¡Nos quitaron tanto que nos quitaron hasta el miedo! Acción colectiva, emociones, repertorios y marcos estratégicos del Tsunami Feminista de 2018 en Chile
DOI:
https://doi.org/10.35305/rp.v14i35.644Resumen
Durante mayo de 2018 una importante cantidad de universidades chilenas fueron paralizadas por estudiantes feministas para denunciar las prácticas de acoso sexual y violencia machista existentes en estos espacios; este proceso se conoció como “Tsunami Feminista”. Este artículo analiza este proceso destacando la importancia de las emociones en el desarrollo del movimiento, como también en la utilización de distintos repertorios de acción y marcos estratégicos que organizaron y dieron sentido al Tsunami Feminista y su denuncia de la violencia machista. El trabajo metodológico se basa en el análisis de grupos de discusión realizados a estudiantes y activistas feministas, complementado con una revisión de prensa. La hipótesis que proponemos es que las emociones son fundamentales para comprender el desarrollo del Tsunami Feminista, sus repertorios de acción y propuestas, como también la construcción de marcos de interpretación y análisis que permitieron a las estudiantes visibilizar la violencia y acoso sexual al interior de las universidades, y promover cambios que se traducen en la creación de nuevos protocolos, oficinas de género, y en el debate sobre la educación no sexista.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
2022-04-27
Cómo citar
López Dietz, A. ., & Hiner, H. . (2022). ¡Nos quitaron tanto que nos quitaron hasta el miedo! Acción colectiva, emociones, repertorios y marcos estratégicos del Tsunami Feminista de 2018 en Chile . Revista Paginas, 14(35). https://doi.org/10.35305/rp.v14i35.644
Número
Sección
ARTÍCULOS
Licencia
Derechos de autor 2022 Ana López Dietz y Hillary Hiner

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access).