El inestable lugar del fresquismo gobernante en la estrategia de movilización antifascista y la construcción de la apelación ante la “amenaza nazi” del diario Crítica (1936-1940)

Autores/as

  • Andrés Bisso Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas , Universidad Nacional de La Plata (Argentina)

DOI:

https://doi.org/10.35305/rp.v17i45.971

Resumen

El presente trabajo surge del análisis, día por día, de los posicionamientos del diario Crítica durante la gobernación de Manuel Fresco y de la identificación de este dirigente con el “fascismo criollo” en el marco de la campaña de dicho periódico a favor de la movilización antifascista y de denuncia de la “penetración nazi” en nuestro país. En el texto planteamos un comienzo claro de identificación de Fresco con el fascismo y el fraude por parte del periódico, que a partir de 1938, aunque sin desconocerse, se va complejizando ante la “nacionalización” de la campaña de denuncia frente a la “amenaza nazi” y, luego, por la cercanía de Botana con la figura de Alberto Barceló, candidato a suceder a Fresco.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abós, Á. (2013). Ciudadano Botana. Buenos Aires: Vergara.

Ardanaz, E. M. (2013). “Pelando papas se combate al fascismo”: roles y funciones de las asociaciones antifascistas de Bahía Blanca durante la Guerra Civil Española. Cuaderno de H Ideas (7).

Bisso, A. (2007b). Mímicas de guerra, costumbres de paz. Las prácticas de movilización y apelación antifascistas del Partido Socialista en el interior bonaerense durante la Segunda Guerra Mundial Los casos de Baradero y Luján. Ciclos (31-32), pp. 79-105.

Bisso, A. (2007c). El antifascismo argentino, Buenos Aires: CeDInCI.

Bisso, A. (2008). Festejos propios de victorias ajenas. La liberación de París y el fin de la Segunda Guerra Mundial con ojos bonaerenses. Entrepasados (34), 13-33.

Bisso, A. (2009). Hablar a las pampas. Contraposición y convergencia de miradas sobre formas de movilización y difusión ideológica entre la dirigencia nacional antifascista y los militantes y habitantes del interior de la provincia de Buenos Aires. En: Bisso, A.; Sociabilidad, política y movilización, Buenos Aires: CeDInCI-Buenos Libros.

Cane, J. (2012). The fourth enemy. Journalism and power in the making of Peronist Argentina, 1930-1955, University Park: Pennsilvania University Press.

Cimatti, B. (2020). ¿Identidad étnica, hegemonía o resistencia? El antifascismo italiano y el monumento a Giuseppe Garibaldi (Bahía Blanca, Argentina 1927-1928). Documents d’Anàlisis Geoogràfica (66-3), pp. 541-563.

De Imaz, J. (1977). Promediando los cuarenta, Buenos Aires: Sudamericana.

Devés, M. A. (2014). El Ateneo de Cultura Popular de Tandil y el Salón de Arte de 1935: un eslabón en la configuración de la cultura antifascista en Argentina. Forjando, 6, pp. 88-97.

Edelman, F. (1996). Banderas. Pasiones. Camaradas, Buenos Aires: Dirple.

Fraga, R. (1993). El general Justo, Buenos Aires: Emecé.

González Alemán, M. (2016). La Marche sur Buenos Aires. Fraude électorale et mobilisation de masse au temps de la crise de la démocratie. Vingtième Siècle, 129, enero-marzo, pp. 109-121.

Hora, R. (2013). La política bonaerense del orden oligárquico al imperio del fraude. En: Palacio, J. M. (director de tomo); De la federalización de Buenos Aires al advenimiento del peronismo (1880-1943). Buenos Aires-Gonnet: Edhasa-UNIPE, pp. 51-80.

López, I. (2011). El desmantelamiento del “fraude patriótico”: las intervenciones federales durante la presidencia de Roberto M. Ortiz. Anuario del Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”, 11, 11, pp. 107-121.

Luna, F. (1999). Ortiz. Reportaje a la Argentina opulenta. Buenos Aires: Sudamericana.

Menéndez, J. J. (1937). La infitración nazi-fascista en el interior del país. Claridad (311), marzo.

Míguez, E. J. (2013). La provincia de Buenos Aires entre 1880 y 1943. En: Palacio, op. cit., pp. 15-47.

Montenegro, S. (2002). La guerra civil española y la política argentina (Tesis de Doctorado). Universidad Complutense: Madrid. Capítulo 6: Crítica, la guerra como folletín, pp. 210-236.

Pasolini, R. (2004). Intelectuales antifascistas y comunismo durante la década de 1930. Un recorrido posible: entre Buenos Aires y Tandil. Estudios Sociales (26), pp. 81-116.

Pasolini, R. (2015) Antifascismo y redes sociales en provincia. Estudios Sociales Contemporáneos (12), pp. 60-81.

Pasolini, R. (2023). Prólogo a Matrioskas irregulares. Historia global del antifascismo en Argentina y Latinoamérica: espacios, culturas, temporalidad, Suplemento Anuario IEHS. pp. 9-35.

Rougier, M. (2020). Camoatí, Revista de Economía y Estadística (1946-1955). En: Rougier y C. Mason. A las palabras se las lleva el viento, lo escrito queda. Revistas y economía durante el peronismo (1945-1955). Buenos Aires: Eudeba, pp. 129-159.

Saítta, S. (2013). Regueros de tinta, Buenos Aires: Siglo XXI.

Setaro, R. M. (1936). La vida privada del periodismo, Buenos Aires: Fegrabo.

Sommi, L. V. (1938). La salvación de la democracia. Orientación. 10 de febrero.

Publicado

2025-08-14

Cómo citar

Bisso, A. (2025). El inestable lugar del fresquismo gobernante en la estrategia de movilización antifascista y la construcción de la apelación ante la “amenaza nazi” del diario Crítica (1936-1940). Revista Paginas, 17(45). https://doi.org/10.35305/rp.v17i45.971