Revista Paginas
https://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas
<p><strong>PÁGINAS</strong>, es una revista digital cuatrimestral de la Escuela de Historia de la Universidad Nacional de Rosario. Esta publicación, representa un nuevo espacio editorial académico destinado a la edición de artículos y reseñas dentro del campo de la historiografía actual. Cada número se encuentra orientado a un recorte temático propuesto por el Comité Editor, tendiente a dar cuenta de los debates y discusiones en torno de los problemas tratados, con el objetivo que estos constituyan un aporte a la disciplina y fomenten el debate entre los especialistas del campo. <br>Los artículos propuestos para su publicación pasan por un doble proceso de selección y evaluación interna y externa, durante el cual participan especialistas de prestigiosas instituciones científicas del país y del exterior. Apunta a un público constituido por investigadores y docentes en Historia, así como a graduados y estudiantes.</p> <p> </p>Escuela de Historia. Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosarioes-ARRevista Paginas1851-992X<span>Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:</span><br /><br /><ol type="a"><ol type="a"><li>Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/">Creative Commons Attribution License</a> que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.</li><li>Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.</li><li>Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">The Effect of Open Access</a>).</li></ol></ol>Exilio interior, exilio interno, insilio. Apuntes críticos
https://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/758
<p>Abordar esta temática en este año 2023 no es una tarea menor, en especial al tratarse de un aniversario redondo, lo que le da a la tarea un sentido particular, y la evocación y el análisis suponen un alto voltaje político. Estamos frente a los 50 años de los golpes de Estado en Uruguay y Chile, a los 59 del de Brasil y a 40 años de la recuperación de la Democracia en Argentina. Por tanto, analizar situaciones y circunstancias que vivieron las personas durante estos períodos traumáticos de la historia reciente del Cono Sur, no sólo se puede leer e inscribir desde la recuperación de las memorias, desde la visibilización de prácticas, estrategias, vivencias y experiencias; sino que, también es preciso insertarlas en los debates y conflictos que estas evocaciones producen en el presente. También hay poder en la acumulación de significantes, hechos, y símbolos forjados en décadas de investigación y estudio, que una vez más evidencian ese pasado que no pasa, -en palabras de la historiadora Patricia Flier siguiendo a los clásicos-, a la vez que vuelve a convocar a lxs sujetxs y actorxs para colocarlos en escena, social, política e históricamente. Por ello, en estos momentos se reproducen y actualizan antiguos conflictos sobre protagonismos, figuras de héroes y villanos, personalismos, escalas del dolor, sufrimientos, sacrificios y legitimidad de la palabra. Una vez más hay borramientos, y vemos fotografías de personas, grupos, agrupaciones, instituciones, organizaciones, en las que no se ubican de forma aleatoria, sino jerarquizada, claramente a partir del lugar de poder que detentan en el presente.</p>Enrique Coraza de los SantosMónica Gatica
Derechos de autor 2023 Enrique Coraza de los Santos; Mónica Gatica
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-04-122023-04-12153810.35305/rp.v15i38.758BORRELLI, M. (Dir.) Las revistas políticas argentinas. Desde el peronismo a la dictadura (1973-1983). Buenos Aires: Prometeo, 2021, 258 págs.
https://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/778
<p>.</p>Cristian Di Renzo
Derechos de autor 2023 Cristian Di Renzo
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-04-122023-04-12153810.35305/rp.v15i38.778REIN, R. & PANELLA, C. (Comp.) (2021). Los necesarios. La segunda línea peronista de los años iniciales a los del retorno del líder. Prohistoria-Cedinpe-UNSAM: Rosario, 216 páginas.
https://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/779
<p>.</p>Leandro Lichtmajer
Derechos de autor 2023 Leandro Lichtmajer
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-04-122023-04-12153810.35305/rp.v15i38.779LESSA, F. (2022). The Condor Trials. Transnational Repression and Human Rights in South America. Yale University Press: New Haven, Londres, 375 páginas.
https://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/780
<p>.</p>Celina Albornoz
Derechos de autor 2023 Celina Albornoz
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-04-122023-04-12153810.35305/rp.v15i38.780Indice
https://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/781
<p>.</p>.
Derechos de autor 2023 Páginas
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-04-122023-04-12153810.35305/rp.v15i38.781De articulaciones organizacionales estado-céntricas a entramados comunitarios vecinales: análisis de casos en Talca, Chile
https://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/767
<p>Este artículo compara dos procesos comunitarios vecinales que han tenido lugar en una ciudad intermedia de la zona central de Chile. El primero de ellos tuvo lugar antes del estallido social de 2019 y el segundo se originó a partir de este. En ambos casos se observan articulaciones y vínculos que, por un lado, traspasan los límites político-administrativos establecidos por la forma dominante de concebir lo vecinal y, por otro complejizan las agendas comunitarias. Sin embargo, existe entre ellos diferencias importantes. En el primero, pre estallido, se aprecia un proceso estado-céntrico: los esfuerzos de la articulación se orientan a la búsqueda de respuesta del estado. En el segundo, originado a partir del estallido, el proceso es más bien socio-céntrico: los esfuerzos apuntan a fortalecer las propias redes comunitarias y su autonomía. Este proceso, socio-céntrico, reticular y performático, da pistas para pensar lo vecinal. Si bien las experiencias que habíamos estudiado antes muestran un incremento del poder de las organizaciones para intermediar, este sigue estando sujeto a las formas estatales de gestionar lo social. En cambio, aquí aparece lo comunitario como esfera autónoma: no existe para dirigirse al estado, sino que para reproducirse a sí mismo.</p> <p> </p>L. Francisco Letelier TroncosoJuan Pablo ParedesVictor Fernández GonzálezBenjamín AdasmeVerónica Tapia Barría
Derechos de autor 2023 L. Francisco Letelier Troncoso, Juan Pablo Paredes, Victor Fernández González, Benjamín Adasme, Verónica Tapia Barría
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-04-122023-04-12153810.35305/rp.v15i38.767La constitución y las variaciones en el acceso a los fondos documentales del Archivo Provincial de la Memoria de Santa Fe, Argentina
https://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/768
<p>En este trabajo nos proponemos analizar las diferentes etapas y derivas de la documentación producida por agencias gubernamentales de control y vigilancia en circuitos de información e inteligencia de la Provincia de Santa Fe (Argentina), reunida en el Archivo Provincial de la Memoria. Dicho repositorio fue creado por Decreto Provincial N° 2775/2006 y contiene el “Fondo Documental Dirección de Informaciones y Central de Inteligencia” (1966-1993), el “Fondo Documental Policía Provincial” (1963-1984) el que está siendo permanentemente ampliado por la incorporación de material proveniente de distintos hallazgos y secuestros y el “Fondo Documental Servicio Penitenciario” (1956-1992), entre otros.</p> <p>Proponemos historizar los cambios en la gestión de esos fondos documentales desde antes incluso de la constitución formal de la institución archivística. Trazamos esa historización con fuentes orales y escritas, teniendo en cuenta la dimensión política en las escalas nacional y provincial y las políticas reparatorias y memoriales, con el propósito de responder a los siguientes interrogantes: ¿cuál fue la trayectoria de cada uno de los fondos que componen el Archivo Provincial de la Memoria? Y ¿de qué criterios dependieron las políticas de acceso de los diversos públicos?</p>Laura SchenquerNatalia Vega Luciano Alonso
Derechos de autor 2023 Laura Schenquer, Natalia Vega , Luciano Alonso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-04-122023-04-12153810.35305/rp.v15i38.768La Polícia de Segurança Pública portuguesa entre la Dictadura y la Revolución: continuidades y rupturas en busca de legitimidad para ejercer la autoridad (1960-1975)
https://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/769
<p>Portugal alternó durante el siglo XX fases de relativa paz social con periodos de conflictividad, y, naturalmente, esas circunstancias tuvieron reflejo en sus fuerzas del orden y de seguridad. Aparentemente una de las inversiones más acusada del paradigma policial se produjo con la caída de la dictadura y el paso por el proceso revolucionario que precedió al asentamiento de la democracia en el país, a mediados los años setenta. Pero lo cierto es que desde 1960 el Estado Novo ya venía apadrinando una rectificación de la doctrina y de los medios policiales. Sin embargo, esos cambios no servirían a las fuerzas del orden para salvar una crisis de legitimidad y de autoridad después del 25 de abril de 1974. En este artículo analizaremos ese periodo a través de la Polícia de Segurança Pública (PSP), procurando identificar las rupturas, transformaciones y continuidades en el modelo policial a lo largo de esos 15 años.</p>Maria Fernanda RolloAdolfo Cueto-RodríguezPedro Marques Gomes
Derechos de autor 2023 Adolfo Cueto-Rodríguez, Maria Fernanda Rollo, Pedro Marques Gomes
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-04-122023-04-12153810.35305/rp.v15i38.769La Orquesta Sinfónica de Vientos de Boyacá 2001-2005: Reconstrucción histórica y perspectiva de los intérpretes
https://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/770
<p>El artículo presenta los resultados de investigación del proyecto La Orquesta Sinfónica de Vientos de Boyacá 2001-2005: Reconstrucción histórica y perspectiva de los intérpretes. A través de un análisis documental a los archivos del ensamble, archivos personales de exintegrantes de la orquesta y programas de mano se consolidó parte de la memoria histórica del último período de trabajo de la única orquesta formato sinfónico de carácter profesional que ha tenido el departamento de Boyacá. Además, se realizaron entrevistas a músicos del ensamble para, sumado a la información documental recabada, reconstruir los últimos años de funcionamiento del ensamble boyacense.</p> <p>Se concluye que el período de cierre estuvo marcado por entramados normativos y burocráticos que se tejieron gracias a la ley 617 de 2000 y fue ejecutado por voluntades políticas durante el gobierno de Álvaro Uribe Vélez. Además, los integrantes y personal logístico correspondían a jerarquías y formas de contratación propias de categoría profesional. Así mismo, el repertorio vinculó obras de compositores universales, latinoamericanos y colombianos, con mayor sesgo hacia las músicas centroeuropeas.</p> <p> </p>Karen Viviana Velásquez MerchánRuth Nayibe Cárdenas SolerAdriana Marien Gutiérrez TorresRosa María Palencia Dotor
Derechos de autor 2023 Karen Viviana Velásquez Merchán, Ruth Nayibe Cárdenas Soler, Adriana Marien Gutiérrez Torres, Rosa María Palencia Dotor
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-04-122023-04-12153810.35305/rp.v15i38.770“Siempre con la mirada hacia el proletariado internacional”: las agrupaciones de propaganda anarquista en La Paz, Bolivia, 1923-1926
https://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/772
<p>En un momento de redescubrimiento global de la historia del anarquismo, dar el debate sobre los orígenes del caso boliviano constituye un ejercicio que puede aportar en la mejor comprensión, no sólo de la historia social y política de Bolivia, sino también de los procesos de difusión y recepción de las ideas de izquierda en América Latina. Sobre la base de un amplio corpus hemerográfico y archivístico, en este artículo examinamos el surgimiento y desarrollo de las agrupaciones de propaganda anarquista en La Paz entre 1923 y 1926, cuyos integrantes crearon un año después la Federación Obrera Local. Apoyados en los aportes metodológicos del giro transnacional últimamente aplicados en los estudios anarquistas, pero también cuestionando aquellos trabajos que, como parte de este giro, se concentraron exclusivamente en la escala transnacional, revelaremos en él la doble dimensión de un proceso de largo aliento que fue regional y local y asimismo tuvo un sentido bidireccional.</p>Ivanna Margarucci
Derechos de autor 2023 Ivanna Margarucci
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-04-122023-04-12153810.35305/rp.v15i38.772Entre el peronismo, el socialismo y la revolución: las revistas Pasado y Presente y Nuevo Hombre ante la apertura democrática (1973)
https://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/775
<p>Los años ‘70 en Argentina estuvieron marcados por un proceso de radicalización política, social y cultural que tuvo como protagonistas a un conjunto de actores y organizaciones que conformaron la nueva izquierda y que albergó en su seno a distintos proyectos político-editoriales. En el presente artículo estudiaremos comparativamente dos de ellos: las revistas Pasado y Presente y Nuevo Hombre. Específicamente analizaremos cómo pensaron y articularon los ejes peronismo, socialismo y revolución, qué estrategia pregonaron, cómo se vincularon con las organizaciones revolucionarias y de qué manera se posicionaron ante la coyuntura del año 1973, atravesada por la salida democrática a la dictadura y el retorno del peronismo al gobierno.</p>Santiago Stavale
Derechos de autor 2023 Santiago Stavale
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-04-122023-04-12153810.35305/rp.v15i38.775La FORA IX antes de Yrigoyen: estructura, funcionamiento interno y elenco dirigente (1915-1916)
https://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/777
<p>El período comprendido entre el Centenario y la primera presidencia de Yrigoyen representa una fase de transición en varios sentidos, a nivel de la estructura económica, del sistema político y del movimiento obrero. En estos años acontece el declive del anarquismo y el fortalecimiento de la flamante corriente sindicalista. El estudio del movimiento obrero en este período resulta fundamental, no sólo para conocer su propia dinámica interna, sino también para comprender el devenir del conjunto de la sociedad argentina, por la centralidad que ocupan las organizaciones obreras en la historia nacional. En este artículo apuntamos nuestro análisis hacia la principal central obrera de la época, la denominada Federación Obrera Regional Argentina del IX congreso (FORA IX). Hemos recortado el período comprendido entre el noveno congreso de la entidad, realizado en abril de 1915 y la asunción de Hipólito Yrigoyen, en octubre de 1916, para comprender el tipo de central obrera con la que tuvo que lidiar el nuevo mandatario al momento de acceder a la presidencia. Para realizar la presente investigación hemos consultado un amplio abanico de fuentes, periódicos gremiales, prensa partidaria, diarios comerciales y documentos oficiales.</p>Alejandro Belkin
Derechos de autor 2023 Alejandro Belkin
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-04-122023-04-12153810.35305/rp.v15i38.777Vidas clandestinas, historias fragmentadas otra forma de insilio en Uruguay
https://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/762
<p>Este artículo explora la experiencia de la clandestinidad política en Uruguay durante los años de dictadura (1973-1985) ubicándola dentro del fenómeno del insilio o exilio interior entendiendo que configura una expresión de las consecuencias vinculadas al control social, vigilancias y producción del terror por parte del Estado. Su inclusión permite ampliar y complejizar conceptualmente las experiencias de los insilios en el entendido de que representó, para quienes la vivieron y sus familias, otra forma de destierro sin salir del territorio de origen.</p> <p>El mismo se estructura en base a fuentes testimoniales y entrevistas realizadas por las autoras, como forma de acceder al complejo entramado de emociones y sensaciones que se van desplegando al recorrer la memoria.</p> <p>De esta manera el artículo pretende dar cuenta de las transformaciones profundas en la vida de los militantes que ingresaron a la clandestinidad a partir de las rupturas con los lugares de pertenencia (tanto reales como simbólicos), la interrupción de los vínculos afectivos, el miedo como compañía permanente, la dificultad de dar forma al relato y la fuerte presencia del silencio así como también las construcciones de sentido en torno a la militancia clandestina que permitieron atravesar esta experiencia traumática. </p>Fabiana Larrobla Caraballo Magdalena Figueredo Corradi
Derechos de autor 2023 Fabiana Larrobla Caraballo , Magdalena Figueredo Corradi
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-04-122023-04-12153810.35305/rp.v15i38.762Francisco Laxalte, recomponiendo retazos desde un lugar. Problematizar una experiencia de exilio interior en la frontera uruguaya
https://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/759
<p>Francisco, “el Cura” reside en Chuy, localidad fronteriza de Uruguay con Brasil, uno de los confines de un país pequeño. Vive y milita en un lugar que aún le cuesta definir como “su lugar”. Llegó ahí por mandato de las fuerzas represivas de una dictadura cívico militar. Fue detenido, torturado y recorrió varias cárceles políticas hasta que le dieron a “elegir” a su salida: irse al exterior o a la frontera.</p> <p>Es un relato multisituado tanto, desde mi relación vital con el espacio y el tema, como de quien me ha compartido sus recuerdos; cómo se piensa, se representa y se vive el territorio desde una situación de movilidad forzada. Problematizo diferentes dimensiones: conceptual –exilio-, historiográfica –relato histórico- y espacial -la frontera-. Para ello, realicé entrevistas en profundidad y conversaciones informales entre 2020 y 2022.</p> <p>El análisis se hace desde una lectura crítica del concepto de exilio interior, el concepto de lugar como pertenencia y lo político, como sentido de vida. Este texto nos habla de mecanismos de exclusión, control y de cómo los representantes del aparato represivo de la dictadura cívico militar uruguaya actuaron frente a quienes identificaban como un “peligro”.</p>Enrique Coraza de los Santos
Derechos de autor 2023 Enrique Coraza de los Santos
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-04-122023-04-12153810.35305/rp.v15i38.759Memórias de mulheres – Discursos de exílio interno em tempos de ditadura brasileira
https://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/765
<p>O texto apresentado tem como objetivo dialogar com a categoria exílio interno como um acontecimento histórico e discursivo, vivenciado por mulheres em tempos de governos ditatoriais no Brasil. Como corpus de análise trabalhamos com as narrativas orais apresentadas na obra “Memórias das mulheres do exílio” publicado no ano de 1980. Metodologicamente, o trabalho foi desenvolvido na interlocução da Análise de Discurso e da História Social, possibilitando uma melhor compreensão do funcionamento da memória e seus sentidos. Para a realização deste estudo, compreendemos o discurso como a palavra em movimento, como espaço sócio histórico, um espaço de luta e resistências. As análises realizadas indicam que o exílio interno foi um acontecimento permeados de muitas memórias e histórias, vivenciadas de maneiras diferenciadas por cada narradora, mas que trazem marcas do silêncio, das dores do corpo e da perda identitária.</p> <p> </p>Andrea Silva DominguesMarcos Fábio Freire Montysuma
Derechos de autor 2023 Andrea Silva Domingues, Marcos Fábio Freire Montysuma
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-04-122023-04-12153810.35305/rp.v15i38.765La relegación como mecanismo de represión de la dictadura chilena (1973-1989) y su representación en el cine. El caso de la película “La Frontera” de Ricardo Larraín
https://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/763
<p>A partir del 11 de septiembre de 1973, la dictadura chilena y sus servicios represivos, desplegaron una amplia gama de mecanismos de castigo, persecución y control de los opositores políticos.</p> <p>Una de las características del régimen, es que, aun cuando todos estos métodos estaban reñidos con el Estado de derecho, muchas veces se buscó dar un respaldo administrativo a través de decretos y disposiciones legales, que buscaban dar una apariencia normativa a la represión.</p> <p>Entre los diversos mecanismos represivos que usó la dictadura para perseguir a sus opositores, recurrió a la relegación de personas a lugares extremos y apartados del país como medida de castigo y aislamiento.</p> <p>Esta práctica se institucionalizó en 1980, a través de una ley que permitía estos traslados a quienes eran acusados de alterar el orden público, sin necesidad de un proceso judicial. De hecho, fue una medida recurrente contra aquellos dirigentes sociales que convocaron a las jornadas de protesta contra la dictadura entre 1983 y 1986.</p> <p>A pesar de haber sido aplicada con relativa frecuencia en la década de los ochenta, y en especial afectaba, en general, a dirigentes sociales y políticos conocidos, existen muy pocas investigaciones que aborden el tema.</p> <p>En contrapartida a su escaso abordaje en el ámbito académico, y en el espacio público en general, la relegación fue visibilizada a través del cine en una de las películas más renombradas de la filmografía nacional, a comienzos de la transición a la democracia, como fue la película "La frontera" (1991) que relata la historia de un profesor, que en su calidad de dirigente gremial es relegado a un pequeño y aislado pueblo del sur de Chile. </p>Carla Peñaloza Palma
Derechos de autor 2023 Carla Peñaloza Palma
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-04-122023-04-12153810.35305/rp.v15i38.763Clase obrera, insilio y dictadura en Argentina: lo inenarrable del terror
https://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/761
<p>Este artículo aborda el exilio interior o insilio como una de las formas de afectación del terrorismo de Estado. El sujeto histórico sobre el que se focalizará esta indagación se constituye por una fracción de la clase trabajadora que se había involucrado con lo que era considerado desde el gobierno como “subversión”. Una parte importante de quienes, hasta ese momento, habían tenido algún tipo de activismo sindical o militancia partidaria, debieron ocultarse, cambiar su identidad, su trabajo, su lugar de residencia, sus vínculos, etc. Se explorarán sus memorias a partir de las herramientas metodológicas de la historia oral, y se analizará cómo la experiencia traumática del insilio provocó olvidos y silencios en la memoria colectiva. La condición inenarrable de esos recuerdos pervivió en esta comunidad en las décadas siguientes y, en muchos casos, continúa hasta el presente. </p>María Laura Ortiz
Derechos de autor 2023 María Laura Ortiz
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-04-122023-04-12153810.35305/rp.v15i38.761“Sentirme exiliado dentro de mi propio país”. Experiencias de militantes políticos que migraron al sur argentino a finales de la dictadura
https://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/766
<p>La provincia de Tierra del Fuego experimentó en los años ´80 del siglo pasado un importante crecimiento demográfico gracias al traslado de población desde diferentes lugares del país como consecuencia de las oportunidades laborales que brindaba la expansión de la industria local. En ese contexto podemos identificar algunas trayectorias de militantes políticos de los años ´70 que se instalaron en la isla a fines del gobierno militar. Este trabajo se propone, a través del análisis de dos testimonios de militantes de los años ´70, identificar la dimensión política y el sentido que tuvieron esas experiencias de traslado a una región tan alejada de los grandes centros urbanos del país. Pero, además, nuestro objetivo es indagar de qué forma estas experiencias se pueden vincular con la noción de “exilio interno” o “insilio”, aportando de esta manera a la caracterización de estas categorías poco abordadas dentro del campo de estudio de nuestra historia reciente.</p>Gabriela Fernández
Derechos de autor 2023 Gabriela Fernández
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-04-122023-04-12153810.35305/rp.v15i38.766Movilidades y agencia: ¿Cómo sortear el insilio?
https://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/760
<p>El insilio constituye una experiencia colectiva que por su propia naturaleza ha quedado profundamente invisibilizada, negada hasta en su nominación. No sabemos cuántxs han sido las personas que en Argentina estuvieron en esa condición. No sabemos si alguna vez se han pensado como insialiadxs, ni qué reflexiones hicieron al respecto.</p> <p>En este artículo buscamos abocarnos al análisis y reflexión que las experiencias de insilios suponen, abordando movilidades forzadas hacia el NE de Chubut durante el terrorismo de Estado. El recorte de una escala espacio temporal, se relaciona con el profundo interés de narrar la historia de lxs trabajadxs en el NE de Chubut, pero, a la vez, oficia como una decisión metodológica posible, que nos permite recortar el universo del insilio para observar qué elementos en común construyen la experiencia colectiva. A partir de tres entrevistas realizadas en distintos momentos buscamos probar el valor y las posibilidades que encierra el análisis propuesto y construir preguntas para un campo de estudios que todavía no ha sido suficientemente frecuentado.</p>Mónica Gatica Natalia Casola
Derechos de autor 2023 Mónica Gatica , Natalia Casola
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-04-122023-04-12153810.35305/rp.v15i38.760