Pierre Nora y los lugares de la memoria. Una revisión del concepto a partir de la experiencia de un sitio de memoria en la Argentina
DOI:
https://doi.org/10.35305/rp.v17i43.927Resumen
Entre mediados de la década de 1980 y principios de la década de 1990 el historiador francés Pierre Nora publicaba el que sería su trabajo más importante, Les lieux de la memoire, una obra colectiva de siete volúmenes coordinada por él en la que más de setenta autores reflexionaban sobre la noción de “lugares de la memoria” y, a partir de ella, sobre la historia de Francia. El concepto pasó rápidamente a tener una gran pregnancia en el ámbito de las ciencias sociales y su uso pasó a ser prácticamente ineludible, especialmente en los estudios de memoria. El objetivo de este trabajo es analizar el modo en el que la noción acuñada por Pierre Nora nos permite reflexionar sobre el proceso de creación e institucionalización de los sitios de memoria de la última dictadura cívico militar en la Argentina y cuáles son los alcances y los límites de esta categoría. Para esto partiremos de la experiencia del Parque de la Memoria – Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado y los debates que fueron necesarios para su constitución para luego reflexionar acerca de cuáles de los aspectos de esta categoría nos resultan o no útiles para este análisis.Descargas
Citas
Aboy Carlés, G. (2001). Las dos fronteras de la democracia Argentina. La reformulación de las identidades políticas de Alfonsín a Menem. Rosario: Homo Sapiens.
Allier Montaño, E. (2008), Lugar de memoria: ¿un concepto para el análisis de las luchas memoriales? El caso de Uruguay y su pasado reciente. Cuadernos del CLAEH (96-97, 2º serie).
Barbuto, V. (2007), Inscribir el futuro. Estrategias de patrimonialización y construcción democrática (Tesis de grado inédita). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Besse, J. (2019), Conjeturas acerca de las condiciones históricas de posibilidad de las políticas de la memoria sobre el terrorismo de Estado: la singularidad argentina. En J. Besse y C. Escolar (comps.), Políticas y lugares de la memoria. Figuras epistémicas, escrituras, inscripciones sobre el terrorismo de Estado en Argentina. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Crenzel, E. (2008), La historia política del Nunca Más. Buenos Aires: Siglo XXI.
Crenzel, E. (2010), Historia y memoria. Reflexiones desde la investigación. Aletheia (1, 1).
Cueto Rúa, S. (2018), Ampliar el círculo de los que recuerdan: la inscripción de la Comisión Provincial por la Memoria en el campo de los derechos humanos y la memoria (1999-2009). La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento; Posadas: Universidad Nacional de Misiones.
Da Silva Catela, L. (2001), No habrá flores en la tumba del pasado. La experiencia de reconstrucción del mundo de los familiares de desaparecidos. La Plata: Ediciones Al Margen.
Da Silva Catela, L. (2008), Derechos humanos y memoria. Historia y dilemas de una relación particular en Argentina. Teoría y cultura, (1-2, 3).
Da Silva Catela, L. (2014), “Lo que merece ser recordado…”. Conflictos y tensiones en torno a los proyectos públicos sobre los usos del pasado en los sitios de memoria. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria (2, octubre 2014).
Feld, C. (2016), Trayectorias y desafíos de los estudios sobre memoria en Argentina. Cuadernos del IDES (32).
Franco, M.& Levin, F. (2007), Historia Reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción. Buenos Aires: Paidós.
Guglielmucci, A. (2013), La consagración de la memoria: Una etnografía acerca de la institucionalización del recuerdo sobre los crímenes del terrorismo de Estado en la Argentina. Buenos Aires: Antropofagia.
Halbwachs, M. (2004), La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
Jelin, E. (2003), Los derechos humanos y la memoria de la violencia política y la represión: la construcción de un campo nuevo en las ciencias sociales. Cuadernos del IDES (2).
Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (1998a), Acta de la 2° Sesión Especial. Buenos Aires: Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (1998b), Audiencia pública. Monumento y grupo poliescultural. Buenos Aires: Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Lvovich, D.& Bisquert, J. (2008), La cambiante memoria de la dictadura. Discursos públicos, movimientos sociales y legitimidad democrática. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento, Buenos Aires: Biblioteca Nacional.
Lvovich, D.& Franco, M. (2017), Historia Reciente: apuntes sobre un campo de investigación en expansión. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” (47, Tercera serie, segundo semestre de 2017).
Messina, L. (2019) ,“Sitios y lugares de la memoria: dimensiones, experiencias y controversias. En J. Besse y C. Escolar (comps.), Políticas y lugares de la memoria. Figuras epistémicas, escrituras, inscripciones sobre el terrorismo de Estado en Argentina. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Nora, P. (2008), Pierre Nora en Les lieux de mémoire. Montevideo: Trilce.
Paganini, M. (2020), Experiencia y transmisión intergeneracional: La construcción de significados en los y las jóvenes visitantes del Espacio para la Memoria y la Promoción de los Derechos Humanos ex CCDTyE "Olimpo" (2015-2017) (Tesis de maestría). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata.
Pollak, M (2006), Memoria, silencio y olvido. La construcción social de identidades frente a las situaciones límite. La Plata: Al Margen Editorial.
Sazbón, J. (2020), Conciencia histórica y memoria electiva. En D. Lvovich & A. Pérez, José Sazbón. Una antología comentada de su obra. Villa María: EDUVIM; Usuahia: Ediciones UNTDF; Viedma: Editorial UNRN; San Miguel de Tucumán: EDUNT.
Sorgentini, H. (2020), Conciencia histórica y memoria: aspectos del problema de la revolución en la obra de José Sazbón.En D. Lvovich & A. Pérez, José Sazbón. Una antología comentada de su obra. Villa María: EDUVIM; Usuahia: Ediciones UNTDF; Viedma: Editorial UNRN; San Miguel de Tucumán: EDUNT.
Vecchioli, V. (2001), Políticas de la Memoria y Formas de Clasificación Social. ¿Quiénes son las “Víctimas del Terrorismo de Estado” en la Argentina?. En B. Groppo y P. Flier (comps.), La imposibilidad del Olvido. Recorridos de la Memoria en Argentina, Chile y Uruguay. La Plata: Al Margen.
Wrobel, I. (2022a), Debates y disputas por la definición de la categoría de víctima en el Parque de la Memoria – Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado de Buenos Aires, Argentina. En E. Martins y L. Cañón, Direitos humanos y justiça de transição. Nitéroi: Brava gente.
Wrobel, I. (2022b), Sitios y paisajes de la memoria. Elementos teóricos para pensar la construcción del caso del Parque de la Memoria – Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado (1997-2021). Punto Sur, num. 7.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Iván Wrobel
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access).