Un regeneracionismo de izquierdas: el joven socialista José Ingenieros bajo el signo de la crisis
DOI:
https://doi.org/10.35305/rp.v17i45.981Resumen
Este trabajo aborda la trayectoria del joven socialista argentino José Ingenieros al calor de la crisis de la década de 1890. Se argumenta que, por sus influencias y el lenguaje político adoptado en esos años, su figura puede ubicarse dentro de un arco de planteos regeneracionistas por parte de intelectuales que la historiografía contempló dejando fuera a las expresiones de izquierdas. Para ello, se analizan los referentes político-intelectuales y los tópicos esgrimidos por Ingenieros en folletos, conferencias y artículos de prensa, así como otros planteos desde el naciente socialismo en Argentina. Con esta reconstrucción de un regeneracionismo de izquierdas, que dialogó críticamente con diversas expresiones político-ideológicas, se da cuenta del carácter transnacional del fenómeno y de sus modulaciones que se prolongaron a inicios del siglo XX.Descargas
Citas
Angenot, M. (1993). L’utopie collectiviste. Le grand récit socialiste sous la Deuxième International. París: PUF.
Bagú, S. (1953). Vida ejemplar de José Ingenieros. Buenos Aires: El Ateneo.
Bergel, M. y Albornoz, M. (comps.) (2020). Dossier “Prensa periódica, intelectuales y mundialización: ‘Momentos globales’ en la esfera pública de Buenos Aires (1870-1940)”. Prismas (24).
Botana, N. (2005). El arco republicano del Primer Centenario: regeneracionistas y reformistas, 1910-1930. En J. Nun (comp.); Debates de Mayo. Nación, cultura y política. Buenos Aires: Gedisa.
Charle, C. (2000). Los intelectuales en el siglo XIX, Madrid, Siglo XXI.
Falcón, R. ([1985] 2011). Los intelectuales y la política en la visión de José Ingenieros. Estudios Sociales (40).
Fernández, C. (2009). Las crónicas de José Ingenieros en La Nación de Buenos Aires (1905-1906). Mar del Plata: Martín/UNMdP.
Fuentes, M. (2018). Un punto de inflexión: los intelectuales europeos y la Gran Guerra. En M. Fuentes & F. Archilés (eds.); Ideas comprometidas. Los intelectuales y la política. Madrid: Akal.
Gentile, E. (2003). The Struggle for Modernity: Echoes of the Dreyfus Affair in Italian Political Culture, 1898-1912. En The Struggle for Modernity. Nationalism, Futurism and Fascism. Londres: Praeger.
González, J. ([1900] 1906). Patria. Buenos Aires: Cabaut.
Ingenieros, J. ([1895] 1979). ¿Qué es el socialismo? En Antimperialismo y nación. México: Siglo XXI.
Ingenieros, J. (1898). Cuestión argentino-chilena. La mentira patriótica, el militarismo y la guerra. Buenos Aires: Librería Obrera.
Ingenieros, J. ([1915] 2013). La formación de una raza argentina. En Sociología argentina. Buenos Aires: Losada.
Koselleck, R. (1993). Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona: Paidós.
Malon, B.(1890). L’évolution morale et le socialisme. París : Revue Socialiste.
Mosse, G. (1968). Introduction. Max Nordau and his degeneration. En M. Nordau; Degeneration. Lincoln/Londres: UNP.
Ozouf, M. (1989). L`homme régénéré. Essais sur la Révolution française. París : Gallimard.
Palti, E. (2009). El momento romántico. Nación, historia y lenguajes políticos en la Argentina del siglo XIX. Buenos Aires: Eudeba.
Parot Varela, P. (2021). La cuestión moral en el socialismo argentino. El caso del Ateneo Popular y la revista Humanidad Nueva (1909-1919) (Tesis de Doctorado inédita), UBA.
Pick, D. (1989). Faces of Degeneration. A European Disorder, c. 1848-1918. Cambridge: Cambridge University Press.
Plotkin, M. (2021). José Ingenieros. El hombre que lo quería todo. Buenos Aires: Edhasa.
Reyes, F. (2021). El intelectual de partido y el moderno Prometeo. El ‘ideal socialista’ de Augusto Bunge. Prismas (25).
Reyes, F. (2022a). En busca de una religión de la patria. Joaquín V. González regeneracionista en la Argentina fin-de-siglo. Pasado y Memoria (25).
Reyes, F. (2022b). Boinas blancas. Los orígenes de la identidad política del radicalismo (1890-1916). Rosario: Prohistoria.
Saldías, A. ([1892] 1945). Historia de la Confederación Argentina. Buenos Aires: Americana.
Sirinelli, J.-F. (1986). Le hasard ou la nécessité ? Une histoire en chantier : l’histoire des intellectuels. Vingtième Siècle (9).
Storm, E. (1999). El 98 y el pensamiento político. Una perspectiva europea. En O. Ruiz Manjón & A. Langa (eds.); Los significados del '98. La sociedad española en la génesis del siglo XX. Madrid: Biblioteca Nueva.
Suárez Cortina, M. (2007). Las elites intelectuales y la política en la España liberal. En M. Suárez Cortina & V. Salavert (eds.); El regeneracionismo en España. Política, educación, ciencia y sociedad. Valencia: PUV.
Suriano, J. (2003). La crisis de 1890 y su impacto en el mundo del trabajo. Entrepasados (24/25).
Tarcus, H. (2009/2011). Espigando la correspondencia de José Ingenieros. Modernismo y socialismo fin-de-siècle. Políticas de la Memoria (10/11/12).
Tarcus, H. (2013). Marx en la Argentina. Sus primeros lectores obreros, intelectuales y científicos. Buenos Aires: Siglo XXI.
Terán, O. (1979). José Ingenieros o la voluntad de saber. En J. Ingenieros; Antimperialismo y nación. México: Siglo XXI.
Terán, O. ([2000] 2008). Vida intelectual en el Buenos Aires fin-de-siglo (1880-1910). Derivas de la “cultura científica”. Buenos Aires: FCE.
Traverso, E. (2022). Revolución. Una historia intelectual. Buenos Aires: FCE.
Winock, M. (2017). Décadence fin de siècle. París : Gallimard.
Wright, J. (2017). Socialism and the Experience of Time. Idealism and the Present in Modern France. Oxford: Oxford University Press.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Francisco J. Reyes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.












12.jpg)

1.jpg)








