Desde los Pirineos y los Apeninos. La convergencia de oleadas migratorias en una ciudad pampeana
DOI:
https://doi.org/10.35305/rp.v14i35.630Resumen
Este artículo busca, a partir del análisis genealógico de dos familias de inmigrantes representantes de oleadas migratorias diferentes que convergieron en Chivilcoy, caracterizarlas según los lugares de origen, el contexto y las redes que configuraron. La finalidad, es abordar la coexistencia de situaciones en las que se tendía a reforzar el vínculo con connacionales y otras en las que primaba la integración entre los distintos grupos de migrantes con la población criolla. La superposición de migrantes recientes con más antiguos y con la población criolla permite observar modos de integración en algunos casos, pero no en todos y de asimilación o diferenciación según las circunstancias. Para ello, partiremos del estudio de las trayectorias del inmigrante vasco-francés Francisco Duarte y del italiano meridional Pasqual Grisolia, que permiten observar las relaciones sociales en movimiento, al conjugar el tiempo corto del curso de sus vidas con procesos estructurales y con los cambios que se fueron dando en los traspasos generacionales. De este modo, tópicos tradicionales de los estudios migratorios como la endogamia y la participación civil se enriquecen al integrarlos al tiempo familiar y al colectivo.Descargas
Citas
Abriola, Vicente J. (1992). Trozos de Historias Chivilcoyanas. Chivilcoy: Litografía Offset Chivilcor. S.R.L
Astarita, G. J., (2001). Italianos en Chivilcoy (1850-1920). El Barrio del Pito. Don Pascual Grisolía. Chivilcoy: GraFer.
Barbero, M. I., (2006). Estrategias de empresarios italianos en Argentina. El grupo Devoto. UBA-UNGS.
Bejar, M. D. (2005). El régimen fraudulento desde la dinámica facciosa del conservadurismo bonaerense, Revista de Historia, Año 1, Nº 1, Mar del Plata.
Cacopardo, M.C., y Moreno, J. L., (2000). Características regionales, demográficas y ocupacionales de la inmigración italiana a la Argentina (1880-1930). En: Devoto, Fernando., Rosoli, Gianfausto., (eds.), La inmigración italiana en la Argentina - 2° ed. Buenos Aires: Biblos.
Floristán, A y Imizcoz, J. M. (1993). La comunidad rural vasco-navarra. ¿Un modelo de sociedad?. En Mélanges de la Casa de Velázquez, tome 29-2, 19. Epoque moderne. doi : 10.3406/casa.1993.2658
Garcia González, F. (2021). Trayectorias familiares, reflexiones metodológicas para la investigación en el Antiguo Régimen. En: García González, F. Familias, trayectorias y desigualdades. España: Silex.
Marquiegui, D. (1999). Del crisol de razas al pluralismo cultural: el debate historiográfico como herramienta orientadora de las estrategias para la enseñanza de la historia, Clio & Asociados (4).
Nuñez Seixas, X. M. (2006), “Modelos de Liderazgo en Comunidades emigradas”. En: Bernasconi, A., Frid, C., (eds.), De Europa a las Américas. Dirigentes y Liderazgos (1880-1960). Buenos Aires: Biblos.
Raele, Monseñor Raffaele (1944). La Citta di Lagonegro. Nella sua Vita religiosa. Buenos Aires: Talleres Optimis.
Rossi, M. (2017). Italia en Chivilcoy. Historia de la Asociación de Socorros Mutuos Italia desde sus inicios hasta la actualidad. Chivilcoy: Matías Rossi.
Santucci, M. (2014). La inmigración italiana y el surgimiento de un barrio meridional en Chivilcoy. Fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Chivilcoy: EMCH
Smolensky, E. (2013). Colonizadores colonizados. Los italianos porteños.Buenos Aires: Biblos.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.