“La posta es de mujer a mujer”. Participación femenina en el movimiento de derechos humanos de La Plata, Berisso y Ensenada (Provincia de Buenos Aires, Argentina)

Autores/as

  • María Emilia Nieto Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de La Plata (Argentina)

DOI:

https://doi.org/10.35305/rp.v17i44.938

Resumen

El movimiento de derechos humanos argentino contó con una alta participación femenina: madres, hermanas, tías y esposas de las personas desaparecidas se incorporaron tempranamente a sus organizaciones. Emblema de estos agrupamientos son Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, integrados también por hermanas, esposas e hijas, agencias militantes menos visibles a pesar de cumplir también un papel destacado en la búsqueda. Por su capacidad para articular y legitimar en el espacio público la denuncia de los crímenes cometidos por el terrorismo de Estado, la bibliografía tendió a centrar su mirada en el protagonismo de las madres. A partir de entrevistas y testimonios analizamos las memorias de mujeres que se integraron a Madres de Plaza de Mayo, hermanas y esposas de detenidos desaparecidos de La Plata, Berisso y Ensenada (Provincia de Buenos Aires, Argentina). En el caso de las primeras, el objetivo es reflexionar sobre las memorias menos audibles sobre estas agencias militantes. En el caso de las esposas y hermanas, se busca dar cuenta de aquellas experiencias menos abordadas al interior del movimiento de derechos humanos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Andújar, A. (2014). Rutas Argentinas hasta el fin. Mujeres, política y piquetes (1996-2001). Buenos Aires, Ediciones Luxemburg.

Alonso, L. (2021). Organismos, movimientos, campos, espacios, escenarios. En torno a los debates sobre la definición de las luchas por los derechos humanos en Argentina. Historiografías, 22 (Julio-Diciembre, 2021): pp. 28-52.

Alonso, J. y Larrobla, C. (2013). Gritos y silencios: Memorias femeninas en el Uruguay pos-dictadura. Trabajo presentado en las XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, Mendoza, Argentina.

Álvarez, V. (2024). ¿No te habrás caído? Terrorismo de Estado, violencia sexual, testimonios y justicia en Argentina. UMA Editorial.

Antúnez, D. (2013). El gobierno bonaerense de Victorio Calabró: entre la intervención federal y el golpe de Estado. PolHis. Año 6. Número 12. Segundo semestre, pp. 174-193.

Azconegui, M. C. (2012). Azcónegui, M. C. “De madres de desaparecidos a Madres de Plaza de Mayo (1976-1983)”. En: Orietta Favaro y Graciela Ivorno (Editoras). El arcón de la historia reciente en la norpatagonia argentina: articulaciones de poder, actores y espacios de conflicto, 1983-2003. Buenos Aires. Biblos.

Baez Damiano, F. (2021). Memorias de una vida rebelde: un retrato de Reyna Diez. La Plata, EDULP.

Barrancos, D. (2008). Mujeres, entre la casa y la plaza. Buenos Aires, Sudamericana.

Bauducco, G. (2017). Hebe. La otra mujer. Buenos Aires, Ediciones de la Urraca.

Bonafini, H. (2022). Madres de Plaza de Mayo: filial La Plata. MEVEJU. La Plata.

Ciollaro, N. (1999). Pájaros sin luz. Testimonios de mujeres de desaparecidos. Buenos Aires, Editorial Planeta.

Collin, F. (2006). Praxis de la diferencia: liberación y libertad. Barcelona, Editorial Icaria.

Cosse, I. (2010). Pareja, sexualidad y familia en los años sesenta. Una revolución discreta en Buenos Aires. Buenos Aires, Siglo XXI.

Da Silva Catela, L. (2001). No habrá flores en la tumba del pasado. La experiencia de reconstrucción del mundo de los familiares de desaparecidos. La Plata, Al Margen.

D’Antonio, D. (2006). Las Madres de Plaza de Mayo y la apertura de un camino de resistencias. Argentina, última dictadura Militar. 1976-1983. Nuestra América. Revista de Estudios sobre la Cultura Latinoamericana, 2, 29-40.

D’ Antonio, D. (2007). Las Madres de Plaza de Mayo y la maternidad como potencialidad para el ejercicio de la democracia política. En: Historias de luchas, resistencias y representaciones. Mujeres en la Argentina, siglos XIX y XX (Comps. Bravo, M; Gil Lozano, F; Pita, V). Editorial de la Universidad Nacional de Tucumán, pp. 283-303. ISBN 978-987-1366-06-4.

D’Antonio, D. (2016). La prisión en los años 70. Historia, Género y Política, Buenos Aires, Editorial Biblos.

D’Antonio, D. y Viano, C. (2018). A propósito de la Historia Reciente, la Historia de las Mujeres y los estudios de género: intersecciones y desafíos. En Águila, G., Luciani, L., Seminara, L. y Viano, C. (comps.) La historia reciente en Argentina. Balance de una historiografía pionera en América Latina. Buenos Aires, Imago Mundi.

Feijo, M. del C. y Gogna, M. (1985). Las mujeres en la transición a la democracia. En E. Jelin, Los nuevos movimientos sociales/2 – Mujeres. Rock Nacional. Derechos Humanos. Obreros. Barrios. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.

Felitti, K. (coord.) (2011). Madre no hay una sola: experiencias de maternidad en la Argentina. Buenos Aires, Ciccuss.

Filc, J. (1997). Entre el parentesco y la política. Familia y dictadura, 1976-1983. Buenos Aires, Biblos.

Gatti, G. (2011). Identidades desaparecidas. Peleas por el sentido en los mundos de la desaparición forzada. Buenos Aires, Prometeo Libros.

Gorini, U. (2006). La rebelión de las Madres. Historia de las madres de Plaza de Mayo. Tomo I. Buenos Aires, Grupo Editorial Norma.

Gorza, A. (2022). Insurgentes, misioneras y políticas: Mujeres y género en la Resistencia peronista (1955-1966). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Biblos.

Insausti, S. J. (2015). Los cuatrocientos homosexuales desaparecidos: memorias de la represión estatal a las sexualidades disidentes en Argentina. En D’ Antonio, D. (comp.). Deseo y represión. Sexualidad, género y Estado en la historia argentina reciente. Buenos Aires, Imago Mundi. 63-82.

Jelin, E. (1985). Los nuevos movimientos sociales/2 – Mujeres. Rock Nacional. Derechos Humanos. Obreros. Barrios. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.

Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Buenos Aires, Siglo XXI Editores.

Jelin, E. (2010). Pan y afectos: la transformación de las familias. 2da edición. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Jelin, E. (2017). La Lucha por el pasado: Cómo construimos la memoria social. Buenos Aires, Siglo XXI Editores.

Kotler, R. (2006). Los Movimientos Sociales: formas de resistencia a la dictadura. Madres de Detenidos- Desaparecidos de Tucumán. Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires.

Kotler, R. (2008). Mujeres militantes en el movimiento de Derechos Humanos de Argentina. El caso Tucumán. Revista Amnis, 8.

Lvovich, D. y Bisquert, J. (2008). La cambiante memoria de la dictadura. Discursos sociales y legitimidad democrática. Buenos Aires, Biblioteca Nacional/UNGS.

Manzano, V. (2017). La era de la juventud en Argentina. Cultura, política y sexualidad desde Perón hasta Videla. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Martínez, P. (2015). Género, política y revolución en los años 70, Las mujeres del PRT-ERP. Buenos Aires, Maipue.

Morales, M. (2010). “La participación femenina en los movimientos por los derechos humanos en La Pampa contemporánea”. La Aljaba. Segunda época. Volumen XIV. 2010. pp. 157-172.

Morales, V. (2015). La subversión del grito. Repensando la emergencia de las Madres de Plaza de Mayo. Mora, 21 (1), 37-61.

Nari, M. (2004). Políticas de maternidad y maternalismo político. Buenos Aires, 1890-1940. Buenos Aires, Biblos.

Nieto, M. E. (2023). ¿De la casa a la plaza? Memorias, género y militancia: trayectorias de las Madres de Plaza de Mayo de La Plata. UMA Editorial.

Noguera, A. (2019). Revoltosas y revolucionarias. Mujeres y militancia en la Córdoba setentista. Córdoba, Argentina: Universidad Nacional de Córdoba.

Oberti, A. (2010). ¿Qué hace el género a la memoria? En Gênero, feminismos e dicta-duras no Cono Sul. Editora Mulheres, Florianópolis.

Oberti, A. (2015). Las revolucionarias. Militancia, vida cotidiana y afectividad en los setenta. Buenos Aires, Edhasa.

Perrot, M. (2009). Mi historia de las mujeres - 1a ed. 1a reimp. - Buenos Aires: Fondo Cultura Económica.

Pighin, D. (2023). A nosotros nos sostenían los pibes, y nosotros a ellos. El Taller de la Amistad de La Plata: un proyecto político-humanitario para hijas e hijos de víctimas del terrorismo de Estado (1981-1993) (Tesis de posgrado). Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Desarrollo Humano. Memoria Académica.

Pollak, M. (1989). Memória, esqueçimento, silencio. Estudos históricos, 2 (3), 3-15.

Portelli, A. (2016). Historias Orales. Narración, Imaginación y dialogo. Rosario, Prohistoria, UNLP.

Prieto, C. (2019). Las memorias de la disidencia sexual: subjetivas, individualizadas y fuera de los estándares tradicionales del “hacer memoria”. Aletheia, 10 (19).

Rubino, A. y Saxe, F. (2016). Memoria, disidencia sexual y giro subjetivo: el caso de tres documentales recientes. Alter/nativas (6), 1-16.

Saporosi, L. (2024). Sobre la responsabilidad: Memorias, balances y autocríticas sobre el accionar de la militancia revolucionaria de los años sesenta y setenta en la Argentina. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Posadas: Universidad Nacional de Misiones; Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento. (Entre los libros de la buena memoria; 39). Recuperado de https://libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/232

Scocco, M. (2016). El viento sigue soplando. Los orígenes de Madres de Plaza 25 de Mayo de Rosario (1977-1985). Rosario, Último Recurso.

Scocco, M. (2022). Una historia en movimiento: Las luchas por los derechos humanos en Rosario (1968-1985). La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Posadas: Universidad Nacional de Misiones; Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento. (Entre los libros de la buena memoria ; 23). Recuperado de https://www.libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/180

Scott, J. W (1997). El problema de la invisibilidad. En Ramos Escandón, C. (comp.), Género e historia. Instituto Mora, México, Universidad Autónoma Metropolitana.

Sonderéguer, M. (comp.) (2012). Género y poder: violencias de género en contextos de represión política y conflictos armados. 1a ed. Bernal, Universidad Nacional de Quilmes.

Teubal, R., Veiga, C., Bettanin, C. (2005). Familiares de desaparecidos en la sombra: las voces de los hermanos. Cuadernos de Trabajo Social. Vol 18: 181-195.

Troncoso Pérez, L. E. y Piper Shafir, I. (2015). Género y memoria: articulaciones críticas y feministas. Athenea Digital, 15 (1), 65-90.

Viano, C. (2008). Mujeres y movimientos sociales: un acercamiento a Madres de Plaza de Mayo desde una historia de vida. En Necoechea Gracia, G. et al. Historia oral y militancia política en México y en Argentina. Buenos Aires, El Colectivo/FFyL-UBA.

Zubillaga, P. (2019). Orígenes y consolidación de la Asociación Madres de Plaza de Mayo de Mar del Plata: Estrategias locales y construcción política-identitaria (1976-1989). (Tesis de posgrado). Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Ensenada. Recuperada de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1713/te.1713.pdf

Zubillaga, P. (2021). La Asociación Madres de Plaza de Mayo y la constitución de filiales en los años ochenta. Sociohistórica, (47), e120. https://doi.org/10.24215/18521606e120

Zubillaga, P. (2023). Madre no hay una sola. Una historia de la Asociación Madres de Plaza de Mayo filial Mar del Plata (Tesis de posgrado). Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Memoria Académica. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2534/te.2534.pdf

Publicado

2025-04-29

Cómo citar

Nieto, M. E. (2025). “La posta es de mujer a mujer”. Participación femenina en el movimiento de derechos humanos de La Plata, Berisso y Ensenada (Provincia de Buenos Aires, Argentina). Revista Paginas, 17(44). https://doi.org/10.35305/rp.v17i44.938