La colaboración del MLN-Tupamaros con formaciones guerrilleras argentinas (1963-1976)
DOI:
https://doi.org/10.35305/rp.v17i43.921Resumen
El siguiente trabajo analiza las relaciones que mantuvo la guerrilla uruguaya del MLN-Tupamaros con otras formaciones revolucionarias argentinas durante su breve ciclo de vida político militar, transcurrido entre 1963 y 1976. Se diferencian tres etapas que, en todo caso, comparten un sentido práctico y posibilista de las relaciones exteriores con otras guerrillas, aunque en un plano residual, sólo protagónico cuando el MLN-T es derrotado en Montevideo y busca sobrevivir en el exilio argentino haciendo parte de la Junta de Coordinación Revolucionaria. Para desarrollar estos planteamientos se recurre a diferentes documentos producidos por el MLN-T, presentes en el archivo de Lucha Armada “David Cámpora” o en el del Departamento de Estado norteamericano, aparte de documentación primaria del Ministerio de Defensa uruguayo. Lo anterior se complementa con algunos relatos de dirigentes tupamaros entrevistados entre septiembre de 2021 y octubre de 2022.Descargas
Citas
Aldrighi, C. (2009). Memorias de Insurgencia. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.
Aldrighi, C. y Waksman, G. (2015). Tupamaros exiliados en el Chile de Allende: 1970-1973. Montevideo: Mastergraf.
Alonso, J. y Figueredo, M. (2013). ¿Exilio o reorganización? Un análisis de la experiencia del Movimiento de Liberación Nacional- Tupamaros en Argentina. Revista Testimonios, 3, 77-84.
Alonso, J. y Figueredo, M. (2014). El quiebre del MLN-T en Argentina: el nacimiento de Nuevo Tiempo. Revista Encuentros Uruguayos, 7(1), 111-135.
Avilés, J. et al. (2019). Después del 68: la deriva terrorista en Occidente. Madrid: Sílex Ediciones.
Azcona, J.M y Re, M. (2014). Meccanismi di radicalizzazione politica all’interno dei ‘Tupamaros’ uruguaiani e dei ‘Montoneros’ argentini: contatti, influenze e guerriglia urbana. Nuova Rivista Storica, 98(1), 225-265.
Azcona, J.M y Re, M. (2015). Guerrilleros, terroristas y revolucionarios (1959-1988). Identidad marxista y violencia política en ETA, Brigadas Rojas, Tupamaros y Montoneros. Pamplona: Aranzadi.
Azcona, J.M. y Madueño, M. (2021). Terrorismo sin límites. Granada: Comares, 2021.
Blakeley, R. (2006). Still training to torture? US training of military forces from Latin America. Third Word Quarterly, 27(8), 1439-1461.
Broquetas, M. (2014). La trama autoritaria: derechas y violencia en Uruguay, 1958-1966. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.
Cortina, E. (2017). La guerra por otros medios. Comunicación insurgente y proceso revolucionario en El Salvador (1970-1992). San Salvador: UCA Editores.
Cortina, E. (2020). Brigada Sanitaria Adriana Haidar: solidaridad técnica montonera con la revolución sandinista. Secuencia, (108), 1-27.
Cortina, E. (2022). Apuntes sobre las experiencias internacionalistas del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) chileno en la Revolución Sandinista” Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales, 24(50), 511-534.
DeRouen, K. y Sobek, D. (2004). The dynamics of civil war duration and Outcome. Journal of Peace Research, 41(3), 303-320.
Dinges, J. (2012). The Condor Years: How Pinochet and His Allies Brought Terrorism to Three Continents. Nueva York: The New Press.
Duffau, N. (2008). El Coordinador (1963-1965). La participación de los militantes del Partido Socialista en los inicios de la violencia revolucionaria en Uruguay. Colección Estudiantes, 30. Montevideo: Universidad de La República, 2008.
Fearon, J. y Laitin, D. (2003). Ethnicity, insurgency, and civil war. American Political Science Review, 97(1), 75-90.
Gill, L. (2004). The School of the Americas, Military Training and Political Violence in the Americas, Durham, Duke University Press.
Gracia, G. Aprendiendo de ellos. Los procesos de difusión político-ideológica transnacional: MLN-Tupamaros y Brigadas Rojas en perspectiva comparada. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.
Harmer, T. y Martín Álvarez, A. (2021). Toward a Global History of Latin America’s Revolutionary Left. Gainesville: University Press of Florida, 2021.
Kruijt, D. et al. (2019). Latin American Guerrilla Movements: Origins, Evolution, Outcomes. Loners: Routledge.
Lessa, A. (2002). La revolución imposible. Montevideo: Suramericana, 2002.
Lessa, F. (2022). Los juicios del Cóndor. La coordinación represiva y los crímenes de lesa humanidad en América del Sur. Montevideo: Taurus.
Marchesi, A. (2019). Hacer la revolución. Guerrillas latinoamericanas de los años sesenta a la caída del Muro. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Martín Álvarez, A. y Rey, E. (2016). Revolutionary Violence and the New Left. Transnational Perspectives. Londres: Routledge.
Martín Álvarez, A. y Rey, E. (2018). La dimensión transnacional de la izquierda armada. América Latina Hoy (80), 9-28.
McSherry, P. (2005). Predatory States: Operation Condor and Covert War in Latin America. Lanham: Rowman and Littlefield Publishers.
Nercesian, I. (2012). Ideas, pensamiento y política en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, entre los cincuenta y los sesenta. Trabajo y sociedad, 19, 393-415.
Pinta, P. (2015). El cese de la lucha armada. Un estudio sobre la supervivencia y desactivación de las organizaciones insurgentes en América Latina (1970-2000). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Porta, C. y Sempol, D. (2006). Argentina, algunas escenas posibles. En Dutrénit, S. (Coord.). El Uruguay del exilio. Gentes, circunstancias, escenarios. (98-113). Montevideo: Trilce.
Pozzi, P. (2022). Por las sendas argentinas. El PRT y la guerrilla marxista. Buenos Aires: CLACSO.
Pozzi, P. y Pérez, P. (2012). Por el camino del Che. Las Guerrillas Latinoamericanas, 1959-1990. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Rabe, S. (2012). The Most Dangerous Area in the World. John F. Kennedy Confronts Communist Revolution in Latin America. Chapel Hill: The University of North Caroline Press, 2012.
Re, M. (2012). Cómo las guerrillas metropolitanas sudamericanas influenciaron en el terrorismo europeo: praxis organizativa y un lenguaje común. Revista Electrónica Iberoamericana 6(1), 1-29.
Rey, E. (2014). Las luchas revolucionarias en América Latina en perspectiva regional. En V. Oikión et al. (Eds.); El estudio de las luchas revolucionarias en América Latina (1959-1996). Estado de la cuestión. Zamora de Michoacán: El Colegio de Michoacán.
Rey, E. y Martín Álvarez, A. (2022). Building the Radical Identity. The Difussion of the Ideological Framework of the New Left. Berna: Peter Lang.
Ríos, J. (2023). MLN-Tupamaros y su relación con el entorno latinoamericano (1962-1973). El Futuro del Pasado (14), 513-547.
Ríos, J. (2023b). El fin de los Tupamaros y la dimensión internacional: la experiencia en la Junta de Coordinación Revolucionaria (1972-1976). Historia Actual Online (61), 67-84.
Ríos, J. (2024). MLN-Tupamaros: entre la contradicción y la derrota (1970-1972). Hispania Nova (22), 1-20.
Ríos, J. y Azcona, J.M. (2019). Historia de las guerrillas en América Latina. Madrid: Catarata.
Taffet, J. (2012). Foreign Aid as Foreign Policy. The Alliance for Progress in Latin America. Nueva York: Routledge.
Villamizar, D. (2017). Las guerrillas en Colombia. Una historia desde los orígenes hasta los confines. Bogotá: Debate.
Wickham-Crowley, T. (1993). Guerrillas and revolution in Latin America: A comparative study of insurgents and regimes since 1956. Princeton: Princeton University Press.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Jerónimo Ríos Sierra
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access).