El Frente de Liberación Nacional y Social: en busca de una definición. El PCA durante la posdictadura
DOI:
https://doi.org/10.35305/rp.v13i33.554Abstract
El presente artículo analiza la política del Partido Comunista Argentino (PCA) durante los años 1980, es decir, en el contexto de la posdictadura y de la expectativa social generada por la recuperación de la democracia. En este trabajo se sostiene que el devenir del PCA debe leerse a la luz de una triple transición: la llamada “transición democrática” en el país, la del mundo socialista en su etapa de crisis final, y la propia, signada por una irrefrenable necesidad de cambio interno que tuvo como punto central el XVI Congreso de 1986. Toda la política partidaria desarrollada con posterioridad remonta su legitimidad a las Tesis aprobadas ese año, consideradas de un modo casi refundacional. A grandes rasgos, el trabajo propone un análisis de la evolución de la línea partidaria, sintetizada en la estrategia de Frente de Liberación Nacional y Social (FLNS). Se trataba de una vieja consigna resignificada en el nuevo contexto. La hipótesis central de este artículo es que la línea del partido entre 1983 y 1990 fue dinámica y se caracterizó por una progresiva e ininterrumpida radicalización no exenta de indefiniciones que fueron el puntapié para las sucesivas crisis. No obstante, sistematizar los cambios en la línea, contribuirá a comprender mejor cuáles eran los debates y argumentos detrás de las rupturas.Downloads
References
Bona, V. (2019). La Ferifiesta como binóculo de la reconversión del Partido Comunista de la Argentina en la posdictadura: por la paz, la democracia y el socialismo. Ponencia presentada en XVII Jornadas Interescuelas de los Departamentos de Historia. UNC, Catamarca.
Browarnik, G. (2009). Sangre roja. Un estudio acerca de la transmisión de la tradición del Partido Comunista argentino durante la última dictadura militar y la posdictadura. Testimonios (n°1).
Camarero, H. (2014). “Tras las huellas de una ilusión: el Partido Comunista argentino y sus planteos del Frente Democrático Nacional (1955-1963)”. En Archivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda, Año III, N°5, pp. 31-50.
Casola, N. (2015). El PC argentino y la dictadura militar. Militancia, estrategia política y represión estatal. Buenos Aires: Imago Mundi.
Casola, N. (2019). “Cuando se quebró el muro. Algunas notas acerca de la crisis en el Partido Comunista argentino durante los años 1980”. En Izquierdas, n°49, pp.1752-1771.
Echegaray, P. (1996). Utopía y liberación. Buenos Aires: Dirple.
Fernández Hellmund, P. (2015). Nicaragua debe sobrevivir. La solidaridad de la militancia comunista argentina con la Revolución Sandinista (1979-1990). Biuenos Aires: Imago Mundi.
Gilbert, I. (2009). La Fede. Buenos Aires: Sudamericana.
Nadra, A. (2012). Secretos en rojo, un militante entre dos siglos. Buenos Aires: Corregidor.
Schulman, J.E. (2008). Los laberintos de la memoria. Relatos de lucha contra la dictadura y la impunidad, Buenos Aires: El Folleto.
Sigal, J. (2006). El día que maté a mi padre, confesiones de un ex comunista. Buenos Aires: Sudamericana.
Staltari, S. (2014). “El Partido Comunista frente al peronismo: estrategia y tácticas políticas, 1945-1955”. En Archivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda, Año III, N°5, pp. 11-30.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Natalia Casola
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access).