What comes from academic historiography to school historiography? An exploration around the last dictatorship in high school
DOI:
https://doi.org/10.35305/rp.v13i32.505Abstract
This work asks about the dialogues between academic and school historiography around the approach of the last dictatorship. Through the analysis of current curricular designs, school books and other recently published teaching materials, she explores the approach perspectives, the concepts adopted as well as the most recurring academic references. Overall, it shows that school historiography is related to varying degrees of convergence and distance with the academic world due to the limits, intentions, times and logics that differentiate and approximate them. In addition, the work indicates that, on the one hand, school historiography uses certain perspectives and stabilizes some references from the academic world and, on the other, it does not present a univocal conceptualization even though it exposes a solid consensus of condemnation of the last dictatorship.Downloads
References
Abramowski, A. & Igarzábal, B. (2011). Uso y apropiación de las producciones de Canal Encuentro en las escuelas bonaerense. Universidad Pedagógica de Buenos Aires.
Acosta, J. (2015). Lecturas y libros de texto: la historia reciente en la escuela. Análisis de los manuales del nivel medio luego de la sanción de la Ley Nacional de Educación en 2006. Clío & Asociados. La Historia Enseñada, (20), 149-161.
Águila, G. (2016) Violencia política, represión y terrorismo de estado: a propósito de algunas conceptualizaciones para definir el accionar represivo en la historia reciente argentina. En Flier, P. (coord.) Mesas de debate de las VII Jornadas de Trabajo sobre Historia Reciente. La Plata: Ediciones UNLP.
Águila, G. (2012) “¿Qué es ser un/a latinoamericanista? Los derroteros de la historia latinoamericana contemporánea en la Argentina” Anuario Nº 24 Escuela de Historia Revista Digital Nº 3.
Águila, G. et al (comps.) (2018) La historia reciente en Argentina. Balance de una historiografía pionera en América Latina. Buenos Aires: Imago Mundi.
Alonso, L. (2016) Los usos del concepto de “genocidio” y el problema de la formación de categorías en las disciplinas socio-históricas. En Flier, P. (coord.) Mesas de debate de las VII Jornadas de Trabajo sobre Historia Reciente. La Plata: Ediciones UNLP.
Alonso, F. (2006). La dictadura militar argentina (1976-1983) en los textos de Ciencias Sociales e Historia para el tercer ciclo de la Educación General Básica. En Kaufmann, Carolina (dir.), Dictadura y educación. Los textos escolares en la historia argentina reciente (pp. 228-294). Buenos Aires: Miño y Dávila.
Alonso, F. & Rubinzal, M. (2004). Memorias y representaciones. De Signos y Sentidos, nº2. Cuadernos de la Universidad Nacional del Litoral.
Bohoslavsky, E. (2016). Cambios en la historiografía académica en Argentina (2001-2015). História da Historiografia: International Journal of Theory and History of Historiography, 9, 20.
Bohoslavsky, E. et al (2010). Promesas y problemas de la historia reciente del Cono Sur (a modo de introducción). En Problemas de historia reciente del Cono Sur (pp. 11-19, tomo I). Buenos Aires: Prometeo-UNGS.
Braslvasky, C. (1991). Los libros de texto en su contexto: Argentina 1975-1989. En Rieckenberg, M. (comp.). Latinoamérica: Enseñanza de la historia, libros de texto y conciencia histórica (pp. 60-76). Buenos Aires: Alianza; FLACSO; Georg Eckert Institut
Buletti, S. (2019) Apropiaciones docentes de materiales de divulgación histórica del Canal Encuentro. Tesis de Maestría en Historia Contemporánea, UNGS (inédita).
De Amézola, G (2015). La Historia latinoamericana en la escuela argentina de hoy: rupturas y continuidades. En Zamboni, E.; Galzerani, M. y Pacievitch, C. (orgs.), Memória, sensibilidades e saberes (pp. 244-260). Campinas, SP: Alinea.
De Amézola, G. (2011). Historia enseñada e historia investigada: relaciones peligrosas. El tratamiento escolar de la última dictadura militar y la necesidad de una actualización académica en la formación de profesores. PolHis, Año 4, n° 8. R
De Amézola, G. (2008). Esquizohistoria. La historia que se enseña en la escuela, la que interesa a los historiadores y un cambio posible de la historia escolar. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
De Amézola, G. (2006). Cambiar la historia. Manuales escolares, curriculum y enseñanza de la historia desde la transformación educativa. En Kaufmann, Carolina (dir.), Dictadura y educación. Los textos escolares en la historia argentina reciente (pp. 227-271). Buenos Aires: Miño y Dávila.
De Amézola, G. et al (2012) La dictadura militar argentina en los manuales de Educación General Básica. En Kaufmann, C. (coord.) Textos escolares, dictaduras y después. Miradas desde Argentina, Alemania, Brasil, España e Italia (pp. 103-134). Buenos Aires: Prometeo
Devoto, F. (1992) Idea de nación, inmigración y “cuestión social” en la historiografía académica y en los libros de texto en Argentina (1912-1974). Estudios Sociales, n. 3, pp. 9-30.
Dicroce, C. & Garriga, M. C. (2011). “Los textos y contextos en la enseñanza de la historia latinoamericana, 1983-2009”. En Bohoslavsky, E.; Geoghegan, E. y González, M. P (coords.). Los desafíos de investigar, enseñar y divulgar sobre América Latina. Actas del taller de reflexión TRAMA. Los Polvorines: Ediciones UNGS.
Duhalde, E. (1999 [1984]). El Estado terrorista argentino. Quince años después, una mirada crítica. Buenos Aires: Eudeba.
Feierstein, D. (2007) El genocidio como práctica social. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Finocchio, S. (1989). Programas y textos en la historia de cuatro asignaturas de la escuela media: Historia, Lengua y Literatura, Educación Cívica y Física. Propuesta Educativa, año 1, nº 1, 51- 63.
Finocchio, S. (1991). ¿Qué llega de nuestra investigación a la escuela media? Entrepasados. Revista de Historia, 1, 93-106.
Finocchio, S. (1999). Cambios en la enseñanza de la historia: la transformación argentina. Revista Iber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 22, 17-30.
Finocchio, S. (2007). Entradas educativas a los lugares de la memoria. En Franco, M y Levín, F. (comps.) Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción (pp. 253-277). Buenos Aires: Paidós.
Franco, M. (2018). La última dictadura argentina en el centro de los debates y las tensiones historiográficas recientes. Tempo e Argumento, 10, 23, pp. 138-166, Florianópolis.
Franco, M. (2016) La noción de “dictadura cívico-militar”. En Flier, P. (coord.) Mesas de debate de las VII Jornadas de Trabajo sobre Historia Reciente. La Plata: Ediciones UNLP.
Franco, M. (2012). Un enemigo para la nación. Orden interno, violencia y “subversión”. 1973-1976. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Franco, M. & Iglesias, M. (2011). El estado de excepción en Uruguay y Argentina. Reflexiones teóricas, históricas e historiográficas. Revista de História Comparada, Vol. 5, Nº. 1, pp. 91-115.
Franco, M. & Lvovich, D. (2017). Historia Reciente: apuntes sobre un campo de investigación en expansión. Boletín Del Instituto De Historia Argentina Y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, 47, pp. 190-217.
González, M. P. (2019). Para una historia de la historia argentina reciente en la escuela: inclusiones, dilemas, transformaciones y desafíos (1979-2018) Revista Avances del Cesor, ISHIR-Conicet, vol. 16 n° 21, pp. 105-125.
González, M.P. (2018). La enseñanza de la historia en el siglo XXI. Saberes y prácticas. Los Polvorines: Ediciones UNGS.
González, M. P. (2014). La historia argentina reciente en la escuela. Saberes y prácticas docentes en torno a la última dictadura. Los Polvorines: Ediciones UNGS.
Lanza, H. (1993). La propuesta oficial y la propuesta editorial para la enseñanza de la historia en la escuela media. En Lanza, H y Finocchio, S., Curriculum presente, ciencia ausente. Tomo III La enseñanza de la historia en la Argentina de hoy (pp. 17-95). Buenos Aires: FLACSO-CIID-Miño y Dávila.
Le Goff, J. (2016) ¿Realmente es necesario cortar la historia en rebanadas? Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Lewkowicz, M. & Rodríguez, M. (2016). Historiografía académica e historia escolar. Los libros de texto de historia entre dos centenarios. História da historiografia: International Journal Of Theory And History Of Historiography, n. 20, pp. 48-68.
Montero, A. (2016) El objeto discursivo ‘dictadura cívico-militar’ en la Argentina reciente: narrativas históricas y sentidos contemporáneos. Crítica Contemporánea, 6, pp. 53-77.
Oberti, A. & Pittaluga, R. (2016) Apuntes para una discusión sobre la memoria y la política de los años 60/70 a partir de algunas intervenciones recientes. Sociohistórica (38) e015.
Pittaluga, R. (2010) Pasado reciente argentino. Interrogaciones en torno a dos problemáticas. En Bohoslavsky, E. et al (comps.) Problemas de historia reciente del Cono Sur (pp. 23-35, tomo I). Buenos Aires: Prometeo-UNGS.
Reta, M. y Pescader, C. (2002). Representaciones del pasado reciente. Análisis de los textos escolares de nivel medio. Clío & Asociados. La Historia Enseñada, 6, 50-70.
Romero, L (1994). Breve historia contemporánea de la Argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Romero, L (2012). Breve historia contemporánea de la Argentina (1916-2010). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Romero, L. (coord.) (2004) La Argentina en la escuela. La idea de nación en los textos escolares. Buenos Aires: Siglo XXI.
Sigal, S. (2001). La polémica sobre el genocidio. Revista Puentes, 2, 5, pp. 62-65. La Plata: Comisión Provincial por la Memoria.
Valls, R. (2012) Historiografía escolar española: siglos XIX-XXI. Madrid: UNED.
Vezzetti, H. (2002). Pasado y Presente. Guerra, dictadura y sociedad en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.
Zysman, N. (2015). De la subversión marxista al terrorismo de Estado. Representaciones de la última dictadura militar en las narrativas históricas de la escuela media argentina (1983-2009). Villa María (Córdoba): Eduvim.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access).