https://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/issue/feedRevista Paginas2022-11-30T18:56:56-03:00Natalia Alarcónpaginas@unr.edu.arOpen Journal Systems<p><strong>PÁGINAS</strong>, es una revista digital cuatrimestral de la Escuela de Historia de la Universidad Nacional de Rosario. Esta publicación, representa un nuevo espacio editorial académico destinado a la edición de artículos y reseñas dentro del campo de la historiografía actual. Cada número se encuentra orientado a un recorte temático propuesto por el Comité Editor, tendiente a dar cuenta de los debates y discusiones en torno de los problemas tratados, con el objetivo que estos constituyan un aporte a la disciplina y fomenten el debate entre los especialistas del campo. <br>Los artículos propuestos para su publicación pasan por un doble proceso de selección y evaluación interna y externa, durante el cual participan especialistas de prestigiosas instituciones científicas del país y del exterior. Apunta a un público constituido por investigadores y docentes en Historia, así como a graduados y estudiantes.</p> <p> </p>https://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/714Conocimiento sobre rieles. El papel del ferrocarril en las prácticas de extensionismo y experimentación agropecuaria en regiones argentinas (ca. 1908-1930)2022-11-17T17:40:17-03:00Federico Martoccifedmartocci@hotmail.comDaniel Moyanomoyano79@gmail.comFlorencia Rodríguez Vázquezfrodriguezv@mendoza-conicet.gob.ar<p>La divulgación de conocimientos agropecuarios con base técnica fue una de las tantas prioridades del Ministerio de Agricultura de la Nación, que cristalizó en la organización de Agronomías Regionales para abastecer las demandas de diferentes regiones del país. En particular, la implementación de un sistema de Enseñanza Extensiva demandó la asociación estratégica con firmas ferroviarias para ampliar la cobertura de aquel servicio, en términos de extensión y de potenciales destinatarios. Es objetivo de este artículo conocer las primeras discusiones sobre el sistema de las Agronomías Regionales y su grado de implementación a partir del decisivo apoyo de las firmas ferroviarias, en los casos tucumano, mendocino y pampeano.</p>2022-11-23T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 Federico Martocci, Daniel Moyano, Florencia Rodríguez Vázquezhttps://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/717Sabores y aromas del Litoral: la producción de conocimiento para la vitivinicultura local, Entre Ríos (1912-1930) 2022-11-18T19:20:32-03:00Janet Priscila Cian janet.cian@uner.edu.ar<p>La vitivinicultura en la provincia de Entre Ríos suscita la atención contemporánea de diversos sectores, como resultado del aumento de emprendimientos con fines productivos y de turismo rural asociado a la actividad. Este resurgimiento estimula la exploración sobre los antecedentes históricos del cultivo en la región, aspectos que requieren ser investigados desde diversas perspectivas. En este artículo realizamos una reconstrucción de los proyectos e instituciones desarrollados entre fines del siglo XIX y primera década del XX para mejorar la vitivinicultura local, centrándose en el caso de la Estación Enológica de Concordia. Sostenemos que su organización se produjo en un período en el que se apuntaba al fortalecimiento de la producción de vinos con características que se asemeja a lo que, actualmente, se conoce como terroir, iniciativa que era alentada por algunos técnicos del Ministerio de Agricultura Nacional (MAN). Dificultades económicas propias de la coyuntura, la expansión de otro tipo de cultivos en la provincia, cambios en la producción vitivinícola nacional y en la política educativa del MAN colaboraron en la reorientación que experimentó la institución.</p>2022-11-23T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 PreferenciasJanet Priscila Cianhttps://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/718Las promesas de la Genética al capitalismo agrario pampeano, 1912-19432022-11-18T19:27:47-03:00Osvaldo Gracianoograciano@unq.edu.ar<p>Este artículo reconstruye las iniciativas burocráticas, parlamentarias y universitarias que postularon la investigación en genética vegetal como el instrumento para brindar una respuesta científica a las dificultades sanitarias y de calidad granaria de los cultivos en Argentina, que conllevó desde principios de 1900, el diseño de una renovada política del Estado en materia de ciencias aplicadas a la producción. En el cambio de siglo, políticos, funcionarios y académicos publicitaron a los nuevos conocimientos provenientes de la biología como instrumento importante para fundar la gestión técnica de la producción rural. Tanto el Ministerio de Agricultura de la Nación, como legisladores y científicos impulsaron proyectos de organización de institutos de investigación y experimentación agropecuaria en el país, fundamentados en los nuevos métodos y conocimientos biológicos, que posibilitarían alcanzar las condiciones de sanidad y calidad de los cultivos, exigidas por el mercado internacional. La genética aplicada a la agricultura, fue valorizada en la agenda parlamentaria, burocrática y académica como decisiva para alcanzar esos objetivos.</p>2022-11-23T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 Osvaldo Gracianohttps://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/719La Unidad Integrada Balcarce: actores y proyectos en la constitución de un modelo particular de investigación, extensión y docencia2022-11-18T19:33:17-03:00Micaela Silvestromicaelasilvestro@gmail.com<p>El artículo indaga en el desarrollo de la Estación Experimental Agropecuaria Balcarce, perteneciente al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, y su integración con la Facultad de Agronomía dependiente de la Universidad Católica de Mar del Plata en 1963, formando hasta el día de hoy la Unidad Integrada Balcarce. En la reconstrucción de este proceso se busca recuperar a los actores involucrados en dicha dinámica institucional, así como el desarrollo de áreas de investigación, sin perder de vista la circulación de saberes y personas acontecida a partir de la llamada “Misión Michigan” y los Proyectos de Cooperación Técnica de la <em>Food and Agriculture Organization</em>. De esta manera, se procura poner en diálogo las nuevas aproximaciones analíticas acerca del Estado, las cuales realizan un estudio “desde adentro”, en pos de abordar las tensiones, confluencias de intereses e historicidad del proyecto institucional antes mencionado. El abordaje metodológico se apoyará en uno de carácter cualitativo, a partir del análisis de Boletines Técnicos fruto de las investigaciones publicadas por la EEAB, tesis de grado de la Facultad de Agronomía (FAB) e Informes de Departamentos de la UIB.</p>2022-11-23T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 Micaela Silvestrohttps://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/720Tras la práctica estatal: instituciones, proyectos y expertos durante la reconversión del agro en el Chaco (1976-1981)2022-11-18T19:39:22-03:00Adrián Almirón almiron.historia@gmail.com<p>Las políticas agrarias aplicadas en la provincia del Chaco entre 1976 y 1981 cambiaron la estructura del campo con la aceleración del proceso de titularización de la tierra, la expansión de la frontera agropecuaria y la inserción de cultivos oleaginosos. Esta ruptura en el campo chaqueño fue propiciada por el gobierno para modernizar el agro, enfatizando la mecanización, el uso de semillas y la difusión de las nuevas formas de cultivo por parte de las instituciones técnicas y de investigación especializadas del agro, así como la diversificación productiva.</p> <p>De esta forma, en el artículo reconstruimos las principales instituciones que se enfocaron en desarrollar estrategias para promover los cambios en el agro chaqueño. En particular, se analizan los trabajos realizados por las secretarías de Asuntos Agropecuarios, la Dirección de Extensión y el Instituto de Colonización y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Para la elaboración del artículo examinamos los informes y las resoluciones emanadas de cada una de estas entidades públicas, de diversa jurisdicción, y la prensa local.</p>2022-11-23T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 Adrián Almirónhttps://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/728SARRABAYROUSE OLIVERA, M. J. y M. J. MARTÍNEZ (eds). (2021). Crímenes y juicios. Los casos de lesa humanidad en Argentina. Buenos Aires: Editorial Teseopress, 314 páginas.2022-11-19T14:24:56-03:00Aída Ariasariasg.aida@gmail.com<p>.</p>2022-11-23T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 Aída Ariashttps://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/730NASIF, S. (2021). Santiago del Baradero. Reducción, conservación y buen gobierno en los confines rioplatenses de la monarquía española (1615-1730). Rosario: CB ediciones, 161 páginas.2022-11-22T19:46:15-03:00Josefina Artusanatalia_alarcon_85@hotmail.com<p>.</p>2022-11-23T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 Josefina Artusahttps://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/732BANDIERI, S., MÉNDEZ, L., PIANTONI, G., PIERUCCI, L. y MORALES, M. (2021). Río Negro. Los caminos de la Historia. Neuquén: Pido la Palabra, 311 páginas (tomo 1) y 425 páginas (tomo 2).2022-11-30T18:56:56-03:00Luciano Arancibia Agüeroluciano_arancibia@yahoo.com.ar<p>.</p>2022-11-23T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 Luciano Arancibia Agüerohttps://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/721Educación física, nacionalismo y eugenesia: el club de gimnasia científica, Chile (1924-1929)2022-11-18T19:52:40-03:00Alex Ovalle Letelier aovalle@userena.clDaniel Nicolás Briones Molinadaniel.briones@ug.uchile.cl<p>El trabajo analiza el discurso promovido por los miembros organizadores del Club de Gimnasia Científica entre 1924 y 1929. Para ello se consideran sus estatutos, y documentos conmemorativos de circulación interna, folletos y manuales. La investigación se inserta en un contexto caracterizado por el asociacionismo deportivo y la discusión a nivel nacional sobre las prácticas físicas en los ámbitos educativos, sumado a un contexto de apertura del liberalismo político a principios del siglo XX. Se destaca una la visión integradora conformada por conceptos relativos al nacionalismo, la eugenesia, e ideales de belleza corporal influidos por la cultura occidental.</p>2022-11-23T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 Alex Ovalle Letelier y Daniel Nicolás Briones Molinahttps://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/722Auge y ocaso de la Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires: El caso de la carrera de Sociología de la Facultad de Filosofía y Letras2022-11-18T20:01:23-03:00Anabela Ghilinianabelaghilini@hotmail.com<p>En mayo de 1973 cuando el gobierno de Héctor Cámpora designa a Rodolfo Puiggrós como Rector interventor de la Universidad de Buenos Aires, una nueva reforma universitaria se puso en marcha bajo un clima de fuerte efervescencia política. El sacerdote Justino O´Farrell –figura destacada de la experiencia de las Cátedras Nacionales– asumirá como decano interventor de la Facultad de Filosofía y Letras de la denominada Universidad “Nacional y Popular”. El presente trabajo se propone contribuir a un mayor conocimiento acerca de cuáles fueron las principales medidas llevadas a cabo durante su gestión y en particular cuáles fueron las transformaciones que se dieron en la Carrera de Sociología. Como estrategia metodológica se analizan diversas fuentes escritas –principalmente las resoluciones del decanato de dicha facultad y la reforma del plan de estudio de 1974– junto con testimonios orales.</p>2022-11-23T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 PreferenciasAnabela Ghilinihttps://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/724Historias Desobedientes Chile: de los pactos de silencio a la denuncia de familiares de perpetradores en la posdictadura chilena2022-11-19T13:59:25-03:00Rodrigo Alberto Uribe Otaízarodrigo.a.uribe@gmail.com<p>A través de una descripción auto-etnográfica en torno a la toma de palabra de los familiares de los perpetradores, el siguiente artículo busca sentar las bases para una exploración de las posibilidades que llevan a éstos a organizarse en señal de repudio a sus parientes. Se sostiene que dicho acto forma parte de los efectos domésticos de los pactos de silencio, relevando así el rol político del taller literario realizado por el colectivo Historias Desobedientes Chile en tanto eje que posibilita una experimentación íntima de esta palabra. Para afirmar esto, se revisan las relaciones que tanto los familiares como el colectivo trazan con su contexto político, para luego dar paso a un análisis inicial de la formación política de la “palabra desobediente”.</p>2022-11-23T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 Rodrigo Alberto Uribe Otaízahttps://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/725Voluntarismo revolucionario y racionalidad política. Un caso en Entre Ríos hacia 18302022-11-19T14:10:27-03:00Fabián Herreroherrerofab@gmail.com<p>Las décadas de 1810 y 1820 son conocidas bajo el signo de la “anarquía entrerriana”. La historiografía del periodo ha mencionado, pero no analizado suficientemente esas recurrentes alteraciones de poder. El presente trabajo explora, en particular, aspectos ligados a la organización de la irrupción militar producida en noviembre de 1830, completando otros estudios que hemos escrito sobre este episodio. Como sucede en otros casos parecidos, he tratado de mostrar, a modo de hipótesis, que se presenta una combinación de racionalidad política y de voluntarismo. Su particularidad es que, en esa combinación, el último aspecto resulta predominante. En esta línea, importa comprender, los elementos que hacen a la organización del movimiento, entre otros, qué recursos emplean, como se comunican, qué dificultades se presentan. Las fuentes utilizadas son variadas. Las principales son el intercambio epistolar entre los revolucionarios y los fondos de gobierno del Archivo de la provincia de Entre Ríos y el fondo Urquiza del Archivo General de la Nación.</p>2022-11-23T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 Fabián Herrerohttps://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/726El humor político como herramienta antiperonista2022-11-19T14:15:47-03:00Jessica Blancojessieblanco@yahoo.com.ar<p>La intención de este artículo es analizar la columna humorística “Cartas a mi ñaña” durante el gobierno militar de 1943-1946, considerando algunos tópicos como la representación de los gobiernos, las formas de hacer política, la concepción de los partidos políticos y del pueblo, la relación de los sectores populares con lo político y el rol de los sindicatos. La hipótesis que guía el trabajo es que estos temas fueron modificándose al calor de la coyuntura política, y específicamente la preelectoral de 1946, en la que su creador Miguel Hynes O´Connor se presentaba como candidato a legislador. Asimismo, que bajo la matriz interpretativa civilización-barbarie y desde el humor político un sector autodenominado progresista y pro democrático contribuyó a cimentar imágenes despectivas de la relación entre la política y los sectores populares que perduran hasta el presente. “Cartas” se abordará a manera de prisma para observar el tópico peronismo-antiperonismo y las tensiones que este tándem encerraba desde ciertos ideales políticos liberales permeados por clivajes de clase.</p>2022-11-23T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 Jéssica Blancohttps://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/727Estéticas dominantes de la modernidad-colonialidad en la práctica y enseñanza de la arquitectura. El caso de Quito-Ecuador2022-11-19T14:20:16-03:00Lorena Toro Mayorgalitoro@utn.edu.ecSalvador Prado Mateussaprado@pucesi.edu.ec<p>Desde la producción de formas arquitectónicas se pueden entender las características de las sociedades y viceversa, de ambos lados se dan posicionamientos, ajustes y transformaciones. Si bien la arquitectura ecuatoriana a finales del siglo XX se abre a una diversidad de registro e investigación, poco se ha reflexionado sobre preferencias estéticas. Este trabajo sostiene que la emergencia y persistencia de estéticas dominantes e identificadas con la modernidad en la arquitectura ecuatoriana preceden al apogeo del movimiento moderno del siglo XX; se trata de un proceso de larga data, profundamente anclado a una matriz colonial. Así lo evidencia la práctica arquitectónica vinculada al ideal de una modernidad situada en el Norte Global que muestra el predominio de la modernidad como aspiración permanente. Estas prácticas recaen más tarde en una enseñanza fuertemente vinculada a referentes externos que de otro lado han subordinado el conocimiento, re-conocimiento y registro de otras modernidades periférico-localizadas. Metodológicamente este trabajo tiene un alcance exploratorio-descriptivo con análisis heurístico desde una fase de investigación bibliográfica seguida por una fase de entrevistas. Los hallazgos se discuten como temas emergentes a la luz de los aportes teóricos del pensamiento decolonial latinoamericano para contribuir a miradas histórico-interdisciplinarias en la arquitectura. </p>2022-11-23T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 Lorena Toro Mayorga - Salvador Prado Mateushttps://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/731 “Instituciones, agentes y proyectos para el saber agropecuario entre fines del siglo XIX y la revolución verde en Argentina”2022-11-23T18:12:38-03:00Florencia Rodríguez Vázquezfrodriguezv@mendoza-conicet.gob.arFederico Martocci fedmartocci@hotmail.com<p>Los procesos e iniciativas para “racionalizar”, “modernizar” y/o “tecnificar” el agro latinoamericano conjugaron el esfuerzo de instituciones estatales, y también de actores privados, desde finales del siglo XIX (Weinberg, 1998). Dichas temáticas concitaron el interés de la historiografía en diferentes países entre las postrimerías del siglo XX y lo que va del XXI, tal como ejemplifican la publicación de obras individuales y colectivas de largo aliento, y recientes <em>dossiers</em> en revistas científicas.</p> <p>Argentina no permaneció ajena a esa tendencia. Inicialmente, es posible detectar el aporte central del Departamento de Agricultura (DA, 1871), luego convertido en Ministerio de Agricultura (MAN,1898), que diseñó políticas sectoriales para fomentar el desarrollo agropecuario en las diversas regiones que componen el país y tuvo un desempeño significativo durante la última parte del siglo XIX y la primera mitad del XX (Djenderedjian, 2014 b y 2019).</p> <p> </p>2022-11-23T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 Florencia Rodríguez Vázquez y Federico Martoccihttps://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/729Indice2022-11-22T18:35:29-03:00.natalia_alarcon_85@hotmail.com<p>.</p>2022-11-23T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 Páginas