Miradas sobre la mendicidad infantil en la ciudad de Córdoba en las primeras décadas del siglo XX

Authors

  • Fernando J. Remedi

DOI:

https://doi.org/10.35305/rp.v11i27.368

Keywords:

Pobres, Mendicidad, Mendigos, Niñez, Beneficencia, Asistencia Social.

Abstract

Este trabajo participa de una línea de investigación dedicada al estudio del mundo de los pobres en la ciudad de Córdoba (Argentina) entre 1870 y 1930, que pretende reconstruir cómo ellos experimentaron las grandes transformaciones de esa época, en especial el intenso proceso de modernización, la veloz urbanización, la creciente institucionalización estatal y el sostenido crecimiento económico. En ese marco, este trabajo tiene como objetivo avanzar en la reconstrucción de las miradas, y de las concepciones subyacentes a ellas, de los mendigos y la mendicidad que circulaban en Córdoba entre fines del siglo XIX y el primer tercio del XX, poniendo énfasis en las vehiculizadas a través de la prensa local. En concreto, la atención se focaliza sobre la mendicidad infantil en la ciudad de Córdoba en las décadas de 1910 y 1920, un período en que dicho fenómeno recién parece adquirir entidad como problemática social en dicha ciudad.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Aversa, M.M. (2003). Vagos, mendigos y delincuentes: La construcción social de la infancia peligrosa. Buenos Aires, 1900-1910. Cuadernos del Sur. Historia, 32, 9-26.

Carasa Soto, P. (1992). La historia y los pobres: de las bienaventuranzas a la marginación. Historia Social, 13, 77-99.

Freidenraij, C. (2016). Intervenciones policiales sobre la infancia urbana. Ciudad de Buenos Aires, 1885-1920. Revista Historia y Justicia, 6, 164-197. doi: 10.4000/rhj.5

Lorenzo, M.D. (2018). El análisis de la pobreza y la campaña contra la mendicidad en la ciudad de México, 1929-1931. Historia Mexicana, LXVII (4), 1677-1724.

Lorenzo Río, M.D. (2015). Los mendigos en la ciudad de México. Perfiles de la pobreza urbana a finales del siglo XIX. En J. M. Cerdá et al. (Coords.). El auxilio en las ciudades. Instituciones, actores y modelos de protección social. Argentina y México. Siglos XIX y XX (pp. 341-365). Córdoba, CEH “Prof. Carlos S. A. Segreti”, El Colegio Mexiquense.

Moreno, J.L. (2012). Un asilo para los pobres. Los mendigos y sus historias de vida (Buenos Aires a mediados del siglo XIX). Rosario: Prohistoria.

Moreyra, B. (2009). Cuestión social y políticas sociales en la Argentina. La modernidad periférica. Córdoba, 1900-1930. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Paz Trueba, Y. (2012). Niños y niñas en el espacio urbano. La provincia de Buenos Aires entre fines del siglo XIX y principios del XX. Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Débats, doi: 10.400/nuevomundo.63211

Paz Trueba, Y. (2015). ¿Qué hacer con los niños pobres? Vagabundeo, abandono y circulación de menores en la campaña centro y sur bonaerense. Fines del siglo XIX y primeras décadas del XX. En J. M. Cerdá et al. (Coords.). El auxilio en las ciudades. Instituciones, actores y modelos de protección social. Argentina y México. Siglos XIX y XX (pp. 321-340). Córdoba: CEH “Prof. Carlos S. A. Segreti”, El Colegio Mexiquense.

Paz Trueba, Y. (2018). Discursos y prácticas políticas hacia la infancia en la provincia de Buenos Aires. Niñas y niños a principios del siglo XX. Revista de Indias, LXXVIII (272), 237-261.

Remedi, F.J. (2003). La sociedad en la guerra. Alimentación y Primera Guerra Mundial en Córdoba (Argentina). Prohistoria, 7, 153-176.

Remedi, F.J. (2011). Los grupos sociales en la modernización latinoamericana de entre siglos. Actores, escenarios y representaciones (Argentina, Chile y México, ss. XIX-XX). En F. J. Remedi, T. Rodríguez Morales (Eds.). Los grupos sociales en la modernización latinoamericana de entre siglos. Actores, escenarios y representaciones (Argentina, Chile y México, ss. XIX-XX)(pp. 9-20). Córdoba: CEH “Prof. Carlos S. A. Segreti”, Santiago: Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos.

Remedi, F.J. (2017). «Pululan por nuestras calles infinidad de menesterosos». Miradas y concepciones sobre la mendicidad. Córdoba (Argentina), en el tránsito del siglo XIX al XX. Historia 396, 7 (2), 507-535.

Rheinheimer, M. (2009). Pobres, mendigos y vagabundos. La supervivencia en la necesidad, 1450-1850. Madrid: Siglo XXI de España.

Rodríguez Martín, A. M. (2017). La visión de la mendicidad en la prensa de Pontevedra (1850-1903). Cuadernos de Estudios Gallegos, LXIV (130), 399-429, doi: 10.3989/ceg.2017.130.11

Ruibal, B. (1993). Ideología del control social. Buenos Aires 1880-1920. Buenos Aires: CEAL.

Velasco Mesa, C. (1995). La mendicidad en el discurso de la prensa sevillana, 1898-1900: de «problema social» a «amenaza de la multitud miserable». Revista de Historia Contemporánea, 6, 241-264.

Woolf, S. (1990). Estamento, clase y pobreza humana. Historia Social, 8, 89-100.

Zapiola, M.C. (2009). Los límites de la obligatoriedad escolar en Buenos Aires, 1884-1915. Cadernos de Pesquisa, 39 (136), 69-81.

Zapiola, M.C. (2010). Espacio urbano, delito y “minoridad”: aproximaciones positivistas en el Buenos Aires de comienzos del siglo XX. Revista Educación y Pedagogía, 22 (57), pp. 51-72.

Zapiola, M.C. (2018). Estado e infancia en Argentina: Reflexiones sobre un recorrido historiográfico. En L. Lionetti (Comp.). La historia de las infancias en América Latina (pp. 91-110). Tandil: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

Published

2019-11-30

How to Cite

Remedi, F. J. (2019). Miradas sobre la mendicidad infantil en la ciudad de Córdoba en las primeras décadas del siglo XX. Revista Paginas, 11(27). https://doi.org/10.35305/rp.v11i27.368