“Si va hablando solo por la calle: trabaja en Dálmine”. La salud obrera como campo de disputa en una gran empresa siderúrgica: entre la resistencia de los trabajadores y las prácticas de violencia estatal y empresarial (1974-1978)
DOI:
https://doi.org/10.35305/rp.v12i28.381Keywords:
Salud Obrera, Violencia empresarial, Sindicatos, Terrorismo de Estado, SiderurgiaAbstract
El artículo propone analizar un conflicto laboral suscitado entre 1974 y 1978 en una de las empresas con mayor cantidad de víctimas trabajadoras y sindicalistas durante el terrorismo de estado: la siderúrgica Dálmine-Siderca, ubicada en Campana y perteneciente al grupo Techint. La disputa tuvo como eje las condiciones de insalubridad laboral, en un contexto determinado por la ampliación de la planta industrial y la represión extrema sufrida por el colectivo obrero de la fábrica.La reconstrucción del entramado conflictivo nos permite realizar un primer avance en un campo de estudios poco desarrollado en la historiografía, relativo a las disputas específicas por la salud y las condiciones de trabajo en las fábricas, y encontrar líneas explicativas que contribuyan a identificar algunas de las razones de aquella represión particularmente intensa.El trabajo consta de cuatro apartados, en los que se desarrollan un breve estado de la cuestión sobre la temática, un recorrido por las condiciones de trabajo en la acería de la planta, una aproximación empírica al conflicto y la dinámica represiva, y algunas reflexiones generales. Utilizamos una amplia variedad de fuentes: balances y publicaciones empresarias, expedientes del Ministerio de Trabajo, legajos de inteligencia, prensa local y testimonios de ex trabajadores.Downloads
References
Abós, A. (1984). Las organizaciones sindicales y el poder militar, 1976-1983. En Biblioteca Política argentina: Vol. 60. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
AEyT FLACSO, CELS, PVyJ, & SDH. (2016). Responsabilidad empresarial en delitos de lesa humanidad. Represión a trabajadores durante el terrorismo de Estado. Posadas: Editorial Universitaria de la Universidad Nacional de Misiones.
Antunes, R. (2013). Los sentidos del trabajo: Ensayo sobre la afirmación y la negación del trabajo. Buenos Aires: Herramienta Ed.
Azpiazu, D., Basualdo, E., & Kulfas, M. (2005). La industria siderúrgica en Argentina y Brasil durante las últimas décadas. FETIA-CTA.
Barragán, I. (2016). ¿Quién construye la Nación? Obreros y militares en el Astillero Río Santiago. Procesos de trabajo, violencia y represión (1969-1979) (Tesis doctoral inédita). Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Basualdo, V. (2010). La clase trabajadora durante la última dictadura militar argentina. Dossier Educación y Memoria. Memoria en las aulas. Comisión Provincial por la Memoria, 13.
Basualdo, V. (2011). La organización sindical de base en Acindar Villa Constitución en la segunda ISI: apuntes para la comprensión de sus particularidades y su significación histórica. En V. Basualdo (Ed.), La clase trabajadora argentina en el siglo XX: experiencias de lucha y organización (pp. 234–278). Buenos Aires: Cara o Ceca.
Basualdo, V. (2018). Militancia y organización obrera de base durante la primera mitad de los años setenta: una aproximación desde la historia oral al caso de Alpargatas en Florencio Varela. En K. Grammático, M. Marini, & W. Wechsler (Eds.), Historia reciente, género y clase trabajadora. Buenos Aires: Imago Mundi.
Basualdo, V. (2018). The Argentine Dictatorship and Labor (1976-1983): A Historiographical Essay. International Labor and Working-Class History, 93, 8–26.
Basualdo, V., & Jasinski, A. (2016). La represión a los trabajadores y el movimiento sindical. En G. Águila, S. Garaño, & P. Scatizza (Eds.), Represión estatal y violencia paraestatal en la historia reciente argentina: nuevos abordajes a 40 años del golpe de estado. La Plata: FAHCE-UNLP.
Basualdo, V., & Lorenz, F. (2012). Los trabajadores industriales argentinos en la primera mitad de la década del ´70: propuestas para una agenda de investigación a partir del análisis comparativo de casos. Páginas. Revista Digital de la Escuela de Historia (UNR), (6).
Bieber, L. (1983). El movimiento obrero argentino a partir de 1976. Observaciones al trabajo de Francisco Delich. En P. Waldmann & E. Garzón Valdés, El poder militar en la Argentina, 1976-1981. Buenos Aires: Galerna.
Burawoy, M. (2014). Una nueva aproximación a Manufacturing consent. Revista de Trabajo, Nueva Época, 10.
Carminatti, A. (2010). Conflictividad obrera durante la última dictadura militar en Rosario y el “Cordón Norte del Gran Rosario”. El otoño caliente de junio de 1977. En D. Dicósimo & S. Simonassi (Eds.), Trabajadores y empresarios en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires: Prohistoria.
Carminatti, A. (2018). Del “ausentismo” a la “subversión industrial”. La construcción discursiva de un enemigo (1974-1976). En S. Simonassi & D. Dicósimo, Trabajadores y sindicatos en Latinoamérica (pp. 99–112). Buenos Aires: Imago Mundi.
Darlington, R. (2014). The role of Trade Unions in Building Resistance: Theoretical, Historical and Comparative Perspectives. En M. Atzeni, Workers and Labour in Globalised Capitalism. Contemporary Themes and Theoretical Issues. London: Palgrave Macmillan.
De Gaudemar, J. P. (1991). El Orden y la Producción. Nacimiento y formas de la disciplina de fábrica. Madrid: Trotta.
Delich, F. (1982). “Después del diluvio, la clase obrera”. En A. Rouquié (comp.), Argentina, hoy. México: Siglo XXI.
Delich, F. (1983). Desmovilización social, reestructuración obrera y cambio sindical. En P. Waldmann & E. Garzón Valdés, El poder militar en la Argentina, 1976-1981. Buenos Aires: Galerna.
Dicósimo, D. (2016). Los trabajadores argentinos y la última dictadura: oposición, desobediencia y consentimiento. Buenos Aires: Editorial UNICEN.
Edwards, P. (1986). El conflicto en el trabajo. Un análisis materialista de las relaciones laborales en la empresa. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Esponda, M. A. (2012). Trabajo y salud en los años de la reestructuración productiva. El caso de los trabajadores de la ex Propulsora Siderúrgica, Ensenada, Buenos Aires. Cadernos de Campo, Sao Paulo (21), 81–98.
Falcón, R. (1996). La resistencia obrera a la dictadura militar. En H. Quiroga, C. Tcach Abad, & R. Sidicaro (Eds.), A veinte años del golpe: con memoria democrática. Rosario: Homo Sapiens Ediciones.
Fernández, A. (1985). Las prácticas sociales del sindicalismo, 1976-1982. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Gallitelli, B. Y Thompson, A. (1990) La política laboral en la Argentina del “Proceso”. En G. Fallabella y M. Barrera (comps.), Sindicatos bajo regímenes militares. Argentina, Brasil, Chile. Santiago de Chile: CES-Naciones Unidas.
Ghigliani, P. (2012). La resistencia de Luz y Fuerza a las políticas de la dictadura: los conflictos de 1976 y 1977. Historia Regional, Sección Historia, 30, 51–71.
Gilly, A. (1985, marzo). La mano rebelde del trabajo. Cuadernos del Sur, 1.
Gilly, A. (1986, mayo). La anomalía argentina. Cuadernos del Sur, 4.
HIJOS Escobar-Campana-Zárate en la Red Nacional & Suteba-Zárate (2015). Informe Área 400. Represión en las ciudades de Campana, Zárate y Exaltación de la Cruz desde los años 1973 a 1980.
Hyman, R. (1978). El marxismo y la sociología del sindicalismo. México: Era.
Hyman, R. (1981). Relaciones industriales: una introducción marxista. Madrid: H. Blume.
Iramain, L. (2013). Los ganadores de un sector en crisis. El desempeño económico de las grandes empresas siderúrgicas, 1976-1981. H-industri@. Revista de historia de la industria, los servicios y las empresas en América Latina, Año 7, N° 12.
Izaguirre, I. (2009). Las luchas obreras y el genocidio en la Argentina. En I. Izaguirre (Ed.), Lucha de clases, guerra civil y genocidio en la Argentina. 1973-1983. Antecedentes. Desarrollo. Complicidades. Buenos Aires: Eudeba.
Jasinski, A. (2019) Para hablar sobre violencia empresarial. Terrorismo estatal y empresas en Argentina: un diálogo con Brasil. En Alejandro Schneider (Comp.), Los ochenta en América Latina. Más allá de “transiciones” y de “pérdidas”. Buenos Aires: Imago Mundi.
Jelin, E. (1977). Conflictos laborales en la Argentina. 1973-1976. Estudios Sociales, 9.
Kornblihtt, J. (2010). ¿Una excepción a la regla? Siderurgia competitiva en un país agrario, las bases históricas de la expansión internacional de Siderca desde Argentina (1954-1989). CLADHE II / AMHE IV. Centro Cultural Universitario Tlatelolco (CCUT), Ciudad de México, México.
Laurell, A. C. (1975). Ciencia y experiencia obrera: La lucha por la salud en Italia. Medicine, 9 (7), 351–63.
Laurell, A. C. (1982). La salud-enfermedad como proceso social. Revista latinoamericana de Salud, 2 (1), 7–25.
Laurell, A. C., & Serrano, M. (1982). Crisis y salud en América Latina. Cuadernos Políticos, 33, 32–45.
Laurell, A. C., & Noriega, M. (1989). La salud en la fábrica. Estudio sobre la industria siderúrgica en México. México, D.F: Era.
Lissandrello, G. (2017). La construcción sindical montonera en los tiempos del Pacto Social: la articulación entre la Juventud Trabajadora Peronista (JTP) y el Instituto de Medicina del Trabajo (IMT). 1973-1974. En B. Rupar, A. Costilla, & G. Galafassi (comps.), Dirán “Hubo gigantes aquí”. Izquierda, peronismo y clase obrera en los ´60 y ´70. (pp. 139–160). Buenos Aires: Extramuros.
Löbbe, H. (2006). La guerrilla fabril: clase obrera e izquierda en la Coordinadora Interfabril de Zona Norte (1975-1976). Buenos Aires: Ediciones RyR.
Lorenz, F. (2007). Los zapatos de Carlito: una historia de los trabajadores navales de Tigre en la década del setenta. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma.
Lorenz, F. (2013). Algo parecido a la felicidad: una historia de la lucha de la clase trabajadora durante la década del setenta : 1973-1978. Buenos Aires: Edhasa.
Marx, K. (2002). El capital: Crítica de la economía política. Tomo I, Volumen I. México: Siglo XXI Editores.
Pasado y Presente. (1973, diciembre). El significado de las luchas obreras actuales. Pasado y Presente, 2/3, 271–282.
Pegoraro, J. (1979, agosto). Los conflictos laborales, 1973-1976. Cuadernos de Marcha, 2, 89–98.
Peláez, P. (2017, agosto). Hacia una caracterización del conflicto capital-trabajo en los años ´70: apuntes e hipótesis desde una lectura ´obrerista´. Ponencia presentada en XVI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, Universidad Nacional de Mar del Plata.
Peláez, P. (2018, octubre). ´Acá mandamos los de ropa azul´. Líneas de conflictividad y reorganización gremial en una gran empresa siderúrgica entre 1974 y 1983. Ponencia presentada en XI Seminario Internacional Políticas de la Memoria, Centro Cultural Haroldo Conti.
Pozzi, P. (1988). Oposición obrera a la dictadura (1976-1982). Buenos Aires: Contrapunto.
Ríos, M. (2017). Metalúrgica INSUD: lucha obrera fabril y sindicalismo de base. La Matanza, marzo de 1974. En D. Dawyd (Ed.), Si trabajo me matan. Las huelgas metalúrgicas en La Matanza en 1974: INSUD, Martín Amato y Santa Rosa. Buenos Aires: Universidad Nacional de La Matanza.
San Juan, C. (2014). Control obrero de las condiciones y medio ambiente de trabajo, mimeo. Disponible en https://www.academia.edu/19608085/Libro_Control_Obrero_abril_2014
San Juan, C. (2019). La salud y seguridad de los trabajadores en tiempos de dictadura, mimeo.
Schmucler, H., Gordillo, M., & Malecki, J. S. (Eds.). (2009). El obrerismo de Pasado y presente: Documentos para un dossier, no publicado, sobre Sitrac-Sitram. La Plata, Buenos Aires, Argentina: Ediciones Al Margen.
Schneider, A. (2015). Cuando se hizo tronar el escarmiento. La política laboral de Juan D. Perón para disciplinar el movimiento obrero. En P. Ghigliani & A. Schneider (Eds.), Clase obrera, sindicatos y Estado. Argentina (1955-2010) (pp. 107–127). Buenos Aires: Imago Mundi.
Schneider, A. (2017). “Ni Mongo Aurelio puede gobernar sin apoyo sindical...” Protesta obrera y respuesta de la dirigencia gremial durante el primer semestre del gobierno de Isabel Perón. En B. Rupar, A. Costilla, & G. Galafassi (Eds.), Dirán “Hubo gigantes aquí”. Izquierda, peronismo y clase obrera en los ´60 y ´70. (pp. 161–180). Buenos Aires: Extramuros.
Simonassi, S. (2007). “A trabajar y muzzarella”. Prácticas y políticas de disciplinamiento laboral en la industria metalúrgica de Rosario, 1974-1983", en Revista Historia Regional, N° 25, Villa Constitución.
Soul, M. J. (2014). Somiseros: La configuración y el devenir de un grupo obrero desde una perspectiva antropológica. Rosario, Argentina: Prohistoria Ediciones.
Scott, J. (1990). Los dominados y el arte de la resistencia. México: Era.
Torre, J. C. (1983). Los sindicatos en el gobierno, 1973-1976. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Venero, F. (2015). Trabajadores y dictadura. Un balance crítico sobre la producción historiográfica. En A. Schneider & P. Ghigliani (Eds.), Clase obrera, sindicatos y Estado. Argentina (1955-2010) (pp. 129–147). Buenos Aires: Imago Mundi.
Werner, R., & Aguirre, F. (2009). Insurgencia obrera en la Argentina, 1969-1976: clasismo, coordinadoras interfabriles y estrategias de la izquierda. Buenos Aires: Ediciones IPS.
Zorzoli, L. (2015). La normativa sindical entre la dictadura y el alfonsinismo, propuesta de sistematización. En A. Schneider & P. Ghigliani (Eds.), Clase obrera, sindicatos y Estado. Argentina (1955-2010). (pp. 149–171). Buenos Aires: Imago Mundi.
Zorzoli, L. (2016). Operativo Ginebra. La dirigencia sindical ante la instalación internacional de la dictadura militar (1976). Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda., 8, 13–32.
Zorzoli, L. (2018). Las intervenciones a organizaciones sindicales durante la última dictadura militar argentina: un estudio cuantitativo, en Desarrollo Económico. Buenos Aires; vol. 57 pp. 487 – 510.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access).