El “sistema Iturbe” y la formación de la provincia de Jujuy: vínculos locales y relaciones interprovinciales (1835-1852)
DOI:
https://doi.org/10.35305/rp.v16i42.897Resumen
El artículo utiliza la noción de sistema político para explicar el liderazgo ejercido por Mariano Iturbe en la provincia de Jujuy entre 1835 y 1852. El personaje es relevante dado que ejerció la gobernación entre 1838-1840, 1841-1849 y 1850-1851. Se reconstruye la malla de vínculos por los que accedió y permaneció en el poder, así como las formas que empleó para resolver instancias conflictivas en un contexto signado por la faccionalidad. Optamos por examinar algunas artistas del “sistema Iturbe” como sus relaciones con la dirigencia local, los lazos tejidos con ciertas autoridades del interior provincial y las conexiones con líderes interprovinciales, incluido el gobernador de Buenos Aires Juan Manuel de Rosas a cargo de las relaciones exteriores confederales. El argumento que sostenemos es que el “sistema Iturbe” permitió posicionar a Jujuy en la Confederación rosista y garantizar la gobernabilidad provincial por la forma que se gestionó la disidencia política.Descargas
Citas
Aramendi, B. (2018). ‘Repelerá la fuerza con la fuerza’. El enfrentamiento entre dos subdelegados de la Puna a principios del siglo XIX. Prohistoria (30), 33-57. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/3801/380159488002/html/
Ayrolo, V. (2007). Funcionarios de Dios y de la República. Clero y política en las experiencias de las autonomías provinciales. Buenos Aires: Biblos.
Ayrolo, V. (2019). El papel de Roma en la construcción de la Provincia de Córdoba en las primeras décadas del siglo XIX. Procesos (50), 69-96. Recuperado de http://dx.doi.org/10.29078/rp.v0i50.779
Bragoni, B. (2022). La historiografía política del siglo XIX argentino. Notas sueltas sobre tres familias de problemas. Prohistoria (37), 1-20. Recuperado de https://doi.org/10.35305/prohistoria.vi37.1613
Barral, M. E. y Fradkin, R. (2005). Los pueblos y la construcción de las estructuras de poder institucional en la campaña bonaerense (1785-1836). Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani (27), 7-48.
Barriera, D. (2002). Por el camino de la historia política: hacia una historia política configuracional. Secuencia (53), 163-196.
Bourdieu, P. (2000). ¡Viva la crisis! Por una heterodoxia en ciencias sociales. París: Editorial Desclée de Brouwer.
Conti V. (2007). Articulaciones mercantiles del espacio saltojujeño durante el periodo rosista. (Tesis Doctoral en Historia). Universidad Nacional de la Plata, Argentina. Disponible en http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.228/te.228.pdf [31/01/2017]
Delgado, F. (1992). Ingresos fiscales de la Provincia de Jujuy (1834-1852). Data (2), Instituto de Estudios Amazónicos, La Paz.
Di Meglio, G. (2014). Manuel Dorrego. Vida y muerte de un líder popular. Buenos Aires: Edhasa.
Etchechury Barrera, M. (2022). Los claroscuros de la lealtad. El Ejército Unido de la Confederación Argentina y las prácticas de la pacificación político-militar (1839-1842). Secuencia (113). Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/3191/319171277011/html
Fandos, C. y Teruel, A. (2012). “¿Cómo quitarles esas tierras en un día después de 200 años de posesión?”. Enfiteusis, legislación y práctica en la Quebrada de Humahuaca (Argentina). Bulletin de l'Institut français d'études andines (40). Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12625254003
Fandos, C. (2014). Derechos y relaciones de propiedad en la Quebrada de Humahuaca en la segunda mitad del siglo XIX. El reparto de la tierra. En C. Fandos & A. Teruel (Comps.); Quebrada de Humahuaca. Estudios históricos y antropológicos en torno a las formas de propiedad. Jujuy: EdiUNJu, pp. 95-138.
Fandos, C. (2021). Estado republicano y sujeto indígena. La experiencia militar en el Altiplano Andino de la provincia de Jujuy (Argentina, 1830-1860). Americanía (13). Recuperado de https://www.upo.es/revistas/index.php/americania/article/view/5244/5231
Fandos, C. (2022 a). La Puna como espacio político. Representación indígena, instituciones y conflictos (Jujuy, década de 1820). Revista de Historia Americana y Argentina (57-2). Recuperado de https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/revihistoriargenyame
Fandos, C. (2022 b). Entre los “aires gaditanos” y la herencia borbónica: los Subdelegados de la Puna, Jujuy, 1820-1850. Avances del Cesor (19-26). Recuperado de http://portal.amelica.org/ameli/journal/27/273243001/
Fandos, C. (2023). Gobierno local y procesos electorales en la Puna jujeña (1830 a 1860). De las jefaturas políticas a los consejos municipales. PolHis (31). Recuperado de https://polhis.com.ar/index.php/polhis/article/download/443/558/
Fradkin, R. y Gelman, J. (2015). Juan Manuel de Rosas. La construcción de un liderazgo político. Buenos Aires: Edhasa.
Gelman, J. (2005). Rosas estanciero. Gobierno y expansión ganadera. Buenos Aires: Capital intelectual.
Gelman, J. (2009). Rosas bajo fuego. Los franceses, Lavalle y la rebelión de los estancieros. Buenos Aires: Sudamericana.
Gelman, J. (2010). Una mirada descentrada. De los estados provinciales a la nación: algunas reflexiones desde la primera mitad del siglo XIX. En B. Bragoni & E. Miguez (coords.); Un nuevo orden político. Provincias y Estado nacional 1852-1880. Buenos Aires: Biblos, pp. 307-316.
Ginzburg, C. y Poni, C. (2004). El nombre y el cómo: intercambio desigual y mercado historiográfico. En C. Ginzburg; Tentativas. Rosario: Prohistoria, pp. 57-68.
Goldman, N. y Tedeschi, S. (2005). Los tejidos formales del poder. Caudillos en el interior y el litoral rioplatenses. En N. Goldman & R. Salvatore (Comps). Caudillismos rioplatenses. Nuevas miradas a un viejo problema. Buenos Aires: Eudeba, pp. 135-158.
Halperín Donghi, T. (2002) [1972]. Revolución y guerra. Formación de una elite dirigente en la Argentina criolla. Buenos Aires: Siglo XXI.
Hernández Aparicio, N. (2023). Mercado de tierras y "activos líquidos": La incidencia del agua para riego en la valorización de la propiedad en los Valles Centrales de Jujuy, Argentina (1840-1900). Historia Agraria de América Latina (4-1). Recuperado de https://haal.cl/index.php/haal/article/view/140
Herrero, F. (2006). Constitución y federalismo. La opción de los unitarios convertidos al federalismo durante el primer gobierno de Juan Manuel de Rosas. Buenos Aires: Ediciones Cooperativas.
Macías, F. (2007). De cívicos a guardias nacionales. Un análisis del componente militar en la construcción de la ciudadanía. Tucumán, 1840-1860”. En M. Chust, Manuel & J. Marchena (Coords.). Las armas de la nación. Independencia y ciudadanía en Hispanoamérica (1750-1850). Iberoamericana-Vervuert, pp. 263-290.
Madrazo, G. (1982). Hacienda y economía en los Andes. La Puna argentina bajo el Marquesado de Tojo, siglos XVII a XIX. Buenos Aires: Fondo editorial.
Medina, F. (2021). Prácticas asambleístas en la provincia de Jujuy (Argentina) entre 1835-1852: dirigencia, definiciones políticas y legitimaciones de poder. Almanack (28). Recuperado de https://doi.org/10.1590/2236-463328ed00321
Medina, F. (2024 a). El juicio de residencia al gobernador federal de Jujuy (Argentina) Pablo Alemán en 1839. Quinto Sol (28-2): 1-25. Recuperado de https://doi.org/10.19137/qs.v28i2.7143
Medina, F. (2024 b). Dirigencia y poder político. La formación de la provincia de Jujuy y sus vínculos regionales en el norte de la Confederación Argentina (1835-1852). Anuario IEHS (39-1): 19-42. Recuperado de https://doi.org/10.37894/ai.v39i1.2005
Medina, F. (2024 c). Formas de hacer política en el norte argentino a fines de la Confederación Rosista. La ejecución pública del líder político y militar de Jujuy Mariano Santibáñez (1851). Claves (10-19): 1-30. Recuperado de https://doi.org/10.25032/crh.v1oi19.2127
Méndez Barozzi, R. (2023). Nazario Benavides, el hombre que manejó el equilibrio entre federales y unitarios por más de dos décadas. Revista de Historia (24): pp. 4-20. Recuperado de http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/historia/index
Míguez, E. (2018). Bartolomé Mitre. Entre la Nación y la Historia. Buenos Aires: Edhasa.
Morea, A. (2020). El ejército de la Revolución. Una historia del Ejercito Auxiliar del Perú durante las guerras de Independencia. Rosario: Prohistoria.
Páez de la Torre, C. (1980). Aportes para el estudio de los propósitos y acciones conspirativas de los emigrados argentinos en Bolivia entre 1841 y 1852. Investigaciones y Ensayos (29), Academia Nacional de la Historia, Buenos Aires, pp. 401-433.
Paz, G. (1997). Familia, linaje y red de parientes: la elite de Jujuy en el siglo XVIII. Andes. Antropología e Historia (8), pp. 145-174.
Paz, G. (2003). El gobierno de los “conspicuos”: familia y poder en Jujuy, 1853-1875”. En H. Sábato & A. Lettieri (comps.); La vida política en la Argentina del siglo XIX. Armas, votos y voces. Buenos Aires: FCE, pp. 223-242.
Polastrelli, I. (2023). Disidencia política y judicialización en Buenos Aires entre la revlolución y el rosismo. En A. Morea & M. L. Mazzoni (comps.). El siglo XIX argentino. Un laboratorio de experimentación política. Mar del Plata: EUDEM, pp. 384-406.
Sánchez de Bustamante, T. (1957). Biografías históricas de Jujuy. Tucumán: UNT.
Schmit, R. (2004). Ruina y resurrección en tiempos de guerra. Sociedad, economía y poder en el Oriente entrerriano posrevolucionario, 1810-1852. Buenos Aires: Prometeo.
Sica, G. (2023). “Guerra, sufragios y caciques. Las transformaciones de los pueblos de indios de la Quebrada de Humahuaca en los inicios del Siglo XIX. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani (59). Recuperado de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/boletin/article/view/11606
Ternavasio, M. (2005). Entre la deliberación y la autonomización. El régimen rosista frente al dilema de la inestabilidad política. En N. Goldman & R. Salvatore (comps). Caudillismos rioplatenses. Nuevas miradas a un viejo problema. Buenos Aires: Eudeba.
Teruel, A. (2014). Quebrada de Humahuaca. Estudios históricos y antropológicos en torno a las formas de propiedad. En C. Fandos & A. Teruel (comps.); Quebrada de Humahuaca. Estudios históricos y antropológicos en torno a las formas de propiedad. Jujuy: EdiUNJu.
Tío Vallejo, G. (2011). Campanas y fusiles, una historia política en Tucumán en la primera mitad del siglo XIX. En G. Tío Vallejo (camp.). La república extraordinaria. Tucumán en la primera mitad del siglo XIX. Rosario: Prohistoria, pp. 21-78.
Tío Vallejo, G. (2023). El sistema de Gutiérrez (1841-1853). Administrativización militar, gobierno paternal y faccionalización. Nuevo mundo mundos nuevos. Recuperado de https://journals.openedition.org/nuevomundo/91505
Urbani, G. (2011). Sistema político. En N. Bobbio et al. Diccionario de política. Buenos Aires: Siglo XXI, pp. 1464-1469.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 P. Federico Medina
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access).