“Aquí en Canadá muchas personas saben del desaparecimiento de su nieto”: género, fe y afectos en la solidaridad internacional con Argentina (1979-1984)

Autores/as

  • Fabricio Laino Sanchis Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín Universidad de Buenos Aires Universidad Nacional de José C. Paz (Argentina)

DOI:

https://doi.org/10.35305/rp.v17i44.943

Resumen

Este artículo analiza las campañas de solidaridad internacional llevadas a cabo entre 1979 y 1984 por la Organización Católica Canadiense para el Desarrollo y la Paz (Desarrollo y Paz) y la Liga de Mujeres Católicas de Canadá (LMC), en colaboración con el grupo argentino Abuelas de Plaza de Mayo, para denunciar el problema de los "niños desaparecidos" durante la dictadura militar en Argentina. El estudio examina un corpus variado de documentos, que incluye comunicados institucionales, entrevistas y cartas enviadas por ciudadanos/as canadienses y activistas argentinas, con el objetivo de explorar el repertorio de acción y discursivo esta campaña y sus respuestas y analizar cómo diferentes representaciones de género, ligadas a un discurso religioso católico, moldearon la recepción de las demandas de Abuelas y articularon sus reclamos dentro del discurso global de derechos humanos. Además, se reflexiona sobre el impacto emocional de estas campañas tanto en la sensibilización pública respecto de las violaciones a los derechos humanos en Argentina como en el fortalecimiento del activismo de Abuelas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ayala, M. (2020). Coordinaciones regionales humanitarias. Exiliados, religiosos y organismos de derechos humanos en la formación de la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos (1979-1982). Revista Paginas, 12(29).

Baltutis, P. E. (2012). Forging the link between faith and development: The history of the Canadian Catholic Organization for Development and Peace, 1967-1982 (Doctoral dissertation).

Barros, M. (2012). The emergence and constitution of the human rights movement and discourse in Argentina. Villa María: Eduvim.

Buchanan, T. (2002). “The truth will set you free”: The making of Amnesty International. Journal of Contemporary History, 37(4), 575-597.

Bucheli, G., Curto, V., Sanguinetti, V., Demasi, C., & Yaffé, J. (2005). Vivos los llevaron: Historia de la lucha de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos (1976-2005). Montevideo: Ediciones Trilce.

Catoggio, M. S. (2014). La trama religiosa de las redes humanitarias y del activismo transnacional en las dictaduras del Cono Sur de América Latina. En S. Jensen & S. Lastra (Eds.), Exilios: Militancia y represión. Nuevas fuentes y nuevos abordajes de los destierros de la Argentina de los años setenta (pp. 187-213). La Plata: Edulp.

Catoggio, M. S. (2016). Política contra el Estado autoritario, religión y derechos humanos. La impronta regional de un activismo trasnacional. Papeles de Trabajo, 10(17).

Catoggio, M. S. (2021). Las redes de Madres de Plaza de Mayo con el cristianismo liberacionista: articulaciones locales, afectos y alcances. Cuadernos Del Sur Historia, 48, 23–48.

Cristiá, M. I., & Schenquer, L. (2022). La “acción psicológica” en el ámbito internacional: Los planes de comunicación de la dictadura argentina en el extranjero (1976-1978). En L. Schenquer (Comp.), Terror y consenso: Políticas culturales y comunicacionales de la última dictadura (pp. 80-107). Universidad Nacional de La Plata. La Plata, Argentina.

Clough, P. T. (2007). The affective turn: Theorizing the social. Duke University Press.

Development and Peace (2017). Jubilee: 50 years of solidarity. Toronto: Novalis.

Fall, V. J. (1990). Except the Lord build the house. Winnipeg: The Catholic Women's League of Canada.

Filc, J. (1997). Entre el parentesco y la política: Familia y dictadura, 1976-1983. Buenos Aires: Biblos.

Franco, M. (2008). El exilio: Argentinos en Francia durante la dictadura. Buenos Aires: Siglo XXI.

Glick, P., & Fiske, S. T. (1996). The ambivalent sexism inventory: Differentiating hostile and benevolent sexism. Journal of Personality and Social Psychology, 70(3), 491-512.

González Bombal, I. (2004). La figura de la desaparición en la refundación del Estado de Derecho. En M. Novaro & V. Palermo (Comps.), La historia reciente. Argentina en democracia. Buenos Aires: Edhasa.

Cosse, I. (2023). Human Rights and the Status of Children as Victims in the Late Cold War. Cold War History.

Jasper, J. (2013). Las emociones y los movimientos sociales: veinte años de investigación. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 4(10), 48-68.

Jelin, E. (2007). Víctimas, familiares y ciudadanos/as: Las luchas por la legitimidad de la palabra. Cadernos Pagu, 29(2), 37-60.

Jelin, E. (2019). La lucha por el pasado: Cómo construimos la memoria social. Siglo XXI Editores.

Jensen, S. (2010). Los exiliados: La lucha por los derechos humanos durante la dictadura. Buenos Aires: Sudamericana.

Keck, M., & Sikkink, K. (1998). Activists beyond borders: Advocacy networks in international politics. Ithaca, NY: Cornell University Press.

Kelly, P. W. (2015). Derechos humanos y responsabilidad cristiana: Activismo cristiano transnacional, derechos humanos y violencia de Estado en Brasil y Chile en los años setenta. En A. Wilde (Comp.), Las Iglesias ante la violencia en América Latina: Los derechos humanos en el pasado y el presente. Ciudad de México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Laqueur, T. (1989). Bodies, details, and the humanitarian narrative. En L. Hunt (Ed.), The New Cultural History (pp. 176-204). Berkeley/Los Ángeles: University of California Press.

Laino Sanchis, F. (2018). Sentidos en disputa: La problemática de los “niños desaparecidos” durante la transición democrática argentina (1982-1984). Question, 1(58), 055.

Lloret, R. (2016). El rol de los diplomáticos argentinos en el Comité de Derechos Humanos de la ONU (1976-1983). Revista Papeles de Trabajo, 10(17).

Markarian, V. (2004). De la lógica revolucionaria a las razones humanitarias: Los exiliados uruguayos y las redes transnacionales de derechos humanos. Cuadernos del CLAEH, 89, 85-108.

Peñaloza Palma, C. (2015). El camino de la memoria: De la represión a la justicia en Chile, 1973-2013. Editorial Cuarto Propio.

Quintana, M. M. (2023). Derivas en la sangre: Performatividades discursivas en Abuelas de Plaza de Mayo. Villa María: Eduvim.

Regueiro, S. (2013) Apropiación de niños, familias y justicia. Argentina (1976-2012). Rosario: Prohistoria.

Regueiro, S. (2014). De secuestros y localizaciones de niños y niñas “desaparecidos/as”: los albores del activismo de Abuelas de Plaza de Mayo. Zona Franca. Revista del Centro Interdisciplinario sobre Mujeres, 12 (23), 37-45.

Ryfman, P. (2008). Une histoire de l’humanitaire. París: La Découverte.

Sikkink, K. (1996). The emergence, evolution, and effectiveness of the Latin American Human Rights Network. En E. Jelin & E. Hershberg (Eds.), Constructing democracy: Human rights, citizenship, and society in Latin America (pp. 59-84). Boulder: Westview Press.

Stevens, E. P. (1974). El marianismo: La otra cara del machismo en América Latina. Diálogos: Artes, Letras, Ciencias Humanas, 10(1), 17-24.

Tamayo Plazas, M. A. (2023). Apuntes para una historia social de FEDEFAM. Ponencia presentada en XIII Seminario Internacional Políticas de la Memoria, Buenos Aires, Centro Cultural Haroldo Conti.

Publicado

2025-04-29

Cómo citar

Laino Sanchis , F. (2025). “Aquí en Canadá muchas personas saben del desaparecimiento de su nieto”: género, fe y afectos en la solidaridad internacional con Argentina (1979-1984) . Revista Paginas, 17(44). https://doi.org/10.35305/rp.v17i44.943