El papel de las variables internas en la negociación política entre Chile y Bolivia. Lauca y Charaña en perspectiva comparada, 1962-1975
DOI:
https://doi.org/10.35305/rp.v16i41.883Resumen
La literatura histórica sobre Chile y Bolivia reconoce que la relación entre ambos países ha estado mediada por la conflictividad, condición que obstaculiza la resolución de sus conflictos diplomáticos. Por lo mismo, para esta investigación resulta relevante conocer aquellas variables internas que interfieren directamente en un entendimiento bilateral resulta relevante para la presente investigación. El objetivo fundamental de este artículo es conocer las variables que incidieron en las conversaciones diplomáticas sobre el río Lauca y Charaña.Descargas
Citas
Abecia, V. (1986). Las relaciones internacionales en la historia de Bolivia. Bolivia, Los amigos del libro.
Abela, J. (2002). “Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada”.Centro de Estudios Andaluces (2): 1-34.
Opción Global. (2017). “La negociación en la que Bolivia rechazó una salida”.
Araníbar, A. (1999). Bolivia, Chile y Perú: Hacia un futuro compartido. Bolivia, Plural Editores.
Burgos, E. (1966). Bolivia su derecho al mar. Bolivia, Editorial Universitaria.
Bustos, C. (2003). Chile y Bolivia. Un largo camino. Santiago, Puerto de Palos.
Carrasco, S. (1991). Historia de las Relaciones Chileno – Bolivianas. Santiago, Editorial Universitaria.
Ceppi, N, y Lorenzini, M. E. (2016). “Trayectorias disímiles en las relaciones vecinales Chile-Argentina y Chile-Bolivia: ¿construcción de
confianza versus desconfianza?” Cuadernos de Política Exterior (124): 26-44.
Ceppi, N. (2017). Las relaciones de Bolivia y Chile en la actualidad: una agenda más allá de las disputas. En INNOVA Research Journal (9), 53-67.
Collier, D. (1994). “El método comparativo: dos décadas de cambio”. En La comparación en Ciencias Sociales, editado por Giovani Sartori y Leonardo Morlino, Madrid: Alianza, 51-80.
Cortés, M. (2018). “Prensa y opinión pública frente a las conversaciones chileno-bolivianas de 1950”. Revista Diálogo Andino (55), 69-78.
Correa, L, Muñoz, J, y García, V. (2012). “La cesión territorial como respuesta a la demanda marítima boliviana: antecedentes y posibilidades”.
Revista Encrucijada Americana (2), 27-41.
Crespo, A. (1975). Los tratados suscritos con Chile en 1895. Bolivia, Editorial Los amigos del libro.
Escobari, J. (2013). Historia diplomática de Bolivia. Bolivia, Plural.
Fermandois, J. (1985). “Ideología y pragmatismo en la política exterior chilena durante la crisis del sistema político 1970-1975”. Revista de Ciencia Política (2): 169-178, 1985.
Fermandois, J. (2006). Mundo y fin del mundo, Chile en la política mundial 1900-2004. Chile, Ediciones Universidad Católica de Chile.
Figueroa, U. (1992). La Demanda Marítima Boliviana en los Foros Internacionales. Chile, Editorial Andrés Bello.
González, S. (2004). El dios cautivo. Las líneas patrióticas en la chilenización compulsiva de Tarapacá (1910-1922). Chile, Editorial LOM.
González, S. (2006). Arica y la Triple Frontera. Integración y Conflicto entre Bolivia, Perú y Chile. Chile: Ediciones Aríbalo.
González, S; Ross, C y Ovando, C. (2016). “La cuestión del río Lauca desde la perspectiva multiescalar: ¿un juego de suma cero de las diplomacias boliviana y chilena?” Revista Diálogo Andino (51), 57-72.
González, S, y Ovando, C. (2016). “La relación bilateral chileno-boliviana a partir de las demandas tarapaqueñas: aproximación teórica desde la paradiplomacia como heterología”. Revista Estudios Internacionales (177), 35-64.
Gumucio, J. (2005). Estados Unidos y el mar boliviano. Testimonios para la historia. Bolivia, Plural.
Gutiérrez Vea, G. (1992). Negociaciones diplomáticas con Chile, 1975. Bolivia, Don Bosco.
Guzmán, A. (2015). Un mar de promesas incumplidas. La historia del problema marítimo boliviano (1879-2015). Bolivia, Plural.
Hunneus, C. (2000). El Régimen de Pinochet. Chile, Editorial Sudamericana.
Ingram, H y Fiederlein, S. (1988). “Traversing boundaries: a public policy approach to the analysis of foreign policy”. En The Western Political Quarterly (4) 725-745.
Jeffs, L. (2012). Las relaciones chileno-bolivianas: aproximación histórica y desafíos. En Congreso de Relaciones Internacionales (VI, La Plata, Argentina). Universidad Nacional de la Plata, 1-16.
Keohane, R, y Nye, J. (1988). Poder e interdependencia: la política mundial en transición. Argentina, Grupo Editorial Latinoamericano.
Lijphart, A. (1971). “Comparative Politics and the Comparative Method”. En American Political Science Review 65 (3), 682-693.
Lasagna, M. (1996). “Cambio institucional y política exterior: un modelo explicativo”. Revista Afers Internacionals (32), 45-64.
López, F. (2002). “El análisis de contenido como método de investigación”. Revista de Educación XXI (4), 167-179.
Martínez, Luis. (2018). La cuestión del río Lauca, una controversia artificial. Revista Marina (963), 28-37.
Mesa, C, De Mesa,J y Gisbert, T. (2003). Historia de Bolivia. Bolivia, Editorial Gisbert.
Mesa, C. (2006). Presidentes de Bolivia: Entre urnas y fusiles. El poder Ejecutivo: los ministros de Estado. Bolivia, Editorial Gisbert.
Mila, F. (2009). “La cuestión marítima en la política exterior de Chile y Bolivia”. Revista Diplomacia (118), 47-69.
Mijares, V. (2015). “Realismo neoclásico: ¿el retorno de los estudios internacionales a la Ciencia Política?”. Revista de Ciencia Política (35), 581-603.
MINREL. Memoria Anual, Santiago, período 1973-1990.
Molina, S. (2012). Cuadrar el círculo: las propuestas de solución al conflicto entre Chile y Bolivia. Chile, LOM ediciones.
Montenegro, G. (1977). “El modelo político económico boliviano: 1971-1976”. Nueva Sociedad (29), 77-94.
Moravcsik, A. (1993). “Introduction: Integration International and Domestic Theories of International Bargaining”. En Double - Edged Diplomacy. International Bargaining and Domestic Politics, editado por Peter B. Evans, Harold K Jacobson y Roberto Putnam, Berkeley: University of California Press, 3-42.
Muñoz, H. (1986). Las relaciones exteriores del gobierno militar chileno. Santiago, PROSPEL-CERC.
Murillo, J, y Maira, L. (2004). El largo conflicto entre Chile y Bolivia: dos visiones. Chile, Taurus.
Nohlen, Dieter y Mario Fernández. (1991). “Democratización y política exterior: análisis comparado en torno a tres casos: Argentina, Brasil y Uruguay”. Revista Estudios Internacionales (94),229-259.
Orias, Ramiro. (1998). Régimen de los países sin litoral en el derecho del mar y las perspectivas para Bolivia. Bolivia, Editorial Fundemos.
Orias, R. (2015). “La demanda marítima de Bolivia en La Haya: entre el pacta sunt servanda y la promissio est servanda”. En La balsa de piedra (10), 1-14.
Ortega, R. (1993). Los límites de Bolivia una historia de conflictos. Revista chilena de geopolítica (10), 25-38.
Ostria, A. (1998). Apuntaciones sobre negociaciones portuarias con Chile. Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia. Bolivia, Talleres Gráficos Tupak Katari.
Pérez Liñán, A. (2008). El método comparativo: fundamento y desarrollo recientes. Política Comparada, Documento de trabajo Pittsburg, Departamento de Ciencia Política (1), 1-29.
Pinochet de la Barra, Ó. (1987). ¿Puerto para Bolivia? Centenaria Negociación. Chile, Editorial Salesiana.
Pinochet de la Barra, Ó. (2004). Chile y Bolivia: ¡Hasta cuándo! Chile, LOM.
Putnam, R. (1988). “Diplomacy and Domestic Politics: The Logic of Two-Level Games”. En The MIT Press (3), 427-460.
Putnam, R. (1996). “Diplomacia y política nacional. La lógica de los juegos de doble nivel”. Revista Zona abierta (74), 69-120.
Prudencio, Ramiro. (2004). “El problema marítimo boliviano”. Revista Agenda Internacional (21), 27-45.
Prudencio, R. (2006). “La cuestión marítima boliviana en la actualidad”. En Revista Universum (21): 231-239.
Prudencio, R. (2011). La historia de la negociación de Charaña. Bolivia, Plural Editores.
Quitral, M. (2010). “Chile y Bolivia: entre el abrazo de Charaña y sus relaciones económicas, 1975 -1990”. Revista Universum (25), 139-160.
Quitral, M. (2009). “La aplicación del realismo político en la política exterior de Chile entre 1973 y 1980”. Revista Enfoques (10), 313-333.
Quitral, M. (2014). “Encierro geográfico boliviano: cuatro hipótesis para entender esta condición, 1970-1990”. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales (2), 181-196.
Rodríguez Elizondo, J. (2003). “Prisioneros del Pasado: Chile, Bolivia y Perú”. En Revista Mensaje (525), 10-13.
Rojas, V. (2007). Chile y Bolivia: Limitaciones y obstáculos que inciden en la relación bitaleral 1975-1990. Chile, ediciones Peña Andina.
Salazar, F.,Orozco., Gumucio, F., Salazar, L. (2001). Charaña. Una negociación boliviana (1975-1978). Bolivia, CERID.
Sartori, G. (2012). La Política. Lógica, método en las Ciencias Sociales, México, Fondo de Cultura Económica.
Siles, J. (1967). Ensayo crítico sobre: Chile y Bolivia. Esquema de un proceso Diplomático, de Jaime Eyzaguirre. Bolivia, Universidad Mayor de San Andrés.
Schweller, R. (2006). Unanswered threats: Political Constraints on the Balance of Power. New Jersey: University Press.
Tapia, J., y Mardones, L. (2011). La mediterraneidad de Bolivia y el factor peruano. Chile, editorial jurídica de Chile.
Tonon, G. (2011). “La utilización del método comparativo en estudios cualitativos en Ciencia Política y Ciencias Sociales”. En Revista Kairos (27), 1-12.
Violand, A. (2004). Retorno al mar con soberanía: una negociación frustrada. Bolivia, Editorial Fundemos.
Wilhelmy, M., y Durán, R. (2003). “Los Principales Rasgos de la Política exterior chilena entre 1973 y el 2000”. En revista de Ciencia Política (23): 273-286.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Máximo Quitral Rojas
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access).