La cerámica arquitectónica desaparecida del Alcázar de Madrid en tiempos de los Austrias

Autores/as

  • Eva Calvo Grupo de investigación de Iconografía e Historia del Arte, Universitat Jaume I (España)

DOI:

https://doi.org/10.35305/rp.v16i40.842

Resumen

El presente estudio se centra en el uso del azulejo como elemento ornamental en el Real Alcázar de Madrid durante el siglo XVI y XVII, palacio por excelencia de los Austrias y desaparecido en la actualidad. Este importante edificio fue erigido por el emir Mohamed I en torno al año 875 y convertido en palacio por Juan II (1405-1454), por lo que con la Dinastía de los Trastámara el edificio conoció unos años de esplendor y compitió en rivalidad con el cercano Alcázar de Segovia. Con la llegada de los Austrias al trono de Castilla sus interiores se adecuaron a las nuevas necesidades de la Corte por lo que se llevaron a cabo destacadas obras en el conjunto palaciego donde se sucedieron las remesas de azulejos para llevarlas adelante. En este estudio mostraremos como el material cerámico fue valorado y estimado por los Austrias a través de la documentación conservada. Con su análisis conseguiremos acercarnos al volumen de piezas de cerámica que se entregaron en sus intervenciones y a los centros productores a los que fueron solicitadas. Su no conservación hasta nuestros días nos imposibilita hacer un estudio completo de sus decoraciones, pero nos permite poner en valor nuestro objeto de estudio a través de la documentación histórica.  

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agua, F., Ángel Sánchez Cabezudo, A., Pérez de Tudela Gabaldón, A., Villegas, M. A. & García Heras, M. (2022). Archaeometric case-study of tiles of different dates from the Royal Monastery of San Lorenzo de El Escorial (Spain). Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, (61. 2).

Agúndez Lería, M. (2019). La cerámica de Talavera de la Reina: de arte decorativo a patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. Además de: revista online de artes decorativas y diseño, (5).

Alonso Ruiz, Begoña (2014). El Alcázar de Madrid. Del castillo Trastámara al palacio de los Austrias (Ss. Xv-1543). Archivo Español de Arte (348).

Barbeito Díez, J. M. (1996). El Alcázar de Madrid. En VV. AA.; Palacios Reales en España. Historia y arquitectura de la magnificencia. Madrid: Fundación Argentaria.

Barbeito Díez, J. M. (1992). El Alcázar de Madrid. Madrid: Servicio de Publicaciones del COAM.

Brown, J. & Elliott, J. H. (2003). Un Palacio para el Rey. El Buen Retiro y la corte de Felipe IV. Madrid: Santillana Ediciones.

Cabello Carro, P. (2011). La formación de las colecciones americanas en España: evolución de los criterios. Anales del Museo de América (9).

Cervera Vera, L. (1994). Obras en el alcázar madrileño de Carlos V”. En F. Checa (dir.). El Real Alcázar de Madrid. Dos siglos de arquitectura y coleccionismo en la corte de los Reyes de España. Madrid: Nerea, 1994, pp. 45-59.

Cervera Vera, L. (1979). Carlos V mejora el alcázar madrileño. Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos (5).

Checa Cremades, F. (1994). El Real Alcázar de Madrid. Dos siglos de Arquitectura y Coleccionismo en la corte de los Reyes de España. Madrid: Editorial Nerea.

Checa Cremades, F. (1992). Felipe II, mecenas de las artes. Madrid: Editorial Nerea.

Coll Conesa, J. (2014). Técnica, áulica y distinción social en la cerámica medieval. Anales de Historia del Arte (24).

Coll Conesa, J. (2009). La cerámica Valenciana (apuntes para una síntesis). Valencia: Asociación Valenciana de Cerámica.

Coll Conesa, J. (2008). La loza decorada en España. Ars Longa (17).

Díez del Corral, R. (1994). El Alcázar de Carlos V. En F. Checa (dir.). El Real Alcázar de Madrid. Dos siglos de arquitectura y coleccionismo en la corte de los Reyes de España. Madrid: Nerea, 1994.

Domínguez Casas, R. (1993). Arte y Arquitectura de los Reyes Católicos. Artistas, residencias, jardines y bosques. Madrid: Alpuerto.

Dumortier, C. (1995). Frans Andríes, ceramista de Amberes en Sevilla. Laboratorio de Arte (8).

Franco Polo, N. M. (2016). La cerámica arquitectónica del Convento de Santa Clara en Zafra y los desaparecidos azulejos de Juan Flores para la Casa de Feria. Revista de estudios extremeños (72. 2).

Gárate Fernández-Cossío, P. (2013). El palacio de Valsaín: Una reconstrucción a través de sus vestigios (Tesis doctoral inédita). Universidad Politécnica de Madrid.

García Blanco, A. (1970). Unos azulejos fechados y firmados en Garrovillas (Cáceres). Boletín del Seminario de estudios y Arqueología (36).

Gerard Powell, V. (1984). De Castillo a Palacio. El Alcázar de Madrid del siglo XVI. Bilbao: Xarait Ediciones.

Gerard Powell, V. (1983). Los sitios de devoción del Alcázar de Madrid: capilla y oratorios. Archivo español de arte, vol. 56 (223).

Gómez Martínez, J. (1992). Alonso de Covarrubias, Luis de Vega y Juan Francés en el Alcázar de Madrid (1536-1551). Academia (74).

Hortal Muñoz, J. E. (2020). Los Sitios Reales como elementos clave de las monarquías europeas de la Edad Moderna. Studia historica. Historia moderna, vol. 42 (2).

Hortal Muñoz, J. E. (2014). La integración de los Sitios Reales en el sistema de corte durante el reinado de Felipe IV. Libros de la Corte.es (8).

Krahe Noblett, C. (2016). Porcelana China en las colecciones públicas madrileñas. Revista de Museología (65).

López Fernández, M. C. (2015). Técnica y estética de la cerámica de Talavera de la Reina: Recursos iconográficos (Tesis doctoral inédita). Universidad Complutense de Madrid.

Mander, K. van. (1969). Het schilder-boeck (facsimile van de eerste uitgave, Haarlem 1604), Utrecht: Davaco Publishers.

Marín Fidalgo, A. (1990). El Alcázar de Sevilla bajo los Austrias. Sevilla: Ediciones Guadalquivir.

Martín González, M. Á. (1992). El Real Sitio de Valsaín. Madrid: Editorial Alpuerto.

Martínez Caviró, B. (1971). Azulejos talaveranos del siglo XVI. Archivo Español de Arte (44).

Martínez Leiva, G. & Rodríguez Rebollo, Á. (2015). El inventario del Alcázar de Madrid de 1666. Felipe IV y su colección artística. Madrid: Ediciones Polifemo.

Morales, A. J. (1991). Francisco Niculoso Pisano. Sevilla: Diputación Provincial.

Morales, A. J. (1977). Francisco Niculoso Pisano y los azulejos sevillanos del XVI. Madrid: Taurus.

Pérez Guillén, I. V. (2000). La azulejería valenciana de los siglos XVII, XVIII y XIX”. En La ruta de la cerámica. Castellón: Asociación para la Promoción del Diseño Cerámico. Castellón: Asociación para la Promoción del Diseño Cerámico.

Pleguezuelo, A. (2021). Juan Flores: azulejo works in Spain and connection to the Bacalhôa Palace in Portugal. Studies in Heritage Glazed Ceramics. The majolica azulejo heritage of Quinta da Bacalhôa (3).

Pleguezuelo, A. (2020). Cristóbal de Augusta y los azulejos de las salas de las fiestas del Real Alcázar. Apuntes del Alcázar de Sevilla (20).

Pleguezuelo, A. (2019). El estanque de Mercurio del Alcázar de Sevilla (1572-1577) un balance de pérdidas. Laboratorio de Arte (31).

Pleguezuelo, A. (2018). Niculoso Pisano y Portugal. Nuevos datos y algunas hipótesis. En F. Quiles García & M. F. Fernández Chaves & A. Fialho Conde (coor.). La Sevilla Lusa: la presencia portuguesa en el Reino de Sevilla durante el Barroco. Sevilla: Enredars.

Pleguezuelo, A. (2012). Niculoso Francisco Pisano y el Real Alcázar. Apuntes del Alcázar de Sevilla (13).

Pleguezuelo, A. (2008). La colección de Carranza de la cerámica en el museo comarcal de Daimiel. Daimiel: Ayuntamiento de Daimiel.

Pleguezuelo, A. (2000). Juan Flores (ca. 1520-1567), azulejero de Felipe II. Reales Sitios: revista de Patrimonio Nacional (146).

Pleguezuelo, A. (1998). Los azulejos del pavimento de la capilla de los Benavente en Medina de Rioseco. Una posible obra de Juan Flores. Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología (64).

Pleguezuelo, A. (1992). Francisco Nicoluso Pisana: datos arqueológicos. Bolletino del Museo Internazionale delle Ceramiche di Faenza (88, 3-4).

Portela Hernando, D. (2003). Ámbito de la arquitectura. En VVAA. Ámbitos. 500 años de cerámica de Talavera (Exposicion celebrada en Badajoz, Museo de Bellas Artes, del II-2003 al IV de 2003). Badajoz: Museo de Bellas Artes de Badajoz.

Redondo Cantera, M. J. (2013). Arte y suntuosidad en torno a la emperatriz Isabel de Portugal. Ars & renovatio (1).

Rodríguez de Ceballos, A. (1997). El Cuarto de la reina en el Alcázar y otros sitios reales. En VV. AA. La mujer en el arte español. Madrid: Editorial Alpuerto.

Rega Castro, I. (2020). Paneles de azulejos de cerámica talaverana: Fábrica la Talabricense (Talavera de la Reina, Toledo), cerámica policromada sobrecubierta/arcilla, 1992-1994. En G. Cavero Domínguez & E. Morais Vallejo (coor.) La Universidad de León a través de su patrimonio. León: Universidad de León.

Sánchez Pacheco, T. (1995). Cerámica Española. Barcelona: Asociación cultural Saloni.

Sánchez-Cabezudo Gómez, Á. (2018) Una obra inédita de Jan Floris. En VV. AA. Atempora. Seis mil años de cerámica en Castilla-La Mancha. Del esplendor de Talavera y puente a nuestros dias (Exposición celebrada en Talavera de la Reina, del 21-IX-2018 al 27-I-2019). Talavera de la Reina: Fundación impulsa.

Sánchez-Cabezudo Gómez, Á. (2015). La cerámica de Talavera y el Real Monasterio de El Escorial (Tesis doctoral inédita). Universidad de Castilla la Mancha.

Sancho, J. L. (1995). La Arquitectura de los Sitios Reales. Catálogo Histórico de los Palacios, Jardines y Patronos Reales del Patrimonio Nacional. Madrid: Patrimonio Nacional.

Sebastián Lozano, J. (2005). Imágenes femeninas en el arte de corte español del siglo XVI. (Tesis Doctoral). Universitat de València.

Tovar Martín, V. (2001). El Alcázar de Madrid. En M. A. Castillo Oreja (ed.). Los Alcázares reales: vigencia de los modelos tradicionales en la arquitectura áulica cristiana. Sevilla: Fundación BBVA y Antonio Machado Libros.

Vaca González, D. & de Luna, J. R. (1943). Historia de la cerámica de Talavera de la Reina y algunos datos sobre la de Puente del Arzobispo. Madrid: Nacional.

VV. AA. (2018). Atempora. Seis mil años de cerámica en Castilla-La Mancha. Del esplendor de Talavera y puente a nuestros días. Talavera de la Reina: Fundación impulsa.

VV. AA. (2003). Ámbitos. 500 años de cerámica de Talavera (exposición celebrada en Badajoz. Badajoz: Museo de Bellas Artes de Badajoz.

Zolle Betegón, L. (2003). Los alcázares reales en la época de los Austrias. Madrid: Edilupa.

Publicado

2023-12-19

Cómo citar

Calvo, E. . (2023). La cerámica arquitectónica desaparecida del Alcázar de Madrid en tiempos de los Austrias. Revista Paginas, 16(40). https://doi.org/10.35305/rp.v16i40.842