Las estrategias del comunismo argentino en la mirada del nacionalismo reaccionario durante la década de 1930
DOI:
https://doi.org/10.35305/rp.v7i15.170Keywords:
Anticomunismo, Comunismo, Nacionalismos, Período de entreguerrasAbstract
Este trabajo tiene como objetivo analizar las distintas interpretaciones que elaboraron las voces del nacionalismo reaccionario sobre las acciones y estrategias del comunismo a lo largo de la década de 1930 en Argentina.Downloads
References
Alan Rouquié. Poder militar y sociedad política en la Argentina, tomo I. Bs. As. Emecé, 1978.
Daniel Lvovich. Nacionalismo y Antisemitismo en la Argentina. Buenos Aires, Ediciones Vergara, 2003.
David Rock. La Argentina Autoritaria. Buenos Aires, Ariel, 1993.
Diego Ceruso. La izquierda en la fábrica. La militancia obrera industrial en el lugar del trabajo, 1916-1943. Buenos Aires, Imago Mundi, 2015.
Enzo Traverso. La Historia como campo de batalla. Interpretar las violencias del siglo XX. Buenos Aires, FCE, 2012.
Fernando Devoto. Nacionalismo, fascismo y tradicionalismo en la Argentina moderna. Buenos Aires, S. XXI, 2002.
Hernán Camarero. “Ascenso y ocaso del Partido Comunista en el movimiento obrero argentino: crítica historiográfica y consideraciones conceptuales”. Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda; año I, nro. 1, Buenos Aires, septiembre del 2012.
Hernán Camarero. A la conquista de la clase obrera. Los comunistas y el mundo del trabajo en la Argentina, 1920-1935. Buenos Aires, S.XXI, 2007.
Hernán Camarero.“Consideraciones en la historia social de la Argentina urbana en las décadas de 1920 y 1930: clase obrera y sectores populares”. Nuevo Topo, revista de historia y pensamiento crítico; nro. 4 septiembre/octubre 2007. Lanús, Pcia. De Buenos Aires, agosto del 2007.
Hiroshi Matshushita. Movimiento obrero argentino, 1930-1945. Sus proyecciones en los orígenes del peronismo. Buenos Aires, Ed. Siglo Veinte, 1983.
Ismael Saz Campos. Franquismo y Fascismo. Valencia, PUV, 2004.
Loris Zanatta. Del Estado Liberal a la Nación Católica. Iglesia y Estado en los orígenes del peronismo, 1930- 1943. Bernal, UnQui Ed, 1996.
Mariela Rubinzal. El Nacionalismo frente a la cuestión social en la Argentina. Discursos, representaciones y prácticas de las derechas sobre el mundo del trabajo. Tesis Doctoral, FHCE, UNLP, 2012.
Mercedes López Cantera. “Criminalizar al rojo. La represión al movimiento obrero en los informes de la Sección Especial de 1934”. Archivos; Año II, nro. 4, marzo del 2014. Buenos Aires, 2014.
Miranda Lida. “El catolicismo de masas en la década de 1930. Un debate historiográfico”. Folquer-Amenta (eds), Sociedad, cristianismo y política. Tejiendo historias locales. San Miguel de Tucumán, Editorial UNSTA, 2010.
Néstor Auza. Aciertos y fracasos sociales del catolicismo argentino. Grote y la estrategia social. Buenos Aires, Ediciones Docencia-Don Bosco- Guadalupe, 1987.
Nicolás Iñigo Carrera. La estrategia de la clase obrera. 1936. Buenos Aires, Imago Mundi, (2000) 2011.
Roberto Korzeniewicz. “Las vísperas del peronismo. Los conflictos laborales entre 1930 y 1943”. Desarrollo Económico; vol. 33, nro. 131, Buenos Aires, octubre-diciembre de 1993, pp. 339-351.
Roger Griffin. The Nature of Fascism. Londres, Routledge, 1993.
Sandra McGee Deutsch. Las derechas. La extrema derecha en la Argentina, Brasil y Chile 1890-1939. Bernal, UNQui Editorial, 2005.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access).