Movimiento estudiantil mendocino: entre la organización y la represión
DOI:
https://doi.org/10.35305/rp.v16i41.882Resumen
En la década del setenta el movimiento estudiantil universitario mendocino se caracterizó por su solidaridad, politización y organización. Este trabajo retoma algunos sucesos que protagonizó ese colectivo para intentar comprender la represión de la que fueron víctimas sus integrantes. Estos hechos se corresponden con tres momentos. El primero de ellos tiene que ver con las luchas contra el limitacionismo que tuvieron su razón principal en la Ley 17.245. El segundo, se relaciona con la apertura universitaria posibilitada con la llegada de Héctor Cámpora a la presidencia en 1973. Por último, se aborda la reacción conservadora cuyos inicios, en el ámbito educativo, pueden ubicarse en la Misión Ivanissevich y que tuvo su punto de auge en el proceso dictatorial. Con una metodología cualitativa que implica: el análisis de documentos y artículos periodísticos, el trabajo se propone entender la dureza de la represión del movimiento estudiantil, a la luz de la fortaleza de los lazos organizativos, sociales y comunitarios de ese colectivo.Descargas
Citas
Águila, G. (2013a). La represión en la historia reciente Argentina: perspectivas de abordaje, conceptualizaciones y matrices explicativas. Contenciosa (1).
Águila, G. (2013b) “La represión en la historia reciente argentina: fases, dispositivos y dinámicas regionales”. En Águila, G. y Alonso, L. (coords.) Procesos represivos y actitudes sociales: entre la España franquista y las dictaduras del cono sur (pp. 97-121). Buenos Aires: Prometeo.
Baigorria, P. (2014). La construcción mediática del movimiento estudiantil mendocino: periodo 1970-1976. Caso diario Los Andes. (Tesis de grado). Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNCuyo, Mendoza.
Baigorria Bernal, P (2018). Movimiento estudiantil mendocino y genocidio: tratamiento de Los Andes durante los primeros meses del periodo autoritario. Question, (59).
Bonavena, P., Califa, J., Millán, M (2018) ¿Ha muerto la Reforma? La acción del movimiento estudiantil porteño durante la larga década de 1966 a 1976. Archivos, (12).
Bravo, N. (2014). Experiencias y prácticas políticas del movimiento estudiantil de Mendoza entre 1970 y 1973. En Bravo, N.; Molina Galarza, M.; Baigorria, P. y Tealdi, E. Apuntes de la memoria. Política, reforma y represión en la Universidad Nacional de Cuyo en la década del 70 (pp. 22-53). Mendoza: EDIUNC.
Califa, Juan Sebastián&Millán, Mariano Ignacio (2016a). El movimiento estudiantil como objetivo de la represión. Un estudio sobre el caso de la UBA entre 1966 y 1976. PolHis(16).
Califa, Juan Sebastían&Millán, Mariano (2016b). “La represión a las universidades y al movimiento estudiantil argentino entre los golpes de Estado de 1966 y 1976”, Revista de Historia Iberoamericana (2).
Casa por la Memoria y la Cultura Popular (2010). Hacerse cargo: la identidad de los detenidos-desaparecidos y asesinados en Mendoza (1974-1983). Mendoza: Editorial Aguirre.
Cobos, A., Crombas, E. Delgado, J., Hidalgo, R. (2006). Esos cuerpos indóciles. El movimiento estudiantil mendocino entre 1971-1973. En Baraldo, N., Cobos, A., Crombas E., Delgado J, Henriquez S., Paredes A., Rizzo P. y Scodeller G. (2006). Mendoza 70. Tierra del sol y de luchas populares (pp. 145-168). Buenos Aires: Manuel Suárez.
Cobos, A. (2007). El movimiento estudiantil mendocino entre los años 1971 y 1973. Ponencia presentada en las XI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Tucumán, San Miguel de Tucumán.
Colectivo Fantomas, (2012). El Mendozazo. Herramientas de Rebeldía. Mendoza: Ediunc.
Colectivo Juicios Mendoza (2014) La violencia paraestatal en Mendoza entre 1973 y 1976. Juicios Mendoza.
Izaguirre, I. (2011). La Universidad y el Estado Terrorista. La Misión Ivanissevich. Conflicto Social, (5).
Molina Galarza, M. (2014). Transformaciones político-pedagógicas y terrorismo de Estado en la Universidad Nacional de Cuyo. En Bravo, N.; Molina Galarza, M.; Baigorria, P. y Tealdi, E. Apuntes de la memoria. Política, reforma y represión en la Universidad Nacional de Cuyo en la década del 70 (pp. 86-115). Mendoza: EDIUNC
Moro, S. (2013). La Universidad desconocida: segunda parte. Unidiversidad.
Murri, L. (2022). La UNCuyo entre la reforma y la represión (1973-1976). Ponencia presentada en XVIII Jornadas Interescuelas de Historia 2022, Universidad Nacional de Santiago del Estero, Santiago del Estero.
Roig, A. (1998). La Universidad hacia la Democracia. Bases doctrinarias e históricas para la constitución de una pedagogía participativa. Mendoza: EDIUNC
Rodríguez Agüero, L. (2013). “Ciclo de protestas, experiencias organizativas y represión paraestatal: Mendoza, 1972-1976” (Tesis de doctorado). UNLP, La Plata.
Rodríguez Agüero, L. (2019). Fortin del orden: Breve contexto del terrorismo de Estado en Mendoza. En Colectivo Juicios Mendoza (2019) Memorias de los juicios por delitos de lesa humanidad (Mendoza, 2010-2018) (pp. 29-34). Mendoza: Secretaría de Investigaciones y Publicaciones Científicas, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Rodríguez Agüero, L. (2021). La violencia paraestatal en Mendoza entre 1973 y 1976: balance y nuevas preguntas (pp. 17-47). En Violencia en el siglo XX: Actas del III Coloquio Internacional sobre Violencia Política en el Siglo XX y IV Jornadas de Trabajo de la Red de Estudios sobre Represión y Violencia Política. Santa Fé, Argentina.
Rubio, R. (2014). La alternativa de la “Comunidad Didáctica” en la reestructurada Escuela Superior de Servicio Social de Mendoza (1973-1974). En Chaves, P., Paredes, A., Rodríguez Agüero, L. (2014) Conflictos e identidades en la educación en Mendoza, 1969-1976 (pp. 61-78). Mendoza: Qellqasqa.
Seia, G. (2018). La aplicación de la política de ‘re–dimensionamiento’ en la Universidad de Buenos Aires (UBA) durante la última dictadura (1976–1983). RIES,9 (25), 96–116.
Vélez, R. (1999). La represión en la Universidad Nacional de Cuyo: Antecedentes, reflexiones. Mendoza: Editorial de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNCuyo.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Paula Baigorria Bernal
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access).