Conmemoraciones y culturas políticas durante los gobiernos radicales. Santa Fe, 1912-1930
DOI:
https://doi.org/10.35305/rp.v16i40.834Resumen
Las apelaciones al pasado dan lugar a la polifacética construcción de representaciones que se catapultan a partir de conmemoraciones de acontecimientos (elevados a la dimensión de hitos) u homenajes a trayectorias de vida (ponderadas como ejemplares). En este trabajo, que recupera la perspectiva conceptual de cultura política, se analiza un período que se nutre de los cambios propiciados por el reformismo en convivencia con componentes del nacionalismo, el republicanismo y la tradición católica. En los años 1912-1930, de predominio electoral por parte del radicalismo, se analizan tres coyunturas de la historia de Santa Fe que tienen a sus principales ciudades como escenario. Primero, la inauguración en Rosario del monumento a San Martín (1913); segundo, un acontecimiento similar en la misma ciudad en relación a la figura del dirigente radical Leandro Alem (1922); por último, las convocatorias a concursos de proyectos para erigir obras monumentales, en la ciudad de Santa Fe, en homenaje tanto al brigadier Estanislao López como al Congreso Constituyente (1928). Estas instancias son oportunidades para indagar, al ritmo de los desafíos que la política instala, los diálogos con representaciones del pasado, memorias y conmemoraciones que ejecutan los integrantes de la galaxia radical tensionados por su lógica facciosa.Descargas
Citas
Carrizo, B. (2020). Los radicalismos en la democratización política. Santa Fe: Ediciones UNL.
Carrizo, B. & Giménez, J. C. (2022). Culturas políticas, umbral de laicización y educación en Santa Fe durante el período de entreguerras. Estudios Sociales. (63).
Coudannes Aguirre, M. (2007), Pasado, prestigio y relaciones familiares. Elite e historiadores en Santa Fe. En Redes, Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, Universitat Autònoma de Barcelona Sevilla, España, vol. 13.
Devoto, F. (2005). Imágenes del Centenario de 1910: nacionalismo y república. En Nun, J. (comp.); Debates de Mayo. Nación, cultura y política (169–192). Buenos Aires: Gedisa.
Eujanian, A. (2013). Dossier El pasado de las provincias. Actores, prácticas e instituciones en la construcción de identidades y representaciones de los pasados provinciales en la Argentina entre la segunda mitad del XIX y la entreguerra. Programa Interuniversitario de Historia Política.
Eujanian, A., Pasolini, R. y Spinelli, M. E. (coord.) (2015). Episodios de la cultura histórica argentina: celebraciones, imágenes y representaciones del pasado, siglos XIX y XX. Buenos Aires: Biblos.
Giménez, J.C., Gómez, G. y Pensiero, M. (2017). La educación patriótica en los discursos escolares. En Carrizo, B. y Giménez, J.C. (comp.); La política en las tramas educativas. Paraná: La Hendija.
Gorelik, A. (1998). La grilla y el parque. Espacio público y cultura urbana en Buenos Aires, 1887-1936. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Halbwachs, M. (2004). Los marcos sociales de la memoria. Madrid: Anthropos.
Hartog, F. y Revel, J. (2001). Les usages politiques du passé. Paris: Editions de L’École des Hautes Études en Sciences Sociales.
Jelin, E. (2002). Los sentidos de la conmemoración. En Jelin, E. (comp.); Las conmemoraciones: las disputas en las fechas “in-felices”. Buenos Aires: Siglo XXI.
Jelin, E. y Langland, V. (2003). Introducción. Las marcas territoriales como nexo entre pasado y presente. En Jelin, E. y Langland, V. (comp.); Monumentos, memoriales y marcas territoriales. Buenos Aires: Siglo XXI.
Le Goff, J. (1988). Histoire et mémoire. Paris: Gallimard.
López, I. (2020). Dos trayectorias académicas y políticas de profesores antirreformistas de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires: Los casos de Leopoldo Melo y Ramón Castillo, 1920-1930. En Polhis, 13; 25; 10-2020. Recuperado de http://polhis.com.ar/index.php/polhis/article/view/38/11
Macor, D. (2009). Tradición reformista y democracia. En 90 años haciendo historia. Universidad Nacional del Litoral, 1919-2009. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.
Micheletti, M. G. (2010). Primeros esfuerzos historiográficos en defensa de las provincias y sus caudillos: la Historia de López, de Ramón Lassaga. En Revista Escuela de Historia, vol.9, N°1.
Micheletti, M. G. (2013). Historiadores e historias escritas en entresiglos. Sociabilidades y representaciones del pasado santafesino, 1881- 1907. Buenos Aires: Lumiere.
Micheletti, M. G. y Sanfilippo, R. (2022). La escritura de la historia en Santa Fe. Federalismo e intereses regionales. En M. Philp, M. S. Leoni y D. Guzmán (coord.); Historiografía argentina. Modelo para armar. Buenos Aires: Imago Mundi.
Morán, M. L. (2010). Cultura y política: nuevas tendencias en los análisis sociopolíticos. En Pérez Ledesma, M. y Sierra, M. (eds.); Culturas políticas: teoría e historia. Zaragoza: Institución “Fernando el Católico” (CSIC).
Nora, P. (dir.) (1984). Les Lieux de Mémoire; 1: La République. París: Gallimard.
Ovejero, F. (2008). Incluso un pueblo de demonios: democracia, liberalismo, republicanismo. Madrid: Katz.
Pagano, N. y Rodríguez, M. (comp.) (2014). Prólogo. En Pagano, N. y Rodríguez, M. (comp.); Conmemoraciones, patrimonio y usos del pasado. La elaboración social de la experiencia histórica. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Pagano, N. y Rodríguez, M. (1999). Las polémicas historiográficas en el marco de la profesionalización y consolidación de la disciplina histórica. En Estudios Sociales, año 9, vol. 17.
Pagano, N. (comp.) (2018). Patrimonio histórico, conmemoraciones y usos públicos del pasado argentino. Buenos Aires: editorial MNEMOSYNE.
Rabotnikof, N. (2009) Política y tiempo: pensar la conmemoración. Sociohistórica (26), 179-212. En Memoria Académica.
Philp, M. (2011). Usos del pasado y legitimación política en la historia argentina reciente: una lectura desde Córdoba. En Naveg@mérica. Revista electrónica de la Asociación Española de Americanistas, N°6. R
Philp, M. y Escudero, E. (comp.) (2020). Usos del pasado en la Argentina contemporánea: memorias, instituciones y debates. Córdoba: Centro de Estudios Avanzados.
Philp, M, Leoni, M. S. y Guzmán, D. (coord.) (2022). Historiografía argentina: modelo para armar. Buenos Aires: Imago Mundi.
Servetto, A. (2020), ¿Qué memoria para qué historia? En Philp, M. y Escudero, E. (comp.); Usos del pasado en la Argentina contemporánea: memorias, instituciones y debates. Córdoba: Centro de Estudios Avanzados.
Suárez, T. y Tedeschi, S. (2009). Historiografía y sociedad. Discursos, instituciones, identidades. Santa Fe: Ediciones UNL.
Tedeschi, S. (2017). La conmemoración centenaria de independencia en Argentina: memoria(s), estrategias y controversias en perspectiva comparada. En Medianeira Padoin, M. y Frega Novales, A. (org.); História: poder, cultura e fronteira. Santa Maria, RS: FACOS-UFSM.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Bernardo Carrizo, Juan Cruz Giménez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access).