“En ese infierno amé por primera vez”: relaciones sexo-afectivas entre prisioneras políticas argentinas
DOI:
https://doi.org/10.35305/rp.v17i44.941Resumen
El trabajo examina las vivencias de presas políticas que mantuvieron relaciones sexo-afectivas entre compañeras de cautiverio durante la última dictadura argentina. La fuente principal es la obra de Margarita Drago, militante del Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP) encarcelada entre 1975 y 1980. En 2007 Drago editó en Nueva York un testimonio donde apenas esbozó su historia de amor con una compañera de reclusión. En 2022 publicó en Argentina Fragmentos de la memoria: mi vida en dos batallas, una versión ampliada del texto con el foco puesto en la relación, así como en la “confesión” frente al partido y en el juicio político al que fue sometida en prisión. Además de examinar las razones de la reescritura, el trabajo procura analizar las representaciones de las relaciones lésbicas en este y otros testimonios carcelarios. Se pregunta por las formas de experimentar la sexualidad durante el cautiverio y por las concepciones sobre la disidencia sexual que orientaron el comportamiento de las militantes revolucionarias. Por último, explora algunas de las medidas que tomaron las organizaciones políticas ante los casos de relaciones lésbicas dentro del penal y su vínculo con las estrategias represivas del régimen penitenciario.Descargas
Citas
Acha, O. & Ben, P. (2004). Amorales, patoteros, chongos y pitucos. La homosexualidad masculina durante el primer peronismo (Buenos Aires,1943-1955). Trabajos y Comunicaciones (30).
Álvarez, V. (2020). Memorias y marcos sociales de escucha sobre la violencia sexual del terrorismo de Estado. Clepsidra, 7(14).
Andújar, A. et al. (Comp.) (2009). De minifaldas, militancias y revoluciones. Exploraciones sobre los 70 en la Argentina. Buenos Aires: Ediciones Luxemburg.
Bellucci, M. (2020, 9 de abril). Ruth Mary Kelly y su disputa con las feministas de la década del 70. Moléculas Malucas. R
Ben, P. & Insausti, S. (2017). Dictatorial rule and sexual politics in Argentina: The case of the Frente de Liberación Homosexual, 1967-1976. Hispanic American Historical Review 97(2).
Cabezón Cámara, G. (2016, 22 de abril). El poder y el odio. Página 12.
Carnovale, V. (2008). Moral y disciplinamiento interno en el PRT-ERP. Nuevo Mundo Mundos Nuevos.
Celiberti, L. & Garrido, L. (1990). Mi habitación, mi celda. Montevideo: Arca.
Ciriza, A. & Rodríguez Agüero, E. (2004). Militancia, política y subjetividad. La moral del PRT/ERP. Políticas de la Memoria (5).
Comisión por los Derechos de la Gente Gay (1981). La represión a los homosexuales en Argentina. Moléculas Malucas.
Cosse, I. (2010). Pareja, sexualidad y familia en los años sesenta. Una revolución discreta en Buenos Aires. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Cosse, I. (2017). “Infidelidades”: moral, revolución y sexualidad en las organizaciones de la izquierda armada en la Argentina de los años 70. Páginas de oficio 1(19).
D’Antonio, D. & Sempol, D. (2022). Cono Sur, autoritarismos y disidencias sexo-genéricas Introducción al número temático. Revista Uruguaya de Ciencia Política 31(1).
D’Antonio, D. (2016). La prisión en los años 70: historia, género y política. Buenos Aires: Biblos.
Drago, M. (2021). ¿Quién soy? Nosotras en libertad [libro digital].
Drago, M. (2022). Fragmentos de la memoria: mi vida en dos batallas. Buenos Aires: Dunken.
Feijóo, C. (2022). La hora del silencio. Buenos Aires: Astier Libros.
Ferreira Ruiz, P. (2024). De la reinserción social a la militancia del presente. Memorias de las expresas políticas argentinas en la obra colectiva Nosotras en libertad (2021). CELEHIS, (48).
Figari, C. & Gemetro, F. (2009). Escritas en silencio. Mujeres que deseaban a otras mujeres en la Argentina del siglo XX. Sexualidad, salud y resistencia (3).
Flores, V. (2015). El sótano de San Telmo. Una barricada proletaria para el deseo lésbico en los ’70. Buenos Aires: Madreselva.
Galará, D. (2006). Rehenes de nuestros sueños. San Luis: Nueva Editorial Universitaria.
Garaño, S. (2020). Memorias de la prisión política durante el terrorismo de Estado en la Argentina 1974-1983. Los Polvorines: Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional de Misiones, Universidad Nacional de General Sarmiento.
Gemetro, F. (2009). Lesbianismo, homosexualidad femenina y homosexualidad. Reflexiones críticas sobre el uso sociológico de los términos en la Argentina. Ponencia presentada en el XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Insausti, S. (2015). Los cuatrocientos homosexuales desaparecidos: memorias de la represión estatal a las sexualidades disidentes en Argentina. En D. D’Antonio (Comp.); Deseo y represión: sexualidad, género y Estado en la historia reciente argentina (63-82). Buenos Aires: Ediciones Imago Mundi.
Insausti, S. (2019). ¿Hedonistas o revolucionarios? Política homosexual radical e izquierda trotskista en Argentina y Brasil (1967-1983). Mora 25(2).
Jalil, J. C. (2023). El pianista que jamás llegó al concierto. En estos días/UNRN.
Malnis, C. (2022). Representaciones del lesbianismo en Argentina en el siglo XX. Ponencia presentada en las XI Jornadas de Sociología de la UNLP, Universidad Nacional de La Plata, La Plata.
Martínez, P. (2019). La memoria como espacio de disputa entre dos tiempos. Concepciones sobre la sexualidad, el deseo y el cuerpo en las narrativas militantes del PRT-ERP. Historia, Voces Y Memoria (13).
Merenson, S. (2014). Y hasta el silencio en tus labios: memorias de las ex presas políticas del Penal de Villa Devoto en el transcurso de la última dictadura militar en la Argentina. La Plata: Ediciones Al Margen.
Núñez Lodowick, L (2023). La sexualidad abyecta en las narrativas policiales bajo la última dictadura cívico-militar (1976-1983) en Buenos Aires. Imagonautas 12(17).
Oberlin, A. (2020). “La memoria no se guarda en el closet”. Violencias invisibilizadas del terrorismo de Estado en Argentina. Clepsidra 7(14).
Oberti, A. (2004). La moral según los revolucionarios. Políticas de la Memoria (5).
Oberti, A. (2015). Las revolucionarias. Militancia, vida cotidiana y afectividad en los setenta. Buenos Aires: Edhasa.
Oliva, A. (2015). Todo lo que el poder odia: una biografía de Viviana Avendaño. Córdoba: Ediciones Recoveco.
Osborne, R. (2009). La sexualidad como frontera entre presas políticas y presas comunes bajo los nazis y el franquismo. Política y Sociedad 46(1-2).
Peller, M. (2023). La intimidad de la revolución. Afectos y militancia en la guerrilla del PRT-ERP. Buenos Aires: Prometeo.
Pollak, M. (2006). Memoria, olvido, silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite. La Plata: Ediciones Al Margen.
Queiroz, J. (2021, octubre). La represión a los homosexuales en la Argentina. El informe de Néstor Perlongher y la Comisión por los Derechos de la Gente Gay. Moléculas Malucas.
Sempol, D. (2010). Homosexualidad y cárceles políticas uruguayas: la homofobia como política de resistencia. Sexualidad, Salud y Sociedad (4).
Simón, P. (2019). Palabras de mujeres. Los testimonios femeninos sobre la cárcel y el campo de concentración en la última dictadura militar argentina (1983-2014). Vegueta 19.
Simonetto, P. (2016). La moral institucionalizada. Reflexiones sobre el Estado, las sexualidades y la violencia en la Argentina del siglo XX. e-l@tina. Revista electrónica de estudios latinoamericanos 55(14).
Simonetto, P. (2017). Entre la injuria y la revolución El Frente de Liberación Homosexual. Argentina, 1967-1976. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Simonetto, P. (2018). Intimidades disidentes. Intersecciones en las experiencias de homosexuales y lesbianas en Buenos Aires durante los sesenta y setenta. Trashumante. Revista Americana De Historia Social (11).
Solari Paz, A. C. (2021, 17 de marzo). Amorales en dictadura. Potencia Tortillera.
Trebisacce, C. & Mangiantini, M. (2015). Feminismo, diversidad sexual y relaciones sexo-afectivas disidentes. Apuestas y tensiones en el Partido Socialista de los Trabajadores (PST) entre 1971 y 1975. Archivos IV(7).
Vespucci, G. (2011). Explorando un intrincado triángulo conceptual: homosexualidad, familia y liberación en los discursos del Frente de Liberación Homosexual de Argentina (FLH, 1971-1976). Historia Crítica 1(43).
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Paula Ferreira Ruiz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.