Redes políticas y élites liberales en Colombia: una mirada a los enlaces parentales, sociopolíticos e intelectuales, 1930 – 1945

Autores/as

  • Juan David Restrepo Zapata Universidad de Antioquia (Colombia)

DOI:

https://doi.org/10.35305/rp.v16i40.848

Resumen

Las redes políticas y las élites con vinculación al Partido Liberal, desarrollaron, durante el segundo tercio del siglo XX en Colombia (1930 – 1945), formas perfeccionadas para acceder y mantenerse en el poder. Desde las conexiones familiares, hasta los vínculos intelectuales, sirvieron como herramientas básicas para generar una propuesta práctica que facilitara el control de instituciones y la orientación de una opinión pública diversificada y en expansión. Este artículo analiza estas estructuras entendiéndolas como redes sociales poliédricas que tenían intersección en ámbitos ideológicos, económicos políticos e intelectuales. Así, a partir del análisis de estas redes se observaron conexiones heterogéneas de largo alcance y de diferente tipo dentro del Partido Liberal durante el momento estudiado. Ello permite observar las complejas formas que componían la cultura política, que presentaba signos de transformación, en un país que estaba inmerso en las tensiones propias entre la tradición y la modernidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acosta Borrero, P. (1997). López Pumarejo: En marcha hacia su revolución. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano.

Archivo Histórico de la Casa de la Convención, Rionegro. Fondo Municipal, Folios 443 al 4434.

Ardila Duarte, B. (2004). “Alfonso López Pumarejo y la revolución en marcha”, Temas Socio-Jurídicos 22(47): 15-46.

Aron, R. (1972). “Clase social, clase política y clase gobernante”. En Clase, status y poder, tomo II, editado por Bendix, P. & Lipset, S. Madrid: EuraméricaS.

Balmori, D, Voss, S. F. & Wortman, M. (1990). Las alianzas de familias y la formación del país en América Latina. México: FCE.

Barbara Keller, F. (2018). “Analyses of Elite Networks”. In: Best H., Higley J. (eds) The Palgrave Handbook of Political Elites. London: Palgrave Macmillan.

Bernal Bermúdez, M.C., et al. (2015). Redes intelectuales: arte y política en América Latina. Bogotá: Universidad de los Andes, The Getty Foundation, Connecting Art Histories.

Botero, A. & Sáenz, A. (1923). Medellín, República de Colombia. New York: The Schilling Press Inc.

Bott, E. (1990). Familia y redes sociales. Madrid: Taurus.

Bourdieu, P. (1988). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.

Bourdieu, P. (2001). Poder, derecho y clases sociales. Barcelona: Desclée.

Cacua Prada, A. (1968). Historia del periodismo colombiano. Bogotá: Fondo Rotario Policía Nacional.

Camp, R. A. (2006). Las elites del poder en México: perfil de una elite de poder para el siglo XXI. México: Siglo XXI.

Dahl, R. & Moreno, J. (2009). La poliarquía: participación y oposición. Madrid: Tecnos.

Devés, E. (2007). “Redes intelectuales en América Latina”. Hacia la constitución de una comunidad intelectual. Santiago de Chile: Universidad de Santiago.

Eastman, J.M. (2004). “Alfonso López Pumarejo 1886-1959”, Boletín de Historia y Antigüedades 91(824): 129-142.

El Tiempo, “Falleció Juan B. Fernández Ortega”, 22 de enero 1993.

Escobar Villegas, J.C. (2009). Progresar y civilizar: imaginarios de identidad y élites intelectuales de Antioquia en Euroamérica, 1830-1920. Medellín: Fondo Editorial Universidad Eafit.

Espinoza, V. (2010). “Redes de poder y sociabilidad en la élite política chilena. Los parlamentarios 1990-2005”, Polis (26).

Flórez de Ocáriz, J. (1944). Genealogías del Nuevo Reino de Granada. Tomo II. Bogotá: Prensas de la Biblioteca Nacional, 1944.

Foucault, M. (1980). Microfísicas del poder. Madrid: Edissa.

Gallo, L. (2008). Diccionario biográfico de antioqueños. Bogotá.

Goenaga, J. (2008). “El Heraldo, su historia”, 15 de mayo de 2008.

González, B. (2013). “El estudio de las élites en Chile: aproximaciones conceptuales y metodológicas”. Intersticios Sociales, (6): 1 – 20.

Guillén Martínez, F. (1973). El poder: los modelos estructurales del poder político en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional.

Guillén de Iriarte, M.C. (2008). Los estudiantes del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, 1826-1842. Bogotá: Universidad del Rosario.

Gutiérrez, F. (2017). La destrucción de una República. Bogotá: Taurus.

Imízcoz, J.M. & Arroyo Ruiz, L. (2011). “Redes sociales y correspondencia epistolar. Del análisis cualitativo de las relaciones personales a la reconstrucción de redes egocentradas”, Redes. Revista hispana para el análisis de redes sociales 21(2): 119.

Imízcoz, J.M. (2009). Las redes sociales de las élites. Conceptos, fuentes y aplicaciones. Córdoba: Universidad de Córdoba.

Juicio de sucesión del comisario general de la caballería don Lorenzo Zapata de Múnera (1720)” Archivo Judicial de Medellín, CO.AUN.AHJM/.3562.

Kadushin, C. (1968). “Power, Influence and Social Circles: A New Methodology for Studying Opinion Makers”, American Sociological Review 33(5): 685-699.

Lleras, A. (1997). Memorias. Bogotá: Banco de la República, El Áncora Editores.

Londoño Mejía, G. (2017). Juan de Londoño y Trasmiera.

Lozano y Lozano, J. (1943). “Plinio Mendoza Neira” en Sábado 1, no. 16.

Lozano y Lozano, J. (1972). Mis contemporáneos. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura, 1972.

Mann, M. (1997). Las fuentes del poder social. Madrid: Alianza.

Martínez Garnica, A. (2012). Una familia Santos en Santander y en Colombia. Bucaramanga: Cámara de Comercio de Bucaramanga.

Mateus Cortés, G. (2005). Eduardo Santos. Aproximación genealógica y entorno afectivo. Tunja: Academia Boyacense de Historia.

Medellín Becerra, J.A & Fajardo Rivera, D. (2005). Mi Tierra. El diccionario de Colombia (Bogotá: Norma.

Mejía Gutiérrez, J. (2010). “Los movimientos de proyectos educativos universitarios en un contexto histórico de la vida colombiana, en la construcción del Estado- Nación a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX”, Revista Polémica - Escuela Superior de Administración Pública ESAP, p. 143.

Melo, J.O: (1988). “La política antioqueña 1904-1946”, en Colombia es un tema.

Mendoza, P. (1946). El Liberalismo en el Gobierno. Sus realizaciones 1930-1946. Bogotá: Editorial Minerva.

Michels, R. (1973). Los partidos políticos: un estudio sociológico de las tendencias oligárquicas de las democracias modernas. Buenos Aires: Amorrortu.

Mills, W. (1956). La élite del poder. Nueva York: Oxford University Press.

Mira, C. (2014). “Enrique Olaya Herrera y su época. Desarrollo político y consolidación del Estado Colombiano”. Tesis de grado. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.

Mosca, G. (2006). La clase política. México: FCE.

Múnera López, L.F. (2020). “El pensamiento crítico de Fidel Cano”. Repertorio Histórico de la Academia Antioqueña de Historia 113(194): 87-111. http://academiaantioquenadehistoria.org/revista/index.php/repertoriohistorico/article/view/8.

Osorio Rauld, A. (2014). “Hacia una sociología de las élites: una revisión crítica del elitismo clásico de Mosca, Pareto y Michels”. Tesis de Magíster en Ciencias Sociales. Chile: Universidad de Chile, 2014.

Osorio, N. (2018). “El campo de los estudios teóricos de las élites: Notas de investigación en torno a la noción de élite en las escuelas elitistas del siglo XX”, Revista Juris Poiesis 21(25): 36.

Pakulski, J. (2018). “The Development of Elite Theory”. In: J. Higley & H. Best (eds) The Palgrave Handbook of Political Elites. London: Palgrave Macmillan.

Patiño, J. (2009). “Alfonso López Pumarejo, contra la corriente”. En: Semana. (Bogotá) (1430): 88.

Pérez Deaquiz, O. (2021). “Soldados y urnas. Análisis de las causas históricas de la supresión del voto militar en Colombia”. En: Relaciones civiles-militares. Una aproximación a los roles de las fuerzas militares en Colombia, Sara Patricia Quintero (Ed.) Bogotá: ESMIC.

Pérez Robles, S.T. (2014). “Tinta roja: el periodismo liberal en Bogotá, 1890-1900”, Memoria y Sociedad 18, no. 36 (2014): 30-47. http://doi.org/10.11144/Javeriana.MYS18-36.trpl.

Putman, P. (1993). Making Democracy Work. Civic Traditions in Modern Italy. Princeton: Princeton University Press.

República de Colombia, Diario Oficial, 54, 6 de marzo de 1918 (Bogotá: Imprenta nacional, 1918), 268.

Ríos Peñalosa, Gilma. (1996). “Primeras damas del siglo XX”, Credencial Historia, (80).

Roa Medina, R. (2003). Raíces boyacenses: troncos y ramas de las familias del oriente de Boyacá. Bogotá: Antropos.

Rodríguez, J.C. (2013). “Cómo utilizar el Análisis de Redes Sociales para temas de historia”. Signos históricos 15(29): 104.

Rosales, R. (1931). Carlos Adolfo Urueta: rasgos biográficos (Bogotá: Editorial Santafe, 1931).

Rovira Kaltwasser, C. (2011). “Hacia una sociología histórica sobre las élites en América Latina: un diálogo crítico con la teoría de Pierre Bourdieu”. En Notables, tecnócratas y mandarines: Elementos de sociología de las élites en Chile (1990-2010), comp. por Joignant, A. & Güell, P. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales, 2011.

Sanz Menéndez, L. (2003). “Análisis de redes sociales: o cómo representar las estructuras sociales subyacentes”. Apuntes de Ciencia y Tecnología, (7).

Sastoque Ramírez, E. (2018). El papel de los banqueros en la construcción de Estado y soberanía monetaria en Colombia (1880-1931). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Scott, J. (2008). “Modes of power and the re-conceptualization of elites”, Sociological Review 56(1): 25-43.

Segalen, M. (1997). Antropología histórica de la familia. Madrid: Taurus.

Solano, S. & Conde, J. (1993). Elite empresarial y desarrollo industrial en Barranquilla 1875-1930. Barranquilla: Uniatlántico.

Tirado Mejía, A. (1986). El Pensamiento de Alfonso López Pumarejo. Bogotá: Biblioteca Banco Popular, 1986

Tirado Mejía, A. (1999). “Alfonso López Pumarejo”, Revista Credencial Historia, no. 109

Tirado, T., López Michelsen, A. & Sánz de Santamaría, C. (1986). Alfonso López Pumarejo: el conciliador: su contribución a la paz política en Colombia (1986). Bogotá.

Torres Freyermuth, A. (2017). “Apuntes metodológicos para el estudio de la élite política chiapaneca en el siglo XIX”. Revista Pueblos y fronteras digital 12(24): 186.

Uribe de Hincapié, M.T. & Álvarez Gaviria, J.M. (19XX). Cien años de prensa en Colombia, 1840-1940. Medellín: Universidad de Antioquia.

Uribe de Hincapié, M.T. & Álvarez, J.M. (1998). “Las redes parentales: un dispositivo de poder en Antioquia”. En: Raíces del poder regional. Medellín: Editorial de la Universidad de Antioquia, 1998.

Uribe, M.T. (1996). “Estructura social de Medellín en la segunda mitad del siglo XIX”. En: Historia de Medellín, Ed. por Melo, J.R. Bogotá: Suramericana de Seguros.

Vélez Arango, R. (2011). “Genealogía Londoño”.

Weber, M. (2007). La política como vocación (1919). Madrid: Austral, 2007.

Wellman, B. (1983). “Network Analysis Some Basic Principles”, Sociological Theory, (1): 155-200.

Zambrano, M. (1998). El desarrollo del empresariado en Barranquilla, 1880-1945. Barranquilla: Universidad del Atlántico.

Zuleta Ángel, E. (1986). El Presidente López Pumarejo. Bogotá: Ediciones Gamma.

Publicado

2023-12-19

Cómo citar

Restrepo Zapata, J. D. . (2023). Redes políticas y élites liberales en Colombia: una mirada a los enlaces parentales, sociopolíticos e intelectuales, 1930 – 1945. Revista Paginas, 16(40). https://doi.org/10.35305/rp.v16i40.848