“Una justicia nueva para una provincia nueva”. Contexto institucional y lógica partidaria en la reorganización del Poder Judicial en la provincia Eva Perón (1951-1955)
DOI:
https://doi.org/10.35305/rp.v9i19.254Palabras clave:
Política, Peronismo, Poder Judicial, Estado, Provincia.Resumen
En las últimas décadas asistimos a una gran diversidad de investigaciones que estudian los mecanismos de circulación, recepción y legitimación de ideas que desplegó el peronismo en el interior del país. La dinámica institucional y política del peronismo en los espacios regionales y locales ofrece pistas para abordar el proceso de construcción estatal y los actores que intervinieron en él. El objetivo de este artículo es analizar la reorganización del sistema de justicia provincial en La Pampa desde la provincialización en 1951 hasta el derrocamiento del régimen en 1955.Descargas
Citas
Aixa Bona y Juan Vilaboa. Las formas de la política en la Patagonia. El primer peronismo en los Territorios Nacionales. Buenos Aires, Biblos, 2007.
Aldo Fabio Alonso. “La formación de la provincia Eva Perón. Entre el reconocimiento de derechos y la estrategia política”, en Enrique Mases y Mirta Zink, (eds.), En la vastedad del “desierto” patagónico. Estado, prácticas y actores sociales (1884-1958). Rosario, Prohistoria, 2014, pp. 61-89.
Aldo Fabio Alonso. El peronismo en La Pampa. Conformación partidaria y construcción estatal, 1945-1955. Rosario, Prohistoria Ediciones, 2015.
Alejandra Salomón. “El populismo peronista: masas rurales y liderazgos locales. Un vínculo poco explorado”. Historia Caribe, Nº 23, Vol. VIII, 2013, pp. 55-87.
Andrés Stagnaro. Los Tribunales del Trabajo como escenario del conflicto entre el capital y el trabajo. 1948-1960, Tesis de Doctorado, La Plata, UNLP., 2012.
Daniel Lvovich. “Nuevas elites políticas y procesos de movilización social en la formación del peronismo en el Territorio Nacional del Neuquén”, en Darío Macor y César Tcach, (eds.). La invención del peronismo en el interior del país II, Santa Fe, UNL, 2013, pp. 431-459.
Darío Macor y César Tcach. La invención del peronismo en el interior del país. Tomos I y II. Santa Fe, UNL., 2003 y 2013.
Enrique Mases y Gabriel Rafart. “La patria peronista en la norpatagonia: notas sobre el origen del peronismo en Río Negro y Neuquén”, en Darío Macor y César Tcach (eds.). La invención del peronismo en el interior del país. Tomo I. Santa Fe, UNL, 2003, pp. 385-436.
Ernesto Bohoslavsky y Daniel Caminotti. “El peronismo y el mundo rural norpatagónico. Trabajo, identidad y prácticas políticas”, en Enrique Masés y Gabriel Rafart, (dirs.). El peronismo, desde los territorios a la nación: Su historia en Río Negro y Neuquén, 1943-1958, Neuquén, Universidad Nacional del Comahue, 2003, pp. 79-104.
Ezequiel Abásolo. “La dimensión política de la Corte Suprema durante el régimen peronista (1947-1955)”. EIAL, Vol. 13, Nº 2, 2002. Disponible en:http://eial.tau.ac.il/index.php/eial/article/view/947/982
Fernando Balbi. De leales, desleales y traidores. Valor moral y concepción de política en el peronismo. Buenos Aires, Antropofagia, 2007.
Flavia Freidenberg y Steven Levitsky. “Organización informal de los partidos en América Latina”. Desarrollo Económico, Vol. 46, Nº 184, 2007, pp. 539-568.
Florencia Gutiérrez y Gustavo Rubinstein. El primer peronismo en Tucumán. Avances y nuevas perspectivas. Tucumán, EDUNT, 2012.
Gabriel Carrizo. “Saldando deudas. El peronismo en la Gobernación Militar de Comodoro Rivadavia, 1944-1955”, en Darío Macor y César Tcach, (eds.). La invención del peronismo en el interior del país II. Santa Fe, Ediciones UNL, 2013, pp. 461-486.
Jorge Etchenique y Vanina Hauser. “Algunas consideraciones en torno al análisis de los manifiestos fundacionales de la Unión Democrática y el Partido Peronista en La Pampa (1945-1947)”. Quinto Sol, Vol. 8, Nº 8, 2004, pp. 11-30.
Jorge Etchenique. Pampa Central. Movimientos provincialistas y sociedad global. Segunda parte (1925-1952). Santa Rosa, MCE, 2003.
José Marcilese. “El poder judicial bonaerense en los años del primer peronismo. De la autonomía a la dependencia”, EIAL, Vol. 18, Nº 2, 2007.
José Marcilese. “La intervención del sistema judicial bonaerense durante el primer peronismo: la subordinación de la justicia al poder político”. Historia Constitucional, 11, 2010, pp. 275-296.
Juan Manuel Palacio. “De la paz a la discordia: El peronismo y la experiencia del Estado en la provincia de Buenos Aires (1943-1955)”. Desarrollo Económico, 194, 2009, pp. 221-246.
Juan Manuel Palacio. “El grito en el cielo. La polémica gestación de los tribunales del trabajo en la Argentina”. Estudios Sociales, Año XXV, Nº 48, 2015, pp. 59-90.
Juan Manuel Palacio. “El peronismo y la invención de la justicia del trabajo en la Argentina”. Nuevos Mundos Mundos Nuevos. 2013. Disponible en: http://nuevomundo.revues.org/65765
Juan Manuel Palacio. “El primer peronismo en la historiografía reciente: nuevas perspectivas de análisis”. Iberoamericana, Año X, Nº 39, 2010, pp. 255-265.
Juan Manuel Palacio. “La justicia peronista: el caso de las cámaras de arrendamientos y aparcerías rurales (1948-1955)”. Anuario IEHS, N° 26, 2011, pp. 75-99.
Ma. Herminia Di Liscia. Mujeres y Política. Memorias del primer peronismo en La Pampa, Santa Rosa, EdUNLPam, 2013.
María del Mar Solís Carnicer. “Acerca de los orígenes del peronismo en la provincia de Corrientes, (1944-1948)”. Estudios Sociales, Nº 46, 2014, pp. 252-266.
Mariana Funkner. Catolicismo y peronismo en La Pampa (1943-1955). Santa Rosa, FEP, 2014.
Mariana Garzón Rogé. “El primer peronismo desde el interior del país: reflexiones a partir de una experiencia de investigación”. Estudios Sociales, Nº 46, 2014, pp. 279-296.
Mario Arias Bucciarelli. “Tensiones en los debates parlamentarios en torno a la provincialización de los Territorios Nacionales durante el primer peronismo”. Quinto Sol, Nº 14, 2010, pp. 103-124.
Marisa Moroni. “Práctica judicial, discursos y representaciones letradas en Territorio Nacional de la Pampa en la primera mitad del siglo XX”, en Ricardo Salvatore y Osvaldo Barreneche (eds.), El delito y el orden en perspectiva histórica. Rosario, Prohistoria Ediciones, pp. 47-61.
Martha Ruffini. “Perón habla a los territorios”. La creación de nuevas provincias argentinas en el discurso estatal (1946-1955)”. Revista de Historia Iberoamericana, Vol. 5, Nº 2, 2012, pp. 62-81.
Martha Ruffini. “Peronismo, territorios nacionales y ciudadanía política. Algunas reflexiones en torno a la provincialización”. Avances del Cesor, Vol. 5, 2005, pp. 132-14.
Mirta Zink, et al. “Evolución política entre 1890-1950”, en Andrea Lluch y Claudia Salomón Tarquini. Historia de La Pampa. Sociedad, política. Economía. Desde los poblamientos iniciales hasta la provincialización (ca. 8000 AP a 1952). Santa Rosa, EdUNLPam, 2008, pp. 321-377.
Mirta Zink, et al. “Historia política, orden institucional y construcción de ciudadanía en La Pampa”, en Andrea Lluch y Ma. Silvia Di Liscia, (eds.), Historia de La Pampa II. Sociedad, política y economía de la crisis del treinta al inicio de un nuevo siglo. Santa Rosa, EdUNLPam, 2011, pp. 87-129.
Natacha Bacolla. “Política, administración y gestión en el peronismo santafesino, 1946-1955”, en Darío Macor y César Tcach, (ed.). La invención del peronismo en el interior del país I, Santa Fe, UNL, 2003, pp.111-161.
Nicolás Quiroga y Julio Melón Pirro, (eds.). El peronismo bonaerense: partido y prácticas políticas. Mar del Plata, Suárez Ediciones, 2006.
Nicolás Quiroga. “Las Unidades Básicas durante el primer peronismo. Cuatro notas sobre el Partido Peronista a nivel local”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. 2008. Disponible en:http://nuevomundo.revues.org/30565
Noemí Girbal Blacha. “Formosa en tiempos del peronismo histórico (1943-1955). ¿Quién es quién en la gubernamentalidad de un territorio de frontera?”. Historia Caribe, Vol. VIII, N° 23, 2013, pp 21-53.
Norberto Asquini. “¿Revolución social desde arriba o desde abajo? Peronismo y sindicalización en La Pampa (1913-1939), en Enrique Mases y Mirta Zink, (eds.). En la vastedad del “desierto” patagónico. Estado, prácticas y actores sociales (1884-1958). Rosario, Prohistoria, 2014, pp. 191-207.
Orietta Favaro y Horacio Cao. “Los estados provinciales. Una conceptualización provisoria”, en Orietta Favaro, (comp.). Sujetos sociales y políticas. Historia reciente de la Norpatagonia Argentina. Neuquén, Cehepyc-Universidad Nacional del Comahue, 2005.
Orietta Favaro y Mario Arias Bucciarelli. “Pensar el Peronismo desde los Territorios Nacionales. El caso de Neuquén, 1943–1955”. Cuadernos del Sur, 2001–2002, pp. 85-102.
Oscar Aelo. “El Partido Peronista argentino: diseños organizativos y prácticas políticas (1947-1955)”. Topoi, Rio de Janeiro, Vol. 17, Nº. 33, 2016, pp. 602-625.
Oscar Aelo. El peronismo en la provincia de Buenos Aires, 1946-1955, Buenos Aires, EDUNTREF, 2012.
Oscar Aelo. Las configuraciones provinciales del peronismo. Actores y prácticas políticas, 1945-1955. La Plata, Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, 2010.
Raanan Rein. “De los grandes relatos a los estudios de “pequeña escala”: algunas notas acerca de la historiografía del primer peronismo”, 2009. Disponible en:http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/grandes-relatos-estudios-pequena-escala.pdf
Sabina Frederic y Germán Soprano, (comps.). “Introducción”, en Sabina Frederic y Germán Soprano. Cultura y política en etnografías sobre la Argentina. Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires, 2005, pp. 11-65.
Sebastián Barros. “Peronismo y politización. Identidades políticas en la emergencia del peronismo en la Patagonia Central”. Estudios, Nº 22, 2009, pp. 21-48.
Virginia Romanutti. “La construcción de la identidad peronista desde la justicia laboral en Córdoba y Santa Fe”. VI Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires, 2011.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access).