35305/rp.v15i38.761

Resumen

Este artículo aborda el exilio interior o insilio como una de las formas de afectación del terrorismo de Estado. El sujeto histórico sobre el que se focalizará esta indagación se constituye por una fracción de la clase trabajadora que se había involucrado con lo que era considerado desde el gobierno como “subversión”. Una parte importante de quienes, hasta ese momento, habían tenido algún tipo de activismo sindical o militancia partidaria, debieron ocultarse, cambiar su identidad, su trabajo, su lugar de residencia, sus vínculos, etc. Se explorarán sus memorias a partir de las herramientas metodológicas de la historia oral, y se analizará cómo la experiencia traumática del insilio provocó olvidos y silencios en la memoria colectiva. La condición inenarrable de esos recuerdos pervivió en esta comunidad en las décadas siguientes y, en muchos casos, continúa hasta el presente.   

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Águila, G.; Garaño, S. y Scattizza, P. (coords.) (2016). Represión estatal y violencia paraestatal en la historia reciente argentina. Nuevos abordajes a 40 años del golpe de Estado. Buenos Aires: Universidad Nacional de La Plata.

Almada, J. y Reche, F. (2018). “La economía cordobesa en el marco de la última dictadura cívico-militar. Cambios en los albores de la valorización financiera (Argentina, 1976-1983)”,Coordenadas, Revista de Historia local y regional, Año VI, N° 1, enero-junio 2019, pp. 92-111.

Basualdo, E. M. (2006). “La reestructuración de la economía argentina durante las últimas décadas de la sustitución de importaciones a la valorización financiera”, en: E. Basualdo y E. Arceo, Neoliberalismo y sectores dominantes. Tendencias globales y experiencias nacionales, Buenos Aires: CLACSO.

Basualdo, V. (2006). “Complicidad patronal-militar en la última Dictadura argentina. Los casos de Acindar, Astarsa, Dálmine, Siderca, Ford, Ledesma y Mercedes Benz”, Suplemento especial de Engranajes a 30 años del golpe militar, FETIA-CTA, marzo de 2006.

Bonini, C. (1999). “El exilio interior: ¿Qué es el otoño?”,Taller, 4 (9), pp. 128-148.

Carminati, A. (2012) “Experiencias de lucha y resistencia obrera durante la última Dictadura militar: el Gran Rosario, 1976-1978”, Avances del Cesor, Año IX, Nº 9, Rosario, pp. 33-53.

Casola, N. (2012). “A la deriva… El exilio interno bajo el Terrorismo de Estado en Argentina”, Entrepasados, Año XX, N° 38/39, pp. 125-144.

Cieza, D. (2012). El componente antisindical del terrorismo de Estado. Buenos Aires: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.

Coraza de los Santos, E. (2020). “¿De qué hablamos cuando nos referimos a las movilidades forzadas? Una reflexión desde la realidad latinoamericana”, Estudios políticos, 57.

Coraza de los Santos, E. & Gatica, M. (2019). “Reflexionando sobre el carácter forzado de las movilidades humanas”, Revista de Historia Social y de las Mentalidades, vol. 23, N° 2, pp. 111-131.

Da Silva Catela, L. (2001). “De eso no se habla. Cuestiones metodológicas sobre los silencios en entrevistas a Familiares de desaparecidos políticos”, Historia, Antropología y Fuentes Orales.

Delich, F. (1983). “Desmovilización social, reestructuración obrera y cambio sindical”,en: P. Waldmann y E. Garzón Valdés, El Poder militar en la Argentina, 1976-1981. Buenos Aires: Editorial Galerna, pp. 101-116.

Dicósimo, D. (2013). “Represión estatal, violencia y relaciones laborales durante la última Dictadura militar en la Argentina”, Contenciosa, Año I, nro. 1, segundo semestre 2013, pp. 1-16.

Falcón, R. (1996). “La resistencia obrera a la Dictadura militar (una reescritura de un texto contemporáneo a los acontecimientos)”, en: H. Quiroga y C. Tcach (comps.) A veinte años del golpe. Con memoria democrática. Buenos Aires: Homo Sapiens Ediciones, pp.123-142.

Halbwachs, M. (2004[1968]). La memoria colectiva. Zaragoza: Prensa Universitarias de Zaragoza.

Hall, C. (2013[1990]). “La historia de Samuel y Jemima: Género y cultura de la clase trabajadora en la Inglaterra del siglo XIX”,Mora 19 (2).

Jensen, S. (2009). “Representaciones del exilio y de los exiliados en la historia argentina”, EIAL, vol. 20, N° 1, pp. 19-40.

Longoni, A. (2007). “El mandato sacrificial”, Ciencias Sociales, Nº 67, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Lorenz, F. (2013). Algo parecido a la felicidad. Una historia de la lucha de la clase trabajadora durante la década del setenta (1973-1979). Buenos Aires: Edhasa.

Llopis Goig, R. (2007). “El «nacionalismo metodológico» como obstáculo en la investigación sociológica sobre migraciones internacionales”, Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, N° 13, pp. 101-117.

Mateu, C. (2016). “La resistencia obrera, del golpe de 1976 a la entrega menemista”, en: C. Mateu y C. Spieguel (eds.) Movimiento obrero argentina: aspectos y momentos históricos de la lucha política y sindical. Buenos Aires: Ed. Revista La Marea, pp. 113-125.

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) sede Argentina (org.) (2015) Responsabilidad empresarial en delitos de lesa humanidad: represión a trabajadores durante el terrorismo de Estado, Buenos Aires: Dirección Nacional del Sistema Argentino de Información Jurídica.

Nápoli, B.; Perosino, M. C. y Bosisio, W. (2014). La dictadura del capital financiero. El golpe militar corporativo y la trama bursátil. Buenos Aires, Ediciones Continente.

Negri, M. (2021). “Conflictividad y vida cotidiana de trabajadoras comunes de una fábrica autopartista en el Gran Buenos Aires (1974-1983)”, Testimonios, 10(10).

Ollier, M. M. (1986). El fenómeno insurreccional y la cultura política (1969-1973). Buenos Aires, CEAL.

Ortiz, M. L. (2014). “El clasismo a la defensiva: represión y resistencia (Córdoba, 1974-1976)”, Avances del CESOR, Vol. 13, Nº 15, pp. 61-78.

Ortiz, M. L. (2019). Con los vientos del Cordobazo. Los trabajadores clasistas en tiempos de violencia y represión, Córdoba: Editorial UNC.

Ortiz, M. L. (2020). “Informantes y auscultaciones. Indagaciones sobre el archivo de inteligencia de la Policía Federal en Córdoba, 1974-1982”, Revista Electrónica de Fuentes y Archivos (REFA), Año 11, N° 11, Centro de Estudios Históricos (CEH), Córdoba, pp. 260-277.

Palomino, H. (2005). “Los cambios en el mundo del trabajo y los dilemas sociales”, en: J. Suriano, Dictadura y democracia (1976-2001). Colección Nueva Historia Argentina, tomo X, Buenos Aires: Sudamericana, pp. 378-442.

Pozzi, P. (2008[1988]). La oposición obrera a la Dictadura (1976-1982). Buenos Aires: Ed. Imago Mundi.

Robertini, C. (2021). “Por una historia del obrero común y de la aceptación cultural de la última dictadura cívico-militar”. En: Luciana Zorzoli y Juan Pedro Massano (comps.). Clase obrera y dictadura militar en Argentina (1976-1983). Nuevos estudios sobre conflictividad y cambios estructurales. Raleigh, NC, Estados Unidos: Editorial A Contracorriente, pp. 283-308.

Rougier, M. y Odisio, J. (2019). “El ´canto de cisne´ de la industrialización argentina. Desempeño y alternativas en la etapa final de la ISI”, Revista de Estudios Sociales, 68, pp. 51-67.

Servetto, A. (1998). De la Córdoba combativa a la Córdoba militarizada, 1973-1976. Córdoba, Ferreyra editor.

Schneider, A. (2000). “´Ladran Sancho…´ Dictadura y clase obrera en la zona norte del Gran Buenos Aires”, en: H. Camarero, P. Pozzi y A. Schneider, De la Revolución Libertadora al menemismo. Buenos Aires: Imago Mundi, pp. 203-240.

Schorr, M. (2013). “El poder económico industrial como promotor y beneficiario del proyecto refundacional de la Argentina (1976-1983)”, en: H. Verbitsky y J.P. Bohoslavsky (eds.), Cuentas pendientes: los cómplices económicos de la dictadura. Buenos Aires: Siglo XXI, pp. 275-298.

Simonassi, S. (2007). “´A trabajar y muzzarella´. Prácticas y políticas de disciplinamiento laboral en la industria metalúrgica de Rosario, 1974-1983”, Revista de Historia Regional, Nº 25, Villa Constitución, pp. 57-82.

Vissani, L., Scherman, P. y Fantini, N. (2019). “Exilio interno y campo psi en Córdoba durante la última dictadura militar. Del poder y las experiencias de resistencia”, ponencia en XI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Yankelevich, P. (2008). “Exilio y dictadura”, en: Clara Lida, Horacio Crespo y Pablo Yankelevich (comps.) Argentina, 1976. Estudios en torno al golpe de Estado, Buenos Aires: FCE, El Colegio de México, pp. 205-231.

Zorzoli, L. (2015). “La normativa sindical entre la dictadura y el alfonsinismo, propuesta de sistematización”, en: A. Schneider y P. Ghigliani (comps.), Clase obrera, sindicatos y Estado. Argentina (1955-2010). Buenos Aires: Imago Mundi, pp. 149-171.

Publicado

2023-04-12

Cómo citar

Ortiz, M. L. (2023). Clase obrera, insilio y dictadura en Argentina: lo inenarrable del terror. Revista Paginas, 15(38). https://doi.org/10.35305/rp.v15i38.761