Los gobiernos radicales frente al antifascismo y el anticomunismo en los años ‘30. Los casos de Córdoba y Santa Fe en clave comparada
DOI:
https://doi.org/10.35305/rp.v17i45.972Resumen
En este artículo proponemos examinar las experiencias gubernamentales ligadas al radicalismo de Córdoba y Santa Fe durante el clima antifascista y anticomunista de segunda mitad de los años treinta. En particular, abordaremos la recepción y reinterpretación que tanto el gobierno de Amadeo Sabattini (1936-1940) y Manuel María de Iriondo (1937-1931) hicieron del antifascismo y el anticomunismo durante sus gestiones. A partir del análisis de dos radicalismos contrapuestos buscaremos dar cuenta de cómo la conflictividad internacional colaboró en sus identidades y políticas. Entendemos a sendas administraciones como dos formas de ubicarse en un escenario político nacional cada vez más entrelazado con la situación internacional. También, como gestiones con dinámicas propias que resultaban de estrategias ancladas y que buscaban incidir en escenarios locales.Descargas
Citas
Acción Católica Argentina (1938). Primera semana diocesana de estudios acerca del comunismo. Rosario: Acción Católica Argentina.
Agüero, A. C. (2023). La “década infame” como esperanza. Acerca del antifascismo visto desde Totoral. Anuario IEHS, 251-266.
Agüero, A. C. (2024). Una capital para el frente popular. En C. Altamirano (coord.); Aventuras de la cultura argentina en el siglo XX. Buenos Aires: Siglo veintiuno editores.
Alvarez, C. y López, N. (2023). Prontuarios policiales de la División de Investigaciones de la Policía de Rosario: Fuentes para una historia social de la clase trabajadora y las instituciones estatales. Entre Ríos: Universidad Nacional de Entre Ríos.
Angelini, L. (2021). Intelectuales y nacionalismo católico: Nimio de Anquín, Lisandro Novillo Saravia (hijo) y Rodolfo Martínez Espinosa. Córdoba década de 1930 (Tesis doctoral inédita). UNC, Córdoba.
Armida, M. Y Fernández, S. (2000). Una ciudad en transición y crisis (1930 – 1943). En A. Plá (coord.); Rosario en la Historia (de 1930 a nuestros días). Rosario: UNR Editora.
Bergel, M. (2012). Flecha, o las animosas obsesiones de Deodoro Roca. En G. Vázquez & D. Tatián (Eds.); Deodoro Roca. Obra Reunida: Vol. IV. Escritos políticos. Córdoba: UNC.
Bisso, A. (2000). El antifascismo argentino: Imagen de redención «democrática» de la sociedad civil en la Argentina fraudulenta y militar de los años 30 y 40. Trabajos y Comunicaciones, 26, 211-232.
Bisso, A. (2005). Acción Argentina. Un antifascismo nacional en tiempos de guerra mundial. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Bisso, A. (2007). El antifascismo argentino. Buenos Aires: CeDInCi Editores.
Camaño Semprini, R. (2014). Entre la derecha y la izquierda: Identidades y cultura política en la Río Cuarto de los años treinta. En C. Harrington (Ed.); Rastros para una cartografía identitaria riocuartense. Córdoba: Ferreyra.
Bloch, M. (2011). Apologie pour l’histoire ou métier d’historien. Paris: Colin.
Campione, D. (2018). La Guerra Civil Española, Argentina y los argentinos. Buenos Aires: Luxemburgo.
Cimatti, B. (2024). El fascismo italiano en la provincia de Buenos Aires: Un acercamiento a partir de los casos de La Plata y Bahía Blanca (Argentina, 1926-1939). Revista de Historia Regional, 29.
Culaciati, M. (1968). El presidente Castillo. Su política internacional y el golpe del 4 de junio de 1943. Buenos Aires.
Fernández, S. (2017). Sociabilidades en pugna. El impacto de la guerra civil española en perspectiva asociativa. Rosario, Argentina. Historia (São Paulo) (36).
Guida, M. E., Semorile, C., Welti, M. E., (2019). Juan Mantovani. Gestión educativa y política cultural en la provincia de Santa Fe. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, 14.
Halperin Donghi, T. (2004). La República imposible (1930-1945). Buenos Aires: Ariel.
Halperin Donghi, T. (2013). La Argentina y la tormenta del mundo. Ideas e ideologías entre 1930 y 1945 (2da ed.). Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Hobsbawm, E. (2008). Historia del siglo XX. Buenos Aires: Critica.
Hobsbawm, E. (2011). Cómo cambiar el mundo. Marx y el marxismo 1840-2011. Buenos Aires: Crítica.
López Cantera, M. (2019). Construir un enemigo en tiempos de neutralidad: Anticomunismo y disciplinamiento detrás de los debates por el derecho de reunión en Argentina (1938-1943). Revista Paginas, 12(28).
López Cantera, M. (2021). Definiendo estrategias para el enemigo: De la acción preventiva a la ofensiva anticomunista. El Estado y la Sección Especial (1930-1943). Colección, 32(1), 89-128.
López Cantera, M. (2023). Entre la reacción y la contrarrevolución. Orígenes del anticomunismo en Argentina (1917-1943). Buenos Aires: Ediciones Imago Mundi.
López, I. (2018). La república del fraude y su crisis. Política y poder en tiempos de Roberto M. Ortiz y Ramón S. Castillo: Argentina, 1938-1943. Rosario: Prohistoria Ediciones.
Losada, L. (2016). Marcelo T. de Alvear. Revolucionario, presidente y líder republicano. Buenos Aires: Edhasa.
Losada, L. (2023). Liberalismo y antifascismo. Marcelo Torcuato de Alvear y la política internacional. Anuario IEHS, suplemento 2023.
Losada, L. (2024). Liberalismo, antiliberalismo y democracia. Argentina, 1912-1943. Anuario IEHS, 1(39).
Macor, D. y Piazzesi, S. (2009), Territorios de la política argentina, Córdoba y Santa Fe 1930 – 1945. Santa Fe: UNL.
Martin, M. P. (2023). Reorganización del laicado y militancia católica en Rosario: Un primer acercamiento a los estudios sobre la Acción Católica Argentina en los años 30. Rosario: UNR Editora.
Martínez Mazzola, R. (2017). El Partido Socialista en los años treinta. En L. Losada (Ed.); Política y vida pública. Argentina (1930-1943). Buenos Aires: Ediciones Imago Mundi.
Mauro, D. (2013). Reformismo liberal y política de masas. Demócratas progresistas y radicales en Santa Fe (1921 – 1937). Rosario: Prohistoria.
McGee Deutsch, S. (1999). Las Derechas. The extreme Rigth in Argentina, Brazil, and Chile, 1890-1939. Stanford: Stanford University Press.
Menotti, P. y Merayo, S. (2016). Estrategias de sindicalización de los comunistas en Rosario (Santa Fe – Argentina), 1932-1935. La línea política “clase contra clase” en época de crisis y cambios. Revista de la Red de Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea, 5.
Merayo, S. (2020). En la retaguardia con aire de copla. La Junta Central Pro Socorro y Reconstrucción de España en el sur de Santa Fe 1936-1939. Anuario 32.
Merayo, S. (2023). Una variante liberal del antifascismo en clave local. El Centro Español de Unión Republicana de Rosario (1933-1943). Anuario IEHS, suplemento 2023.
Merayo, S. (2024) Experiencias locales de un antifascismo internacional. Escritores de América en defensa de la democracia. El Taco En La Brea (19).
Osella, D. (2014). El Partido Demócrata de Córdoba ante las elecciones de noviembre de 1931. Anuario del Instituto de Historia Argentina (14).
Osella, D. (2019). ¿Cómo fue la relación de las derechas actuantes en Córdoba entre 1930 y 1936? En E. Bohoslavsky (Ed.); Las derechas en el Cono Sur, siglo XX. Actas del VIII Taller de Discusión. Los Polvorines: UNGS.
Osella, D. (2024). La extrema derecha y la conformación de un frente opositor en Córdoba (1930-1939). Coordenadas. Revista de Historia Local y Regional, XI(1).
Pasolini, R. (2005a). El nacimiento de una sensibilidad política. Cultura antifascista, comunismo y nación en la Argentina: Entre la AIAPE y el Congreso Argentino de la Cultura, 1935-1955. Desarrollo Económico, 45(179).
Pasolini, R. (2005b). Intelectuales Antifascistas y Comunismo durante la Década de 1930. Un Recorrido Posible: Entre Buenos Aires y Tandil. Estudios Sociales, 26(1).
Pasolini, R. (2017). Comunismo y cultura política comunista: El momento antifascista. En L. Losada (Ed.); Política y vida pública. Argentina (1930-1943) (pp. 67-84). Buenos Aires: Ediciones Imago Mundi.
Pasquali, L. (2016). Mujeres y política en escenarios de conflicto del siglo XX. Rosario: ISHIR-CONICET.
Persello, V. (2013). Historia del radicalismo. Buenos Aires: Editorial Edhasa.
Piazzesi, S. (2009) Conservadores en provincia. El iriondismo santafesino, 1937-1943. Santa Fe: UNL.
Sabattini, A. (1992). Mensajes a la Legislatura acerca del Estado de la Provincia. Gobernador Amadeo Sabattini 1936-1940. Córdoba: Secretaría Técnica Parlamentaria.
Sánchez, E. (2024a). Antifascismo y sabattinismo. Córdoba, un lugar hospitalario para el comunismo entre1936-1940. PolHis, 34.
Sánchez, E. (2024b). Antifascismo(s) en Córdoba: Derivaciones del asesinato de José Guevara en 1933. Sociohistórica, 53.
Sánchez, E. (2024c). Flecha: Antifascismo y la proyección de un frente popular “con todos” desde Córdoba (1935-1936). En J. Blanco (Ed.); Lo político en disputa: Intelectuales, partidos y otras organizaciones en la Argentina del siglo XX. Córdoba: UNC.
Schaller, P., & Callido, I. (2022). La contribución de la revista Flecha al surgimiento de una cultura antifascista en Córdoba. Cuadernos de Historia. Serie Economía y Sociedad, 29. R
Tato, M. I. (2009) Nacionalistas y Conservadores, entre Yrigoyen y la década infame. En L. De Privitellio y L. Bertoni (comps.) Conflictos en democracia. La vida política argentina entre dos siglos 1852 -1943. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Tcach, C. (1991). Sabattinismo y peronismo. Partidos políticos en Córdoba 1943-1955. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Tcach, C. (1999). Amadeo Sabattini. Buenos Aires: FCE.
Tcach, C. (2007). Un radicalismo exitoso en la Argentina de los treinta. El caso del sabattinismo cordobés. Boletín Americanista, 57.
Tcach, C. (2009). Entre la tradición conservadora y la tentación fascista: La derecha cordobesa contra Amadeo Sabattini. Estudios, 22.
Tcach, C. (2012). Córdoba: Izquierda obrera y conflicto social durante el gobierno de Amadeo Sabattini. Sociohistórica, 30.
Traverso, E. (2009). A sangre y fuego: de la guerra civil europea 1914-1945. Buenos Aires: Prometeo.
Traverso, E. (2018) Melancolía de izquierda. Marxismo, historia y memoria. Buenos Aires: FCE.
Videla, O. (2006). Desarrollo agroexportador y conflictividad social. 1912–1930. En O. Videla (Dir. de tomo); Nueva Historia de Santa Fe, t. 9. Rosario: Prohistoria Ediciones.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Eugenia Sánchez , Sebastián Merayo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.












12.jpg)

1.jpg)








